Mis condiciones (cinematográficas) de producción jueves, 30 de octubre de 2008

Cuando se la acumuló por años, una biblioteca es una especie de corte geológico donde se ven las napas de caprichos desvanecidos, tanto como los sedimentos que se han afirmado. Por eso, cuando alguien mira la biblioteca de otro, de algún modo, está al borde de la indiscreción.

Beatriz Sarlo señala aquí la exhibición de una colección de libros como una forma de indiscreción. Permitanme transpolarla a la experiencia de compartir una videoteca. Una incipiente, modesta videoteca, con apenas un par de años de historia, pero que -me parece- bien vale la intención de abrirla a los otros.

***

Ya lo hemos discutido en otra oportunidad: es posible que los coleccionistas seamos una especie en extinción. Sin embargo, así y todo, hay algo en el ritual de adquisición, de ordenamiento, de uso, en fin, de colección, que insiste y fascina. Es a través de esta lenta construcción, entre otras cosas, que vamos perfilando nuestros gustos, tallando nuestra identidad.

Y no, no da lo mismo que tener una colección virtual. Piensenlo con la fotografía: donde lo digital es el todo desparramado, las quinientas treinta y cuatro fotitos de la salida de ayer a la noche, lo impreso son esas 24 mejores instantáneas de aquellas vacaciones. Hay una selección, una jerarquización. Detrás de cada uno de estos ladrillos, hay laburo, hay esfuerzo, es guita que andaba dando vueltas y bajó para transformarse en algo concreto. Lo que cuesta, cuesta: algo emparentado con la cultura pequeñoburguesa clásica. Quizás por eso esté desapareciendo.

He aquí mi modesta colección a octubre de 2008.



Los títulos son los siguientes (marcados con astericos aquellos DVDs que efectivamente poseo pero que se estaban peinando y no salieron en la foto):



How green was my valley (1941), de John Ford
Casablanca (1942), de Michael Curtiz
Sunset Blvd. (1950), de Billy Wilder
The Killing (1957), de Stanley Kubrick
The Night of the Hunter (1957), de Charles Laughton
Vertigo (1958), de Alfred Hitchcock
Repulsion (1962), de Roman Polanski
Carnival of Souls (1962), de Herk Harvey
The Birds (1962), de Alfred Hitchcock
(1963), de Federico Fellini
Dr. Strangelove (1964), de Stanley Kubrick*
Un dólar marcado (1965), de Giorgio Ferroni
Django (1966), de Sergio Corbucci
Il Buono, il brutto, il cattivo (1966), de Sergio Leone
C'era una volta il West (1968), de Sergio Leone
Il conformista (1970), de Bernardo Bertolucci
The Godfather (1972-1974-1990), de Francis Ford Coppola
The Deer Hunter (1978), de Michael Cimino
Reds (1981), de Warren Beatty
The Wall (1982), de Alan Parker
Videodrome (1983), de David Cronenberg
This is Spinal Tap (1984), de Rob Reiner
Blue Velvet (1986), de David Lynch



Crimes and Misdemeanours (1989), de Woody Allen
Wild at Heart (1990), de David Lynch
León (1994), de Luc Besson
12 Monkeys (1995), de Terry Gilliam
Trainspotting (1996), de Danny Boyle
Lost Highway (1997), de David Lynch
Magnolia (1999), de Paul Thomas Anderson
Memento (2000), de Christopher Nolan
High Fidelity (2000), de Stephen Frears
Lord of the Rings (2001-2002-2003), de Peter Jackson
Mulholland Drive (2001), de David Lynch
Cidade de Deus (2002), de Fernando Meirelles
24 Hour Party People (2002), de Michael Winterbottom*
The Saddest Music in the World (2003), de Guy Maddin
Goodbye Lenin! (2003), de Wolfgang Becker
Capturing the Friedmans (2003), de Andrew Jarecki
Kill Bill (2003-2004), de Quentin Tarantino*
Diarios de Motocicleta (2004), de Walter Salles
Caché (2005), de Michael Haneke
Good Night and Good Luck (2005), de George Clooney
La Crisis Causó 2 Nuevas Muertes (2006), de Patricio Escobar y Damián Finvarb*
El Laberinto del Fauno (2006), de Guillermo del Toro
The Departed (2006), de Martin Scorsese
Inland Empire (2006), de David Lynch
The Host (2006), de Bong Joon-ho
Planet Terror (2007), de Robert Rodríguez
Death Proof (2007), de Quentin Tarantino

La colección cinéfila se completa con las primeras dos temporadas de las series Twin Peaks (1990-1991), Space Ghost from Coast to Coast (1994-1995) y Titus (2000-2001), con algunos libros, y varios números de la revista El Amante.

¡Usted también puede ser salvado! miércoles, 29 de octubre de 2008

El spam se pone al día.
Recibido el otro día en la casilla de Hotmail:

Tres cortitos sobre las AFJP lunes, 27 de octubre de 2008

Trabajadores de las AFJP vuelven a protestar en medio de la desconfianza y la incertidumbre
"Nos movilizamos en defensa de la libre opción jubilatoria, porque queremos que se respete la decisión de los trabajadores que eligieron el régimen de capitalización, y por nuestra fuente laboral", dijo a lanacion.com Cyntia Leszczynski, delegada de los trabajadores de las diez AFJP que operan en el país. (...) Por otra parte, Leszczynski relató que el clima entre sus compañeros es de "muchísima angustia". "Hace una semana que estamos sin trabajar y vamos a seguir así hasta que todo esto se aclare. ¿A quién le vas a ofrecer una afiliación en este momento? Nosotros dependemos mucho de las comisiones, si no vendemos, no ganamos". El sueldo básico de los empleados del sector oscila entre los 670 y los 980 pesos, precisó la gremialista.

Hasta hoy ganaban setecientos pesos de básico... ¿y la culpa la tiene el gobierno? ¿No se les ocurrió apuntar el radar hacia otro lado? Digo, se me ocurre, por ejemplo... ¿que tu empresa empleadora, la AFJP, será una empresa GROSERAMENTE NEGRERA?
Hoy salió en Página/12 una nota con Luisa Kühne, una ex empleada de una AFJP:

Al ingresar, los promotores cobraban un piso básico muy pequeño, con un contrato de tres meses, y estaban obligados a hacer por lo menos 30 suscripciones al mes.

“¿Cómo hacía yo para afiliar a una persona de 45 años o más que yo sabía que nunca se iba a poder jubilar?”

–¿Por qué no se iba a poder jubilar?

–Porque como esto es un sistema de ahorro, ese hombre nunca iba a poder ahorrar lo suficiente como para vivir por ejemplo 20 años con una jubilación digna. Es imposible.

Según los cálculos, una persona de 45 años podía jubilarse a los 65, con 20 años de aportes regulares. Si era un chacarero, por ejemplo, que cobraba un sueldo de 800 pesos, le decían que iba a poder jubilarse con 1200 pesos de retiro. Pero Luisa sabía que era imposible. A esa persona le descontaban 12 por ciento del sueldo, mitad iba al Estado, mitad a la AFJP. La AFJP se quedaba con un 3 por ciento. Al final de los 20 de trabajo, iba a tener un ahorro de unos 15.000 pesos: “A los seis o siete años –dice ella– no tenía más plata, y el Estado iba a tener que compensarlo”.

“Yo no estaba preparada para la lucha descarnada, no podía; no me banqué el estrés de afiliar y de hacer a un tipo de 50 años que sabías que con eso lo estabas matando, no me daba. Era una cosa muy perversa y se convirtió en eso: en un mercado podrido que se dedicaba a estafar a mucha gente pobre y que hoy son muy pocos los que lograron jubilarse en una AFJP.”

***

Carrió: "Néstor Kirchner se robó la Argentina entera"
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, señaló que "Néstor Kirchner va a manejar el dinero de todos los jubilados, junto a su cajero De Vido y a su valijero, Uberti". Y agregó:"Son una banda de ladrones". Repitió: "Nos están robando a todos con una voluntad de desconfianza y venganza nunca vistas".
"Vienen días terribles y la gente tiene que estar tranquila. Como sociedad hay que actuar como si el Gobierno no existiera". "Néstor Kirchner que se robó la Argentina entera, es la Argentina de la fachada, la Argentina guaranga", señaló. "Lo que ha hecho la Presidente es imperdonable. Será responsable ante la Historia", concluyó.

A Carrió se la ve con ganas de repetir su inflada performance de 2007, debida en gran medida por el voto antikirchnerista. Siguiendo las recetas de su ex-compañero de partido, el gran Fernando De la Rúa, Carrió despliega una batería de negatividad sin que se adivine un atisbo de propuesta alternativa concreta. Pero claro, no se podía esperar otra cosa de quien durante años repitió como estúpida el slogan vacío del "contrato moral", que nadie sabe qué es. Mezclando místicidad, majulismo y lenguaje republicano a la Marcos Aguinis, esta temporada 2008/2009 anuncia más gritos de barricada de la ex UCR, que lejos de jugar como figura seria de la oposición actúa como un militante de Quebracho, a los gritos y sin ideas. Y para colmo su actitud legislativa es indiferenciable de la de Macri y el PRO. Un rivotril a la derecha, por favor.

***

La estatización de las AFJP es un error crminial
Según declaraciones a la prensa, para Macri es "criminal" el paro docente que deja a los niños sin clases y resulta "criminal" la eliminación de las AFJP.


Dice Artemio López: "El niño Maurice en su desafortunada conferencia de prensa de ayer, mostró una compulsiva tendencia a asociar categorías del lenguaje jurídico-penal con prácticas de otro orden de materialidad. No parece necesario extenderse demasiado en el análisis de las significancias político-ideológicas de esta asociaciones tan originales. ¿O acaso no sabemos qué es lo que una sociedad moderna, que respeta la seguridad jurídica y se integra al mundo jubilosa, esa sociedad divina que puebla el imaginario macrista, tiene pensado para los que perpetran hechos "criminales", tan descalificadores como hacer huelga o cuestionar privatizaciones?"

AFJP: Primeras aproximaciones para un debate miércoles, 22 de octubre de 2008



Estoy jugado con los tiempos, sepan disculpar la redacción anárquica y el copypasteo furioso. Pero quizás pueda ser el puntapie inicial para darse algunas discusiones.

Introducción de manual

Cortesía de Wikipedia:

Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) son organismos con fines de lucro dedicadas a administrar los fondos derivados de los aportes jubilatorios realizados por los trabajadores en el régimen optativo de capitalización establecido por la Ley 24.241 de reforma previsional del año 1993.

A cambio de una comisión, deducida de los aportes de los afiliados, administran la inversión del capital acumulado, ofreciendo a los aportantes una rentabilidad vinculada a la capacidad financiera de la empresa, y se encargan del pago de las prestaciones y beneficios una vez alcanzada la jubilación. Su funcionamiento está regulado por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.
Brevísima historia:
El sistema previsional argentino recorre un período de transición hacia una nueva reformulación, después de la semi privatización impuesta desde 1994, cuando se creó el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y la administración mixta de los aportes previsionales por parte de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y el Estado. El sistema es mixto, dado que aquellos que derivan sus fondos a las AFJP reciben un beneficio compuesto por una prestación compensatoria por los años que aportaron hasta 1994 que paga el Estado y otra que se relaciona con la capitalización individual de los aportes posteriores a ese año. (...)

La implementación del sistema de AFJPs, que significó una privatización parcial de los servicios sociales, produjo grandes controversias; la esperada reducción en el gasto público, gracias a la externalización de los costes de administración, y la mejora en la rentabilidad de los planes de pensiones, no se han cumplido en la medida deseada, y un sector importante de los trabajadores continúa aportando al régimen de reparto gestionado por el estado. (...)

La importante merma de entrada de dinero que le provocó a la administración pública argentina, fue en parte una de las causas que provocaron la crisis económica que se desencadenó en el país a fines de la década de 1990 y con toda su virulencia en 2001. Para hacer frente a los creciente déficits públicos, el estado nacional tomaba deuda, de la cual las acreedoras más importantes eran las propias AFJP, dándose la paradójica situación de que un monto de dinero que antes administraba directamente el estado ahora era utilizado por empresas privadas para ganar intereses financiando al mismo estado.
***
1. Quedense que ya repunta
Cuando comenzó la crisis mundial, hace varios meses, los analistas lo desestimaron. Como el cumpleañero al que se le está yendo la gente a la una de la mañana, los tecnócratas de siempre afirmaron que era pasajero: quedense, quedense que ya levanta.

En una nota publicada en Infobae en mayo de este año,
el economista de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Gustavo Ferro, coincidió que “en este momento la rentabilidad no le gana a la inflación, pero de acá a dos o tres meses podría haber un boom de títulos, que permitiría una recuperación”.
Boom de nada, más bien caída de todo. En los últimos meses el derrumbe de la guita con la que jugaban las AFJP cayó un 25%. Como sostiene la nota de Página/12 de este lunes
El 75 por ciento del dinero de las jubilaciones privadas está invertido en títulos y acciones que vienen cayendo desde 2007 y se desplomaron con la crisis.
***

2. ¿Plan improvisado?
Ya en octubre de 2003, Néstor Kirchner sostenía que
Las AFJP tomaron un riesgo alto para buscar rentabilidades extraordinarias. Prestaron dinero al 40 por ciento a provincias quebradas y después no aceptaron el canje de esos bonos sin valor por otros garantizados.
En aquel entonces, Joseph Stiglitz ya había calificado
la privatización del manejo de aportes jubilatorios como un "error histórico" y una de las causas principales de la crisis argentina.
***

3. El proyecto, en dos líneas
El proyecto de ley que contempla el gobierno establece que

todos los trabajadores pasarán al sistema de reparto y quienes quieran podrán seguir aportando a las AFJP fondos extra de modo voluntario, como para tener una jubilación complementaria a la del Estado, como ocurre en Brasil o en España.

Encuesta: Mejor película con Nicolas Cage lunes, 20 de octubre de 2008

Idiotiz Arte martes, 14 de octubre de 2008

Las cadenas virtuales deberían algún día tomar forma concreta y poder usarse para azotar a quienes las envían. *** Me llega una cadena por e-mail, "de Eduardo Galeano". Se titula Para los de más de 40. El título ya estaba más cerca de una canción de Arjona, pero decidí averiguar por mi cuenta, prescindiendo del googleo, si efectivamente se trataba un texto del célebre cronista uruguayo. Ya el tercer párrafo dice "¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!! ¡¡Lo juro!!", y esa mezcla de nostalgia berreta con dobles signos de admiración clausuraron definitivamente el debate. Haciendo un poco de búsqueda de la seria, llegué al dato concreto: el texto está escrito por otro uruguayo (de menos vuelo poético, evidentemente), un tal Marciano Durán. *** Algo similar sucedió hace unos meses con el supuesto Poema a los amigos "de Borges" (¡por supuesto!), que empezaba destilando mayonesa desde sus primeras líneas: No puedo darte soluciones para todos los problemas de la vida, ni tengo respuestas para tus dudas o temores, pero puedo escucharte y compartirlo contigo. La cadena llegó tan lejos que incluso se la han leído a Kodama en algún homenaje póstumo a Jorge Luis. ¿Cómo es el asunto? ¿ahora resulta que no distinguen a Borges de un pseudo Bucay virtual? ¿O es que ya nadie mastica la información antes de tragarla? *** Hace un tiempo, Martín Caparrós propuso que todos los diarios nacionales publicaran, en sus ediciones, al menos una nota falsa. La idea era avivar el ingenio y la agudeza del lector. De alguna manera su sugerencia cobró forma. Lamentablemente, lo hizo en un medio en donde el botón forward reemplazó al botón de zapping como la acción menos reflexiva, menos pensada y más estúpida del consumidor de información.

(post publicado por James Joyce)

Bajá un cambio domingo, 12 de octubre de 2008



Escribe Slavoj Zizek:

En enero, cuando los Estados Unidos recordaron la trágica muerte del Reverendo Martin Luther King Jr., un profesor de historia urbana de la Universidad de Buffalo llamado Henry Louis Taylor recordó amargamente: “Todo lo que sabemos es que este tipo tenía un sueño. No sabemos cuál era.”

Taylor se refería al borrado de la memoria histórica tras la muerte de King después la marcha a Washington en 1963, luego de que fuera celebrado como “el líder moral de nuestra nación”.

En los años previos a su muerte, King cambió su enfoque hacia la pobreza y al militarismo, porque pensaba que tratar estas cuestiones –una hermandad no sólo racial- era crítico para hacer real la igualdad. Y pagó el precio por este cambio, convirtiéndose cada vez más en un paria.

El peligro para el Senador Barack Obama es que ya se está haciendo a sí mismo lo que la censura histórica posterior le hizo a King: está limpiando su programa de contenidos polémicos para poder asegurarse su eligibilidad.

En un famoso diálogo de la parodia religiosa de La Vida de Brian de los Monthy Python que tiene lugar en Palestina en los tiempos de Cristo, el líder de una organización resistente revolucionaria judía argumenta apasionadamente que los romanos sólo han traído miseria a los judíos. Cuando sus seguidores destacan que sin embargo también introdujeron la educación, construyeron caminos, sistemas de irrigación, etcétera, el líder concluye triunfante: “Está bien, pero aparte de condiciones de salubridad, educación, vino, orden público, irrigación, caminos, el sistema de agua fresca y la salud pública, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?”

¿No siguen las últimas proclamaciones de Obama la misma línea? “¡Estoy por una ruptura radical con la administración Bush!”. O: “Sí, seguro, prometo apoyar incondicionalmente a Israel, mantener el boicot de Cuba, garantizar inmunidad a las corporaciones de telecomunicaciones que rompan la ley, ¡pero aun así estoy por una ruptura radical con la administración Bush!”

Cuando Obama habla sobre la “audacia de tener esperanza”, sobre “un cambio en el que podemos creer”, está usando una retórica de cambio que carece de contenidos específicos: ¿Esperanza para qué? ¿Cambiar qué?

***

La nota completa, incluyendo cierta apuesta por una “audacia de la retórica” de Obama, acá.

Fin de fiesta jueves, 9 de octubre de 2008



"Durante los felices noventa, la economía creció hasta niveles desconocidos en toda una generación. Los expertos y la prensa proclamaban el advenimiento de una Nueva Economía en la que las recesiones serían un resabio del pasado y la globalización traería la prosperidad al mundo entero. Pero hacia el final del decenio lo que se había saludado como el alba de una nueva era empezó a parecerse cada vez más a esas ráfagas de actividad, o hiperactividad, económica que invariablemente desembocan en una crisis, obedeciendo a una ley que venía caracterizando al capitalismo durante doscientos años. Sólo que esta vez la burbuja –el auge de la economía y el alza de la bolsa– era más importante, como lo serían sus consecuencias".

Esto, entre otras cosas, dice Joseph Stiglitz en su libro Los felices 90: la semilla de la destrucción (Taurus, 2003). El análisis sigue siendo válido cinco años después, como bien podemos apreciar.

Stiglitz sostiene que una de las semillas de la destrucción fue precisamente el auge mismo. "Se trataba de la típica burbuja en la que el precio de los activos no guarda relación con sus valores subyacentes", afirma el economista. "Esta clase de burbujas ha sido muy familiar al capitalismo a lo largo de los siglos. Mientras duró la burbuja de los bulbos de tulipán en Holanda de principios del XVII, el precio de un solo bulbo de tulipán alcanzó el equivalente de miles en dólares; y los inversores estaban dispuestos a pagar ese precio, basándose en la convicción de que aún conseguirían revender el bulbo a otro comprador por un precio aún más elevado."

Sin embargo, en un momento la fiesta terminó, y las consecuencias fueron directamente proporcionales al tamaño de la burbuja: enormes. Cuando ésta estalló, el caos sobrevino. Quebraron empresas enormes, como Enron y WorldCom, y todos perdieron. Menos los especuladores, claro: "Los felices noventa fueron buenos para Wall Street. Se ganó dinero con las fusiones. Se ganaría dinero cuando se deshicieran dichas fusiones. Se ganó dinero cuando el capital afluyó a los mercados emergentes. Se ganó dinero con las reestructuraciones que siguieron al caos económico resultante de retirarles dicho dinero. Se ganó dinero dando consejos, ya sean buenos o malos, se siguieran o no."

Uno de los puntos centrales de la teoría de Stiglitz es que las economías de mercado no sólo llevan a la concentración de riquezas y empujan a gran parte de la población a la exclusión y la marginalidad, sino que a la larga terminan siendo más ineficientes que el Estado mismo. "Aquellos que llevaban años escuchando a los ‘expertos financieros’ aleccionar a Estados Unidos –y a cualquier otro país– sobre el modo de administrar la economía (...) no pudieron dejar de notar las contradicciones. Aunque señalaban con convicción que el gobierno a menudo despilfarra, estos ‘expertos’ habían presidido un sistema de mercado que había despilfarrado más dinero del que la mayoría de los gobiernos hubiesen podido imaginar en sus mejores sueños. Aunque predicaban la importancia de la ‘creación de valor’, habían contribuido a la destrucción de billones de dólares de valor".



La reseña completa, publicada en marzo de 2004, acá.

That '70s Show lunes, 6 de octubre de 2008



En la comedia Goodbye Lenin, un joven alemán se encuentra con que su madre, una honesta creyente en la RDA, sufre un ataque al corazón y entra en un profundo coma. Al despertar, el doctor le advierte que nada debe sobresaltarla, y es a estos fines que el muchacho pronto monta todo un escenario para que ella crea que aún está viviendo en un país socialista.

Cuenta Slavoj Zizek que la escena más notable del film, y la que habilita una gran lectura política, es un reporte de falso de TV que el protagonista le arma a su madre: "Cuando el nuevo líder de Alemania Oriental decide abrir el muro, permitiendo que los ciudadanos alemanes de occidente escapen del terrorsmo de consumo, la vida y el racismo, está claro que la necesidad por un escape utópico semejante es verdadero."

***

Mucho de esto está presente en la más genial creación de Diego Capusotto: Bombita Rodríguez, "el Palito Ortega Montonero".

Explica Santiago Diehl: "Bombita encarna una relectura en clave cómica de las organizaciones armadas de los setenta, que entrega una revisión provocativa e inteligente de la relación entre juventud y política".

En una movida similar a la de su otro gran personaje, Luis Almirante Brown, Capusotto personifica aquí también el cruce de dos lógicas. Donde Brown desnudaba el romance imposible entre arte y mercado, Bombita arma un relato en donde la izquierda es masiva en la Argentina. El oxímoron funciona a un nivel casi inconsciente. La distancia irónica es genuina: no hay burla sino transgresión.

Los íconos argentinos de los sesenta/setenta (Carlitos Balá, el Topo Gigio, la comedia costumbrista nacional) se entremezclan con el universo de la militancia y el sindicalismo creando nuevos sentidos. Estos cruces entre lo masivo y lo popular rescatan el horizonte de lo imaginable en una época.

Capusotto "vulnera el sentido de las palabras desviándolas bruscamente de su lugar habitual", dice Horacio Gonzalez, y he aquí la eficacia de la operación. Decir que Bombita protagonizó el conocido programa de catch "100% Lucha de Clases" es mucho más que un juego de palabras: hay todo un arsenal de sentidos que estallan cuando aquellas frases hechas se desempolvan y aparecen, mostrando su potencial.

A pesar de que nos es prácticamente imposible ponernos en el lugar del militante setentista, a pesar de que a esta altura todos estamos convencidos que los errores fueron muchos y que no apuntamos a una reedición calcada de lo que fueron aquellos años, a pesar de todo esto y mucho más, hay algo que insiste en Bombita Rodríguez, que llama a ese lugar casi inconsciente en cada uno de nosotros que, en el fondo, sabe que habría que derrotar a los burócratas sindicales (espaciales o no), que tus viejos son unos burgueses sin conciencia nacional, y que la vida sería un poco mejor si tuviera, cada tanto, ritmo, amor y materialismo dialéctico.

Algunas verdades domingo, 5 de octubre de 2008



Alan Badiou, entrevistado por María del Carmen Rodríguez
La Nación, 04-10-2008

- ¿Cómo pueden [las verdades] ser creadas en un momento particular y ser a la vez, como usted dice, universales y eternas?

- Toda verdad singular se origina en un mundo particular y se modela con los materiales de ese mundo. En su origen, la matemática se escribe en griego, un poema de Hölderlin está en alemán, una novela de Faulkner habla del sur de Estados Unidos a principios del siglo XX, la primera revolución burguesa moderna estalla en 1789 en Francia, la primera guerra revolucionaria del pueblo bajo la dirección de un partido comunista se desarrolla entre 1927 y 1949 en China, los enamorados declinan “te amo” en todas las lenguas de la tierra y se enfrentan a costumbres matrimoniales y sexuales particulares, etc. Sin embargo, lo que se construye lentamente, lo que se crea en esas condiciones, es descifrable universalmente. Una demostración de los Elementos de Euclides es hoy una demostración para cualquiera, los principales comentarios sobre Hölderlin fueron escritos por filósofos franceses, lloramos por los amores contrariados de una pareja coreana, etc. Una verdad es particular en su devenir, en su construcción; es universal en su destinación, en sus efectos a distancia del mundo en que fue producida.