Capitalismo y después jueves, 26 de abril de 2012

'But what will you put in its place?' A familiar question to any socialist, and on the face of it a formidable poser as well. It is extremely hard in the first instance to think of replacements for unemployment, racialism, war, poverty, exploitation, and oligarchy. But we'll probably think of something.

Christopher Hitchens, "Last Swing of the Crane", New Statesman, 6 de octubre de 1972

Con el ajuste, Europa alimenta el fantasma de la extrema derecha miércoles, 25 de abril de 2012

por Marcelo Falak
Ámbito Financiero, 25-04-2012

«El euro es una moneda demasiado fuerte que penaliza la competitividad de los países de Europa». «Quienes dicen que no hay alternativa al euro son unos mentirosos; se trata de una moneda que tiene sólo diez años, un paréntesis muy breve en la historia. Hemos vivido sin él durante siglos». «El pueblo español no puede aceptar lo que acepta el griego. Ni el francés, con bajas de salarios, de jubilaciones, multiplicación por cuatro de los suicidios, largas colas en los comedores sociales... nuestros pueblos no lo soportarán».

Las frases precedentes sugieren una salida radical a la crisis que vapulea a varios países europeos, en especial a España, pero representan, con los hechos a la vista, un cierto sentido común que, en sus días de peor humor, sobrevuela incluso los mercados financieros. Lo curioso es que ese sentido común no proviene del jefe de un partido enrolado en el tronco tradicional de la política europea sino de sus márgenes más cenagosos.

La autora de aquellas frases es Marine Le Pen, la líder del Frente Nacional, el partido de extrema derecha que quedó tercero en las presidenciales francesas del domingo con un récord de casi el 18% de los votos y cuyos votantes son cortejados en estas horas por los necesitados competidores del balotaje del 6 de mayo, François Hollande y Nicolas Sarkozy. La misma que se empeñó en los últimos años en emprolijar en lo posible los desbordes antisemitas y xenófobos de su padre Jean-Marie, para quien, recordemos, «las cámaras de gas fueron sólo un detalle de la Segunda Guerra Mundial», entre otras delicias.

En paralelo a la prédica contra el euro y contra los ajustes dictados desde Bruselas y Berlín, otras de sus propuestas fueron la renegociación de los tratados europeos para recuperar la soberanía de Francia, imponer un proteccionismo comercial que permita al país proteger sus puestos de trabajo y sostener el Estado social y la jubilación a los 60 años. Lo anterior, que resumió en la «ganchera» fórmula de «patriotismo económico», también apunta a un creciente sentido común forjado al calor de la crisis. El problema es que, con lo anterior, el combo incluye, por fin, el verdadero veneno ultraderechista: que sólo los niños con al menos un progenitor francés gocen de la ayuda social, la lucha contra la criminalidad con carácter de obsesión, la prohibición de portar símbolos religiosos ostentosos (el velo islámico, básicamente; de seguro no habla de prohibir los crucifijos que cuelgan del cuello de la buenas francesas) y el freno brusco a un fenómeno migratorio que, no lo olvidemos, fue estimulado en las épocas de expansión como fuente de mano de obra barata y desprotegida, y como reaseguro contra el envejecimiento de la población y el peligro terminal de las cajas jubilatorias.

Enfrente, fueron otros dos candidatos quienes ganaron, claro. Uno, Sarkozy, que se presentó como el piloto de tormentas que evitó para Francia el destino que corren hoy los otros países mediterráneos, y otro, Hollande, que ensayó un discurso social de cuya sinceridad muchos dudan, dados los enclenques antecedentes recientes de la socialdemocracia. Pero uno y otro, recordemos, coincidieron en la necesidad de abatir el déficit fiscal (el primero para 2016 y el segundo para 2017) y ajustar más el gasto, aunque con una sobrevaloración de las metas de crecimiento económico tan evidente que casi no dejaron dudas de que el esfuerzo final, dada la mayor debilidad esperable de la recaudación, será mucho más doloroso que el admitido.

Cerca de Francia, en Holanda, el Gobierno de Mark Rutte, cayó el lunes tras ser abandonado a su suerte por el partido xenófobo de Geert Wilders, un personaje oscuro que ha hecho del odio a lo islámico la inspiración de su lucha. ¿Qué es lo que no toleró el ultra? Un ajuste de 16.000 millones de euros para el año que viene, destinado a llevar el déficit fiscal del 4,7% del PBI en 2011 al límite del 3% establecido en los tratados constitutivos del euro. Para ello era necesario aumentar el IVA, congelar los salarios de los empleados estatales y recortar el presupuesto de salud.

Unos y otros, los políticos tradicionales de Francia y Holanda (y los de muchos otros países europeos, sin dudas), están dejando en las manos equivocadas visiones y propuestas de mero sentido común. Su empecinamiento en medidas que ya ni siquiera sirven para recuperar el favor de los mercados financieros acercan el espectro de un desembarco más pleno de los partidos extremistas en los gobiernos de varios países clave de la eurozona, algo que sería ruinoso para la propia construcción europea y, peor aún, para la propia democracia.

Y no sólo eso. Al buscar de nuevo el favor de los electores descarriados, terminan tomando banderas que, aunque no encajan fácilmente dentro de los límites del sistema, resultan legitimadas. La próxima vez, ¿para qué votar a la copia, poco convencida y que nunca cumple con lo prometido, y no a un original que ya no puede ser visto como algo «prohibido»?

Le Pen, Wilders y otros de su mismo pelaje se están erigiendo en los mejores representantes de los intereses de los obreros y los empobrecidos, algo que debería tener en mente Angela Merkel, el verdadero obstáculo al encuentro entre la economía y el sentido común, antes de, como lo hizo, horrorizarse por el ascenso de aquellos sectores. Hablar de un «voto enojado» puede conformar a algunos. Pero que no se engañen: de un modo u otro, éste siempre es racional.

La extrema derecha europea, contra lo que puede pensarse, tiene a su favor el sentido, al menos de corto plazo, de la historia. La construcción europea cruje hoy por todos lados y demuestra cuánto y cuán prematuramente se dio por muerto al Estado nacional. Este, pese a todo, sigue siendo, al menos por el momento, el actor central de la política, por más desarmado que se muestre frente a un capital, sobre todo financiero, que recorre el mundo a una velocidad desconocida en cualquier etapa anterior del capitalismo y que logra así imponer sus condiciones.

Los políticos tradicionales, mientras, se empeñan en gobernar con lógicas supranacionales espacios políticos que siguen correspondiendo a los viejos Estados nación. Los duros dictados de Bruselas, tarde o temprano, deben ser sometidos a electorados que no son otros que los franceses, los holandeses, los españoles, los alemanes... ¿Cómo sorprenderse luego por los resultados?

Más allá de vaticinios varios, ya desde 2008, el año de la implosión, se contaba con la experiencia histórica de la crisis del 30, el ascenso de los fascismos y la Segunda Guerra Mundial. Que nadie se declare ahora demasiado sorprendido.

America, land of opportunities martes, 24 de abril de 2012









































Via Washington Post

BAFICI 2012: L'Apollonide lunes, 23 de abril de 2012





















L'Apollonide: Souvenirs de la Maison Close
de Bertrand Bonello
Francia, 2011, 122'

Lo mejor que puede decirse sobre L'Apollonide, este claustrofóbico relato sobre el famoso burdel parisino, es que está bellísimamente filmado. Lo segundo mejor es su intensidad como experiencia cinematográfica, algo a lo que contribuye su ajustada banda sonora y la calidad de sus interpretaciones. El único problema es que al pretendido "mensaje" de Bertrand Bonello se le notan las costuras, ya que varias escenas centrales aparecen subordinadas más a ese objetivo que a la propia narración. Si le sumamos que es algo pretenciosa y epiloguista como pocas, podemos decir que estamos frente a una oportunidad desperdiciada.

6 billies

BAFICI 2012: The Day He Arrives





















The Day He Arrives
Book chon bang hyang
de Hong Sang-soo
Corea del Sur, 2011, 79'

Cada película de Hong Sang-soo puede leerse como un ejercicio creativo basado en la misma serie de motivos. El bloqueo creativo, los (torpes) intentos de acercarse al sexo opuesto, las inseguridades emocionales y profesionales. Sus protagonistas son, casi siempre, directores de cine. La imagen más recurrente es la de la juntada con amigos, conocidos o colegas en donde se fuma y se toma hasta la borrachera. ¿Por qué seguimos yendo a ver sus películas? Porque hay en ellas algo más que una insistencia. Porque el juego propuesto nos lleva a concluir que si hacemos exactamente lo mismo reiteradamente (incluso al interior de una misma película) es posible que los resultados sean distintos cada vez. Con aires a Groundhog Day, pero en Seúl. Esa recurrencia, aquello que insiste. Variaciones sobre un mismo motivo. La vida misma, que más.

8 billies

BAFICI 2012: Four Shades of Brown domingo, 22 de abril de 2012





















Four Shades of Brown
Fyra nyanser av brunt
de Tomas Alfredson
Suecia, 2004, 192'

Cuatro historias se cruzan en distintos lugares de Suecia. ¿El tono? Melancólico, con toques de humor negro. Escrita y protagonizada por el grupo cómico Killinggagets, muy famoso en su país, los distintos relatos funcionan como una suerte de Short Cuts nórdico, con actuaciones descollantes y sucesivos cambios de registro que nunca traicionan el espíritu original del trabajo. Como detalle, el film de Alfredson (más conocido en nuestro país por Let the Right One In) fue financiado por Sveriges TV, la tevé pública sueca.

8 billies

Once: poder de síntesis viernes, 20 de abril de 2012

...la forma en que se explota el ex ferrocarril Sarmiento se parece a un estado pre-político en el que no domina el poder público sino un grupo social que, anclado en poder económico, subordinó los intereses del conjunto al suyo particular; sobre todo, los de un grupo social que carecía de una alternativa a ese singular tren para concurrir a sus lugares de trabajo.
 Palabras del fiscal Federico Delgado sobre la causa por la Tragedia de Once.

BAFICI 2012: Clip





















Clip
Klip
de Maja Milos
Serbia, 2012, 100'

Presentada como la película "más explosiva" de la Competencia Internacional, el debut cinematográfico de la directora Maja Milos muestra una narración indie relativamente convencional que, más allá de unas pocas escenas de sexo explícito, se ubica a mitad de camino entre Kids y la más naïf A L'Ouest de Pluton. ¿Otra historia de adolescentes perdidos? Sí y no. El principal diferencial de la pieza es su approach formal, dado que buena parte del metraje reproduce imágenes en baja resolución de teléfonos celulares, en lo que quizás sea uno de intentos más honestos (y realistas) por retratar a la generación YouTube. Más allá del intento explícito de la realizadora de no juzgar a sus personajes (lo dijo en las preguntas y respuestas al término del film), la obra tiene algunos subrayados innecesarios, como la constante referencia al hogar destrozado y el remanido recurso del psicologismo, que le hace perder algunos puntos a una obra que, aún así, resulta intensa y satisfactoria. La protagonista Isidora Simijonovic merece una mención aparte; tiene el brillo cinematográfico de una Emma Stone serbia.

6 billies

Próximas funciones:
20 de abril, 21.15 - Teatro 25 de Mayo
22 de abril, 22.30 - Arteplex Belgrano




Argentina y Grecia contra el resto del mundo jueves, 19 de abril de 2012

Carlos Burgueño, periodista de Ámbito Financiero, cuenta via Twitter sus aventuras en la sala de prensa del FMI en Washington, mientras discute con colegas del mundo el caso YPF.

"Periodista mexicano me mira algo torcido porque explico porqué se nacionalizó YPF. Otro, español, directamente quiere cagarme a trompadas", escribe Burgueño.
"Menos mal que sos grandote", comenta Alejandro Bercovich.
"Obvio, que vengan de a uno. Estoy haciendo tandem con un griego. Entre los dos hacemos desastres"

BAFICI 2012: Ok, Enough, Goodbye martes, 17 de abril de 2012





















Ok, Enough, Goodbye
de Daniel Garcia y Rania Attieh
Líbano/Emiratos Árabes Unidos, 2010, 93'

La historia es pequeña; el escenario, socialmente vulnerable; sus personajes, mediocres pero queribles. Esta crónica agridulce del grandote boludo de Trípoli que sigue viviendo con su madre me recordó por momentos a Las marimbas del infierno, aquella agradable sorpresa del Bafici 2011. Aprovechando al máximo sus limitados recursos, cumple con su elenco de actores no profesionales, explota al máximo las locaciones y es, por momentos, muy divertida. Y si hay críticas a los peores vicios del país, éstas son veladas, sutiles y en clave humorística. (Es decir, las mejores.)

7 billies

Próximas funciones:
19 de abril, 16.15 - Hoyts Abasto
21 de baril, 13.00 - Hoyts Abasto

BAFICI 2012: Alois Nebel





















Alois Nebel
de Tomás Lunák
República Checa/Alemania, 2011, 84'

Relato checo basado en un comic, a mitad de camino entre el film noir y la historia de amor (con más de lo primero que de lo segundo), hecho mediante rotoscopía, la técnica de animación sobre imágenes reales como la que Richard Linklater usó en Waking Life. Toma un tiempo aclimatarse al blanco y negro, pero la historia es ganchera e ilustra la soledad -en todo sentido- del hombre de a pie en los últimos años del socialismo real.

7 billies

Próxima función:
21 de abril, 22.30 - Hoyts Abasto

BAFICI 2012: Barbara sábado, 14 de abril de 2012



















Barbara
de Christian Petzold
Alemania, 2012, 104'

Conocí a Christian Petzold en el Bafici 2007, cuando el director era apenas una de las promesas del nuevo cine alemán. No recuerdo qué me llevó hasta Yella, pero luego de aquella película me decidí seguir su trabajo más de cerca. Jerichow (estrenada comercialmente como Triángulo) confirmó que estábamos frente a un artista top-notch, aunque aún me cuesta definir con exactitud qué es eso que Petzold hace para lograr trabajos tan atrapantes.
Su lenguaje es clásico pero intenso; sus técnicas (desde el uso de la música hasta la paleta de colores, pasando por los sonidos más imperceptibles) están al servicio de un tono; las manchas temáticas presentes en sus películas -vinculadas sobre todo a esa herida abierta entre las dos Alemanias- se repiten en otros clásicos del cine alemán reciente (Goodbye Lenin, La vida de los otros), pero aquí dejan de ser el trasfondo para cobrar vida propia. "Para mí no se trataba de la RDA -dijo Petzold en una entrevista reciente- sino de sistemas que se derrumban y de cómo se puede sobrevivir en ellos". Un triunfo en todos los niveles y una de las mejores películas del año.

9 billies

Próximas funciones agotadas

BAFICI 2012: Il sorriso del capo viernes, 13 de abril de 2012





















Il sorriso del capo
de Marco Bechis
Italia/Argentina, 2011', 74'

En un ejercicio similar a la excelente The Autobiography of Nicolae Ceausescu, de Andrei Ujica, el director de Garage Olimpo reconstruye la figura y el magnetismo de Benito Mussolini un documental armado casi exclusivamente con footage del noticiero Luce. Además de entretenido (el clip oficial donde un grupo de chicos encuentra a una bebé perdida es de antología), la obra resulta un inmenso aporte a la historia visual del siglo XX. Revisten particular interés las imágenes que ilustran el desarrollo de la industria pesada, huellas de un modo de producción acaso extinto (o escondido) en tiempos de finanzas, fluidez e inmaterialidad.

7 billies

Próximas funciones:
13 de abril, 20.44 - Hoyts Abasto
15 de abril, 15.45 - Fundación Proa

BAFICI 2012: Keyhole





















Keyhole
de Guy Maddin
Canadá, 2011, 104'

En dos de cada tres folletos del Bafici, el nombre de Guy Maddin aparece irremediablemente unido al de David Lynch. El lugar común cobra sentido si entendemos que tanto el canadiense como el norteamericano son de los pocos cineastas reconocidos de la actualidad cuya filmografía transita una especie de revival surrealista, elección bienvenida en tiempos donde la película más celebrada de los últimos años (Inception) cree que lo más radical que puede producir un sueño es un tren sobre el asfalto o una ciudad que se dobla. Frente a estas (sobre)explicaciones racionales y cerebrales, cualquier producción que experimente un poco con la lógica de ensueño es, a priori, bienvenida.
Sin embargo, cada película de Maddin queda sistemáticamente por debajo de las de Lynch. Una posible explicación es que mientras que el director de Mulholland Dr. hechiza al espectador (con una mezcla única de misterio, suspenso, romance y humor negro), el de Kehole lo adormece. Las intenciones siempre son buenas: personajes con muchísimo potencial y un homenaje simultáneo al cine mudo y al expresionismo alemán; incluso, al igual que el norteamericano, la película plantea un misterio a resolver. Pero el conflicto nunca se encamina, ni parece que va a hacerlo. La película se densifica, se dispersa.
Cuando uno tiene un puñado de ideas, lo mejor es pulirlas, no extenderlas: no por nada, las mejores películas del cineasta son My Winnipeg (un documental de 80 minutos) y The Heart of the World (una ficción de seis). Keyhole sin dudas es "interesante y diferente", pero vayan bajo su propio riesgo.

6 billies 

Próximas funciones agotadas.

Ley de medios: las voces vienen marchando lunes, 9 de abril de 2012

Las voces vienen marchando

La demorada aplicación plena de la ley de medios audiovisuales no impide advertir numerosos avances, que exceden lo que se ve a simple vista.

por Federico Poore



























A más de dos años de su entrada en vigencia, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual avanza, de manera irregular, hacia su principal objetivo: transformar el mapa comunicativo del país. Parcialmente trabada por amparos judiciales, su aplicación efectiva depende de una voluntad política capaz de enfrentar décadas de inacción y desidia estatal. Frente al lugar común que dice que, a fin de cuentas, la norma sólo sirvió para obligar a que los canales coloquen placas al comienzo y al final de cada espacio publicitario, un repaso atento por las pantallas indica que los resultados fueron mucho más allá. ¿Qué cambió hasta ahora la Ley 26.522? Aunque hoy suene obvio, la primera modificación que produjo fue la constitución de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), que terminó con una intervención de veintiseis años en el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer). Aquel organismo, hoy extinto, había sido creado bajo la dictadura de Alejandro Lanusse y continuó durante el último gobierno militar. Las administraciones democráticas que se sucedieron desde 1983 hasta la fecha se limitaron a colocar un interventor; el último de ellos fue el propio Gabriel Mariotto.
Este organismo, que ahora dirige el ex diputado nacional Santiago Aragón, incorpora un control legislativo inédito en las experiencias argentinas. De acuerdo al texto de la norma, tres de los sietes miembros del directorio de la Afsca deben salir de una Comisión Bicameral de Seguimiento, incluyendo integrantes de la segunda y tercera minorías parlamentarias. Hasta el año pasado, la oposición no había nombrado a sus representantes: luego decidieron integrarla, pero la mayoría del kirchnerismo aún no convocó a la comisión. Otra medida básica que tuvo lugar en los últimos años fue la realización de un censo global de prestadores, “un relevamiento integral del mapa mediático realmente existente”, según definieron desde la Afsca. Esta resolución ayudó a desarrollar un plan técnico para satisfacer la demanda de espectro. También permitió identificar a los licenciatarios reales y detectar “zonas de conflicto” o superposiciones de señales.
Un último elemento clave fue el ordenamiento de la grilla de la televisión por cable. En 2010, una resolución de la Afsca estableció que primero debían aparecer los canales informativos, seguidos por los de Televisión Abierta, el canal Encuentro, las señales deportivas, las infantiles y los canales internacionales de noticias.
Se trata de una clasificación temática, más prolija, pero que chocó inevitablemente con los intereses de los dueños de los cables (quienes movían los canales en función de acuerdos comerciales, además de otorgar un lugar preferencial a las señales propias). El treinta por ciento de estas compañías, incluyendo Supercanal y Telecentro, se ajustó a la normativa, pero Cablevisión se negó. Ante el reclamo de los usuarios por los canales ausentes -CN23 y Paka Paka, entre otros-, los representantes de la empresa del Grupo Clarín adujeron medidas cautelares que los favorecían.

CON SABOR LOCAL
A diferencia de otros proyectos aprobados en la región, la ley de medios argentina no regula el ejercicio del periodismo, es decir, “no se mete con contenidos”. No obstante, establece mínimos de producción nacional, regional e independiente. El objetivo, de por sí ambicioso, es combatir la invasión de latas extranjeras y la persistencia, en el interior del país, de una transmisión en red casi total. La reglamentación no impide que un medio del interior pase contenidos producidos en Buenos Aires, pero al mismo tiempo -y ésta es la novedad- los limita.
A diferencia del decreto 1005/99 firmado por el ex presidente Carlos Menem, que habilitaba la retransmisión total de la programación, hoy la estación de origen debe pasar como mínimo una hora de producción local en horario central y presentar al menos un treinta por ciento de contenidos propios. “Sobre 24 horas sólo siete podrán conectarse en red”, detalló por entonces Gustavo Bulla, director nacional de Supervisión y Evaluación de la Afsca. Todo un desafío si se tiene en cuenta que hoy buena parte del contenido que se emite en el interior responde a las cabeceras, principalmente Canal 13 y Telefé. Tal como explica Emanuel Respighi, periodista de Espectáculos, Cultura y Medios de Página/12, “aún se trata de un mercado centralizado, con dos grandes jugadores”.
El último informe de la Afsca dice que el contenido propio emitido por las señales del interior está en aumento y ronda el 28 por ciento, es decir que está cerca de cumplir lo estipulado. Algo parecido sucede con las producciones nacionales. Años atrás, Canal 9 inundaba su señal con telenovelas mexicanas y películas de Chuck Norris: hoy exhibe un 73 por ciento de producción nacional. “Ha ido mejorando lenta pero efectivamente para cumplir con los porcentajes exigidos por la ley”, sostiene Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información y profesor de las universidades de Quilmes y Buenos Aires. “El propio Gobierno incentivó el tema con un fondo para la realización de producciones audiovisuales independientes que, si bien está gestionado con un criterio y con estándares más propios del cine que de la televisión, representó un avance”, señala.
Respighi, por su parte, estima que “más allá de la buena separación entre tanda comercial y contenidos artísticos, se logró que todos los días haya tres horas de programación infantil. Por lo general son latas viejas, pero eso se va a ir ajustando”. Tanto él como Becerra aseguran que el desafío de este tipo de políticas es su sostenibilidad en el tiempo.
Uno de los grandes interrogantes del nuevo marco es la financiación, dado que la ley obliga a emitir una serie de contenidos pero no explica de dónde saldrá el dinero para pagarlos. En ese sentido, los consultados destacaron los proyectos del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y de la Secretaría de Cultura, que buscan crear contenidos que cualquier productora del interior pueda retomar y emitir a un costo muy bajo.
“Los concursos del Incaa han renovado las ficciones en un giro casi copernicano”, opina Respighi, que rescata este tipo de proyectos a pesar de la disímil calidad de los productos finales, ya que “demostraron que se pueden hacer ficciones interesantes, entretenidas y con un fin social, aunque sea solapado, y que van a afectar a las ficciones mainstream, desde Pol-ka hasta Telefé Contenidos”.
Esta medida ayuda a una de las nuevas exigencias: que los canales abiertos pasen al menos ocho películas argentinas por año, todos estrenos televisivos adquiridos por anticipado. “Un éxito lo compra cualquiera. El tema es apostar por un guión”, argumentó Bulla. Las señales regionales y de cable, eximidas de esta obligación, tendrán que aportar al fondo que ayuda a financiar la cinematografía local. En las radios, el escenario no es tan optimista. Desde 2010, todas las señales, excepto las temáticas, están obligadas a pasar un treinta por ciento de música nacional, de la cual la mitad deberá ser de artistas independientes. “Salta a la vista que esto no se ha logrado. Hoy, lo mejor que se puede hacer es hablarlo con los directivos de las emisoras. Esta etapa va a necesitar un poco de buena voluntad”, estima Respighi.

JUSTO A TIEMPO
¿Mejoró la puntualidad de la programación? Luego de una guerra de horarios que alcanzó su pico máximo en 2006 –donde los retrasos, los programas con fechas rotativas y otras modificaciones imprevistas fueron la regla en los canales privados–, la obligación, impartida por la Afsca, de indicar claramente la hora de inicio de las emisiones comenzó a ordenar nuevamente el encuentro entre el televidente y sus series favoritas. Sin embargo, aún continúan los engañosos anuncios de programas a emitirse “al término de…”
“Ahora se están cumpliendo más. Pero si antes los programas empezaban en horarios redondos, ahora arrancan 21.15 ó 21.45, con las complicaciones que eso conlleva”, sostuvo Respighi, que como periodista de espectáculos afirma que las planillas que llegan se aproximan bastante al horario real de las emisiones. Para Becerra, en cambio, “los horarios directamente se incumplen, lo que representa una falta de respeto total hacia la audiencia”. Los espectadores podrán sacar sus propias conclusiones.

NO TODA PUBLICIDAD ES BUENA PUBLICIDAD
Esas modificaciones del menemismo a la vieja ley de radiodifusión eliminaron la prohibición de emitir anuncios al interior de los programas, alentando la figura de la publicidad no tradicional, más conocida como PNT o “chivo”. La invasión de marcas atravesó la frontera de las tandas, que para ese entonces ya eran de doce minutos por hora en TV y catorce para radio.
La nueva ley produjo un primer efecto: todos los canales, tanto de aire como de cable, se vieron obligados a colocar placas identificando cuándo comienza y finaliza la tanda. Si bien los PNT sólo quedaron prohibidos en los programas para niños, aquéllos que se incluyen no pueden ocupar más de un quinto de la pantalla y se contabilizan para el tope publicitario.
Un punto central es el castigo para quienes incumplen esta ley, que mejora el esquema de multas del ex Comfer. De acuerdo con un documento interno de la Afsca, ya se aplicaron más de 600 sanciones. La novedad es que si una empresa es sancionada, no puede canjear multas por publicidad, como sucedía en el pasado. El nuevo marco de sanciones es sin dudas un paso adelante, aunque Respighi cree que la Afsca aún “no está capacitada, en términos técnicos y de personal, para hacer las evaluaciones correspondientes”.

¿Y LAS NUEVAS VOCES?
Luego de décadas de abandono, el mapa analógico del país es relativamente pobre: 44 canales de televisión por aire, 33 de los cuales tienen gerenciamiento privado, diez de los estados provinciales y uno dependiente de una universidad.
Para enriquecer este escenario, la Argentina cuenta con una de las legislaciones “más avanzadas del continente”, según destacó el relator de las Naciones Unidas sobre Libertad de Expresión, Frank La Rue. Un aspecto inédito de la ley es la reserva de un tercio del espectro para operadores sin fines de lucro y que permite, por primera vez, que las cooperativas accedan a la titularidad de licencias de radio y TV. Este marco, sumado a la compresión técnica que permite la digitalización, crea condiciones más que favorables para la multiplicación de señales.
El primer canal de aire en aparecer tras la sanción de la norma fue Celta TV, una señal con ocho horas diarias de contenidos propios creada por la Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos. “La salida al aire de Celta TV fue un ‘mix’ entre lo que venían produciendo y el aval que les da la ley a las cooperativas”, explica Néstor Piccone, presidente de Fecoop TV. Otro caso destacado es el de TV Coop de Zapala, que había sido clausurada por la dictadura. En 2007, por gestiones del entonces Comfer, TV Coop comenzó a retransmitir la TV Pública junto a dos horas de programación local, hasta que en 2011 recibió una autorización de la Afsca para mudarse a una señal de alta frecuencia. Estas experiencias aún no cuentan con licencias definitivas sino “permisos” para operar, ya que los concursos recién se iniciaron. ¿Por qué la demora? Según la Afsca, los retrasos se explican por el arduo trabajo de hacer un censo “casi desde cero” y de elaborar un plan técnico que establezca la disponibilidad de frecuencias.
Fuera del ámbito cooperativo, los mayores avances se vienen dando por el lado de las señales estatales. A fines del año pasado se otorgaron frecuencias a casi 1.200 municipios, además de provincias y universidades, que hasta entonces no podían operar por una vieja disposición que sólo permitía la existencia del Estado allí donde no operara un privado.
Más despacio avanzan las gestiones para nuevos privados y para que las ONG y los movimientos sociales puedan tener su propio medio. En palabras de Becerra, “uno de los actores centrales en la discusión de la ley, los medios sin fines de lucro, siguen siendo los convidados de piedra en el sistema de comunicación masiva”.
Hasta el momento se avanzó en los procesos de normalización que estaban pendientes desde 2006 y se otorgaron 332 licencias para la puesta en marcha de radios AM y FM. “Hay un montón de radios anotadas, pero las zonas más duras de resolver son aquellas llamadas oportunamente zonas de conflicto”, detallan desde el organismo.
El objetivo es terminar con los Permisos Precarios Provisorios (PPP) otorgados años atrás. “Lo que había, se convierte en licencia o desaparece”, define un funcionario. La Afsca estima que a fines de este año la normalización y regulación de la radio será un hecho, lo que habilitaría el llamado a concurso. Aquéllos que no deseen esperar al llamado pueden presentar una solicitud para operar estaciones de muy baja potencia, previstas en la ley para “circunstancias de probada disponibilidad de espectro y en sitios de alta vulnerabilidad social”.
En paralelo, el organismo comandado por Aragón llamó a un concurso para 220 señales de TV Abierta -110 sin fines de lucro y 110 privados comerciales- en aquellas ciudades en las que está instalada la plataforma de la Televisión Digital Abierta (TDA). “El espectro está repartido entre los canales históricos, que recibieron su señal espejo para digital, la frecuencia de la ciudad, y un remanente de licencias que se ofrece vía concurso”, describe un funcionario de la Afsca. Es una medida histórica: hace más de treinta años que no había concursos para nuevas licencias.
No obstante, el Espacio Abierto de Televisoras Alternativas, Populares y Comunitarias (integrada por TV PTS, Faro TV y Barricada TV de Almagro, entre otras) denunció los altos valores de los pliegos -que rondaron los 140 mil pesos- y pidió que se reconociera la figura de “trabajo voluntario”. Como respuesta, la Afsca comunicó la puesta en marcha de un proceso para que televisoras de baja potencia -aquéllas que abarquen entre 14 y 17 kilómetros a la redonda de la zona de la emisora- puedan acceder a sus licencias a un precio más bajo e “incluso sin costo para algunos medios comunitarios”.

LO QUE FALTA
Luis Lázzaro, coordinador general de la Afsca, dice que la evaluación provisoria de este nuevo mapa comunicativo debe enmarcarse en la relación de fuerzas entre el Gobierno y los grandes grupos. Para el funcionario, el desafío es pensar cómo se financiará el sistema en relación a su sustentabilidad. “Ambas cosas deben ir juntas. No pueden aparecer 508 canales de la noche a la mañana”, afirma. Respighi advierte que harán falta más y mejores cuadros técnicos para poder aplicar la norma en su totalidad. “Queda la duda de si el personal encargado de evaluar y aplicarla está al mismo nivel que quienes redactaron la ley”, plantea el cronista, quien pide no confundir la aprobación del proyecto con su aplicación efectiva. “Hoy tenemos una legislación acorde a los tiempos que corren y que pone el espectro en condiciones. Para poder avanzar con la democratización era necesario el marco jurídico, y ese marco hoy está”, celebra.
Becerra valora la discusión previa, pero cree que el Gobierno, la oposición y los grandes empresarios de medios “no estuvieron a la altura de los desafíos democráticos de la ley”. En este contexto, Piccone expresa sus intenciones de reflotar la Coalición por una Radiodifusión Democrática -aquel conjunto de organizaciones que con sus “21 puntos” ayudó a materializar la actual legislación- para trabajar sobre la sostenibilidad del sistema. “No podemos llegar al 33 por ciento para los sin fines de lucro o a los medios de pueblos originarios si no se abre una discusión económica”, asegura el ex funcionario de la Secretaría de Medios, y agrega: “Hay que cambiar un esquema de televisión y radio casi eminentemente comercial, en el que se discuta la pauta privada, los aportes del Estado y los programas de capacitación. Puede llevar tres o cuatro años”. A treinta meses de la sanción de la Ley, los consultados coinciden en que es mejor tarde que nunca.


Además...

LAS TRABAS JUDICIALES
El artículo 161 de la Ley estableció un plazo de un año para que los dueños de los medios se adecúen a los nuevos topes de licencias: diez de Televisión Abierta, tres señales audiovisuales en una misma área y veinticuatro empresas de cable. “La 161 es esencial para garantizar condiciones de igualdad”, asegura Luis Lozano, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires. La pregunta surge de inmediato: ¿qué sucede con las más de 260 licencias -según estimaciones de la Afsca- que maneja el Grupo Clarín? Son parte de la batalla judicial que comenzó ni bien se promulgó la Ley.
Tres de los principales grupos -Clarín, Ick y Vila- cuentan hoy con amparos que suspenden la aplicación de la 161. En una entrevista reciente con Debate, el ex titular del Afsca, Gabriel Mariotto, reconoció que “los sectores monopólicos han activado los resortes que tienen en los jueces de primera instancia y han podido parar, con cautelares, la aplicación de ese aspecto”, pero afirmó que espera un fallo favorable de la Corte Suprema.

SITUACIONES POCO CLARAS
Uno de los grandes avances de la ley está plasmado en el artículo 41, donde se decreta que las licencias son intransferibles, lo que termina –al menos en teoría– con el oscuro negocio de compra y venta de medios habilitado por uno de los decretos del menemismo. Con esto se busca una mayor transparencia en la titularidad de las radios y canales de TV, que deberán presentar carpetas de acceso público como las que ya entregó Telefé. En este marco, el profesor Martín Becerra señala algunas situaciones irregulares que la Afsca deberá resolver como parte de su tarea de ordenamiento.
Telefé: Su situación legal, asegura, es “híper controvertida”. “Varias reformas legales a la vieja ley de la dictadura, como la mal llamada Ley de Bienes Culturales o ‘Ley Clarín’ de 2003, se hicieron con cláusulas diseñas casi exclusivamente para que una empresa española, como Telefónica, no tenga mayores problemas de gestionar Telefé”. Más aún, debería analizarse a fondo el contrato de exclusividad que permitió que Telefónica ganara la concesión de la telefonía fija cuando se privatizó Entel. “Mi opinión es que la Afsca debería someter este tipo de casos, brindando toda la información pública de los expedientes que se tramitaron históricamente el Comfer y ahora en la Afsca, para que un comité con representación plural analice minuciosamente la cuestión”.
Canal 9: En 2007, el grupo Albavisión, de capitales mexicanos, desembarcó en el canal que hasta entonces gestionaba Daniel Hadad. Para Becerra, la nueva ley impide que la señal esté en manos del inversor mexicano Ángel González. “Además, ese trámite de traspaso no cuenta con la aprobación formal de la Afsca”.
Grupo Hadad: “Hadad explota en la Ciudad de Buenos Aires al menos cinco emisoras: Radio 10, FM Vale, TKM, La Mega y Pop. Así lo declara en su sitio web el propio empresario”, argumenta Becerra. El problema es que, de acuerdo a la nueva legislación, ningún licenciatario puede tener más de dos radios FM en una misma zona geográfica. Fuentes de la Afsca aseguran que, en términos legales, Hadad sólo posee Radio 10 y FM Vale.

Una versión resumida de esta nota se publicó en la edición del sábado 7 de abril de la revista Debate.

Basura miércoles, 4 de abril de 2012



Me cuenta Adrián Pérez, periodista de Internacionales de Página/12, que un jubilado de 77 años se suicidó en en Plaza Syntagma, en Atenas.

El hombre se llamaba Dimitris Christoulias y dejó este mensaje:

"El gobierno aniquiló cada posibilidad de subsistencia. No puedo encontrar otro modo de reaccionar sino de dar un final decente a mi vida, antes de empezar a buscar mi alimentación en la basura".

BAFICI 2012: Algunas recomendaciones lunes, 2 de abril de 2012





















La principal cuestión que el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici) plantea al espectador de cine es su inabarcabilidad. Este año hay 449 películas, entre cortos y largos, presentadas un par de veces durante diez días en varios cines. Esta disposición exige, sin dudas, un ejercicio de selección al que este post pretende contribuir.

El autor de estas líneas no trabaja de crítico de cine ni estuvo en Cannes o Venecia para los estrenos mundiales de estas películas. Sin embargo, como espectador desarrolló, con el correr de los años, una suerte de estrategia a prueba de bazofias que se nutre de experiencias pasadas y críticas confiables. Por ejemplo, los "directores amigos" son aquellos que nos brindaron gratas experiencias en el pasado y de los cuales uno podría, a priori, esperar buenas producciones.

En fin, aquí están, estas son, quince recomendaciones del Bafici 2012.

Referencias:
DIR | Director amigo
LERER | Puntaje otorgado por Diego Lerer
OTROS | Puntaje otorgado por el sitio Otros Cines
NYO | Recomendado por el crítico Neil Young
PENA | Recomendado por Jaime Pena
IMDB | Puntaje recibido en Internet Movie Database
META | Puntaje recibido en Metacritic




The Day He Arrives, de Hong Sang-soo
(Corea del Sur, 2011, 79')
DIR 10.0 8.0 7.2 PENA

Un cineasta llega a Seúl desde el pueblo al que se ha mudado y donde se dedica a enseñar, ya que no ha filmado en los últimos años. Allí, tras una visita a una ex novia, se encuentra con un amigo y, junto a una amiga de éste, van a tomar algo a un bar (un clásico en el cine de Hong). Allí aparecerá la dueña de ese establecimiento, que resulta ser muy parecida a la ex del protagonista (es la misma actriz) y con la que nuestro héroe intentará “relacionarse”. Esto, en distintas versiones, sucede durante tres días seguidos, aunque al espectador nunca le queda claro si son tres días o tres “versiones” de la misma situación, porque ante cada nuevo encuentro nadie parece acordarse muy bien lo que sucedió en el anterior. En The Day He Arrives, film que podría ser su versión de Groundhog Day, Hong deja más claro que nunca el carácter repetitivo, circular, de esos comportamientos. Una suerte de “Día de la marmota” al que no es fácil encontrarle una salida ya que el “futuro” también se parece mucho al pasado.

12 de abril, 13.15 - Abasto - Entradas agotadas
14 de abril, 15.30 - Arteplex Belgrano - 
Entradas agotadas
21 de abril, 20.30 - Teatro 25 de Mayo - 
Entradas agotadas

Reseñas de otras películas del amigo Hong Sang-soo:
Woman on the beach
Like you know it all
Oki's movie


Barbara, de Cristian Petzold
(Alemania, 2012, 105')
DIR 8.0 7.9 NYO

Si bien la anécdota se sitúa en 1980, hay pocos signos que permitan identificar la época, cuando vemos llegar a la doctora Barbara al hospital de un pequeño pueblo en la ex República Democrática Alemana. Ese despliegue refinadamente pormenorizado de detalles de tiempo y lugar es el que nos permite conectarnos con la protagonista, ir comprendiendo lo que se oculta. En esos silencios e intereses –trabajados por Nina Hoss con una economía gestual extraordinaria– la férrea concentración de Barbara irá resquebrajándose, como suele ocurrir con las frágiles y apasionadas criaturas de Petzold. Con un dominio admirable de la mejor tradición narrativa clásica y al mismo tiempo recuperando las marcas y tópicos de los films “de médicos” del cine alemán de los ‘50 y ‘60, Petzold construye un relato que siempre hace partícipe al espectador en esta opción de cambio de su personaje, como si se tratara de una variación de su anterior y notable Yella, también situada en la Alemania del Este.

12 de abril, 15.30 - Teatro San Martín
14 de abril, 16.45 - Abasto - Entradas agotadas
19 de abril, 20.30 - Abasto - 
Entradas agotadas

Reseñas de otras películas del amigo Petzold:
Yella
Jerichow


Death Row, de Werner Herzog
(Estados Unidos, 2012, 188')
DIR 8.2

Linda Carty, George Rivas, Joseph Garcia, Hank Skinner y James Barnes: encarcelados por asesinatos, secuestros, violaciones y fugas de cárceles de máxima seguridad. Estos prisioneros norteamericanos esperan el cumplimiento de sus condenas a pena de muerte. Del otro lado del cristal pero junto a ellos, Herzog –que amplía la senda documental iniciada con su anterior Into the Abyss– conversa libremente, fiel a su estilo imaginativo y sin pelos en la lengua, mientras su cámara se limita a encuadrar a sus interlocutores sin mayor pretensión que la de observar a alguien pronto a morir. Divididos en cuatro secciones autónomas (una por cada condenado, salvo por Rivas y Garcia, compañeros de crimen), cada uno de estos retratos comienza con un travelling que avanza hacia la cámara de ejecución en donde se aplica la inyección letal. Mientras tanto, la voz en off de Herzog aclara que está en contra de la pena de muerte. La aclaración, como demuestra el film, sobra, ya que Death Row es antes que nada una exploración de los rincones más lejanos del alma humana.

12 de abril, 15.00 - Programa 1 - Teatro 25 de Mayo - Entradas agotadas
13 de abril, 14.45 - Programa 2 - Teatro 25 de Mayo -
Entradas agotadas
14 de abril, 13.00 - Programa 1 - Arteplex Belgrano -
Entradas agotadas
15 de abril, 13.00 - Programa 2 - Arteplex Belgrano -
Entradas agotadas
17 de abril, 17.30 - Programa 1 - Abasto -
Entradas agotadas
17 de abril, 20.15 - Programa 2 - Abasto -
Entradas agotadas

Advertencia: la película dura 188 minutos pero se divide en dos partes. Si sacan para el segundo programa, no se olviden sacar para el primero también, y viceversa.

Reseñas de otras películas del amigo Herzog:
The Bad Lieutenant: Port of Call - New Orleans


Four Shades of Brown, de Tomas Alfredson
(Suecia, 2004, 192')
DIR 7.4

Killinggänget es el nombre de un grupo de actores suecos, llamados así (“la pandilla del niño-cabra”, literalmente) por un personaje recurrente de sus obras de teatro y programas de televisión. Desde su creación en 1991, los Killinggänget pasaron de practicar un humor a la Monty Python a lo que ellos llaman “comedia marrón”: las risas siguen estando ahí pero también hay dolor y lágrimas, todo surgido de las mismas tragedias existenciales; de la misma impiadosa capacidad de encontrar lo absurdo, la soledad y las miserias bajo la pulcra imagen de la sociedad sueca. Allá por el 2000, Alfredson se convirtió en el “director oficial” de la troupe y realizó los cuatro telefilms que –sin más puntos de contacto entre sí que cierta insistencia en las relaciones padre-hijo disfuncionales– conforman Four Shades of Brown. Desde la historia del chico que deja sin habla a papá (demasiado literalmente) hasta la del curso de cocina devenido terapia grupal para solitarios, las cosas se van poniendo más serias, más desesperantes, más nudo-en-la-garganta: marrón oscuro, casi negro.

16 de abril, 16.45 - Abasto
18 de abril, 11.00 - Abasto
21 de abril, 16.00 - Abasto



This is not a film, de Mojtaba Mirtahmasb y Jafar Panahi
(Irán, 2010, 75')
10.0 8.0 89

No filmarás, no escribirás guiones ni saldrás de tu casa. Esas son las pesadas barreras de la ley que caen sobre el director iraní mientras espera el veredicto del tribunal de apelación. Sin romper del todo las prohibiciones, se anima a narrar en primera persona el momento que está transitando, los llamados, la espera y cómo se imagina la realización de proyectos futuros. Un desafío, una queja, una toma de posición y una declaración de principios; todo eso en un film que anuncia no ser tal. ¿Cómo filmar y no hacer una película? ¿Cómo hacer sin hacer y sin romper la ley? A Panahi las ideas, las películas que nadie sabe si se harán, le brotan del cuerpo, las encuadra con las manos y las imagina frente a la cámara amiga de Mojtaba Mirtahmasb. Con una condena ya confirmada de seis años de prisión, que se suma a todos los impedimentos anteriores, este trabajo que llegó hasta nosotros a través de un pen drive escondido en una torta, se convierte en un reclamo de fuerza inigualable que da vueltas alrededor del mundo.

12 de abril, 17.30 - Teatro 25 de Mayo - Entradas agotadas
14 de abril, 11.00 - Abasto -
Entradas agotadas
17 de abril, 23.00 - Arteplex Belgrano -
Entradas agotadas


Tabu, de Miguel Gomes
(Portugal, 2012, 110')
9.5 7.7 PENA

La extraordinaria Tabu está dividida en dos partes. En la segunda se nos relata, mediante una voz “del presente”, lo que vemos. Escuchamos la voz mientras vemos cine “mudo”. Disculpen las comillas, intentan llamar la atención sobre parte de la inventiva de Miguel Gomes: Tabu es paradojal, fructíferamente paradojal. En la primera parte se nos presenta a una señora amable, a su vecina vieja con su mucama severa, y a otros personajes secundarios. El humor puede aparecer en forma de descarga lúcida, con diálogos en la tradición del cine de João César Monteiro. Pero Tabu no sólo convoca ese fantasma y su comedia existencial, su profundidad casi resignada. También hay fantasmas del cine mudo, de historias africanas como Mogambo y Hatari, y fantasmas de la película con el mismo título de Murnau-Flaherty. Humor, pasión, aventuras, precisión, intriga, una gran historia de amor, un cocodrilo que se nos presentó en el prólogo. Gomes llega a la emoción por caminos llenos de ecos de un pasado no embalsamado sino en ebullición. Los fantasmas convocados por Gomes no son lada luctuosos: Tabu es cine revitalizante. Hasta los Ramones cobran vida al borde de una pileta. Ver y escuchar para creer.

13 de abril, 16.30 - Abasto - Entradas agotadas
17 de abril, 22.30 - Abasto -
Entradas agotadas
21 de abril, 14.15 - Abasto -
Entradas agotadas


L'Estate di Giacomo, de Alessandro Comodin
(Italia, 2011, 78')
8.0 7.8 PENA

Giacomo tiene 19 años y es casi completamente sordo. Junto a su amiga Stefania, pasan un día de verano recorriendo un bosque en la frontera norte de Italia. Caminan en busca de un lugar por donde acceder al río para nadar, charlan poco (porque se conocen demasiado bien), caminan más, se cansan, arman un picnic, siguen caminando y llegan a un parque de diversiones. Y eso es prácticamente todo lo que sucede en la ópera prima de Comodin, ganadora del Leopardo de Oro en la sección Cineastas del Presente del último Festival de Locarno. “Prácticamente” porque hacia el final de la película pasa algo que conviene no adelantar; un giro que nos hace repensar todo lo que hemos visto y que desplaza con suavidad a este luminoso, sensible (y decididamente sensual, aunque casi no haya contacto físico entre Giacomo y Stefania) relato de iniciación hacia el terreno más ambiguo y oscuro del fin de la inocencia. Un terreno donde la tensión callada que Comodin extrae de las nucas de sus personajes (y que recuerda, claro, al cine de los hermanos Dardenne) se impone con la fuerza de un solo salvaje de batería.

12 de abril, 18.15 - Abasto
15 de abril, 15.15 - Abasto
20 de abril, 16.45 - Abasto



Alps, de Yorgos Lanthimos
(Grecia, 2011, 93')
8.5 6.0 6.6

Yorgos Lanthimos es un nombre clave del nuevo cine griego. De hecho, Alps, su nuevo film sube la apuesta del absurdo que ya se veía en su anterior Dogtooth y vuelve a convertirse en un corte quirúrgico (aunque con pulso deadpan) en la castigada epidermis de la sociedad griega. Los Alps que dan título a la película son un grupo de cuatro nada fantásticos personajes –un paramédico, una enfermera, una gimnasta y su entrenador– que deciden ofrecer un extraño servicio: acercarse a gente que haya perdido a un ser querido y ofrecerles hacerse pasar por los ausentes. Así es como el grupo –que no habla de sus “suplencias” con nadie que no sea un Alp– muta, al ser contratado, en hijas, maridos, novias o padres. El juego de rol extremo es la forma de Lanthimos de crear nuevamente una serie de relaciones enfermizas, donde se achicharran no sólo las dinámicas sociales de Grecia sino también la incapacidad humana para poder aceptar algo tan natural como la muerte.

12 de abril, 12.45 - Abasto
15 de abril, 22.00 - Cine Cosmos -
Entradas agotadas
18 de abril, 20.15 - Abasto -
Entradas agotadas


L'Apollonide, de Bertrand Bonello
(Francia, 2011, 122')
8.5 8.0 7.0 75 PENA

Ubicada en el año 1900, en esa fisura que se produce en el cambio de un siglo hacia otro, la acción de L’Apollonide se desarrolla en el burdel parisino de ese nombre que reúne entre sus paredes tapizadas de colores oscuros a un grupo de prostitutas que ejercen su trabajo con dedicación. Cada una de esas muchachas abren sus puertas a los hombres que las visitan, a las historias que las llevaron hasta ahí, los secretos que entre esas cuatro paredes se revelan, los olores, las lágrimas, el sexo. El interés de Bonello por los detalles y su búsqueda por la dimensión emotiva y representativa de éstos, se confunde con una versión personal del “film de época”, que incluye canciones de rock en su banda de sonido y fugas en el espacio-tiempo; y que parece encontrar erotismo tanto en los cuerpos desnudos de hermosas jóvenes como en la detallada reconstrucción pictórica de las situaciones que se suceden.

12 de abril, 22.30 - Abasto
18 de abril, 23.30 - Malba
22 de abril, 22.45 - Abasto



Duch, the master of the forges of hell, de Rithy Pahn
(Francia/Cambodia, 2011, 110')
9.0 7.3 PENA

Rithy Panh confía en la palabra. Aunque sea en la palabra de un verdugo. Por lo que afirma, por lo que niega, por lo que calla. Kaing Guek Eav, apodado Duch, se confiesa ante la cámara de Panh, que le da la oportunidad de justificar (“por orden del Partido”) todos los crímenes que se le atribuyen, hasta 15.000, por lo que fue condenado a principios del pasado mes de febrero a cadena perpetua. Duch fue el director del campo de exterminio camboyano S-21, al que Panh ya dedicó aquel documento estremecedor, S-21, la machine de mort Khmère rouge (2003). Duch puede verse como una continuación de aquella (al modo en que Sobibór o Un vivant qui passe continuaban o complementaban Shoah), un retrato del verdugo, esa pieza indispensable para llegar a entender aquella maquinaria implacable. Si S-21 reconstruía desde el presente los rituales de tortura y exterminio, Duch aborda el sustrato intelectual del mal. Un mal que, en el caso camboyano, como en tantos otros, lo fue todo menos banal.

13 de abril, 18.00 - Abasto
16 de abril, 16.30 - Abasto
18 de abril, 17.00 - Abasto



Le pont des Arts, de Eugene Green
(Francia, 2004, 127')
9.0 6.9

París, 1979-1980. Una historia de amor imposible entre dos jóvenes que nunca se encuentran: ella es una cantante; él ha descubierto su voz en el momento exacto en que iba a poner fin a sus días. “La película de Green está construida como una pieza musical, con sus movimientos, sus ritmos, sus temas. Un laberinto extraño que conduce a las entrañas del barroquismo; riendo, llorando, dejándose mecer por la música, descubriendo París y descubriendo también a un autor fuera de norma”. Oren Nataf

15 de abril, 21.15 - Abasto
18 de abril, 16.45 - Abasto
21 de abril, 16.45 - Teatro San Martín



Cocaine Cowboys, de Billy Corben
(Estados Unidos, 2006, 118')
7.9 59

A mediados de los años ‘70, la ciudad de Miami experimentó un singular proceso de “sustitución de importaciones”. La más cara cocaína reemplazaba a la marihuana como droga de cabecera de los norteamericanos, y la extensa, poco vigilada costa de Florida era un punto inmejorable para introducirla al país. En síntesis: un negocio redondo para muchos que creció y creció –poblando la ciudad de nuevos ricos; de autos y edificios lujosos; de traficantes, adictos, banqueros, asesinos y todas sus combinaciones posibles– hasta explotar de la manera más ruidosa y sangrienta imaginable. Cuando, a principios de los ‘80, la revista Time puso a Miami en su portada con el título “Paraíso perdido”, en la ciudad se movían 20 billones de dólares anuales, pero la tasa de homicidios se había triplicado. Cocaine Cowboys mezcla entrevistas reveladoras, un archivo alucinante reprocesado a puro ritmo y una banda sonora muy apropiadamente compuesta por Jan Hammer (el mismo del tema de División Miami) para contar, junto a sus protagonistas de ambos lados de la ley, la fascinante historia de esos tiempos violentos.

12 de abril, 19.15 - Abasto
14 de abril, 21.45 - Abasto
18 de abril, 23.00 - Abasto



La Fortresse, de Fernand Melgar
(Suiza, 2008, 104')
7.3

Durante 2007, 10.387 personas pidieron asilo en Suiza. Se lo otorgaron a 1.561 y fueron libradas 2.749 admisiones provisorias. La fortaleza del título es el lugar donde viven todos aquellos que solicitan refugio mientras se decide su caso. En el transcurso de unas pocas semanas que pueden extenderse hasta un mes o dos –durante las cuales se atienden sus necesidades básicas en un edificio que es tanto hotel como prisión– se entrevistarán un par de veces con funcionarios que, tras reunir toda la información posible, recomendarán o no su permanencia en el país. La película de Melgar se ocupa de ello con lucidez y tacto. Ante tan extraordinarias situaciones, opta por no hacerse notar demasiado pero tampoco se opaca o borra por completo. Este estilo documental de “mosca en la pared” es ya una presencia que altera la genética del conjunto por el simple hecho de estar presente, y tanto Melgar como los refugiados y los funcionarios lo saben. De allí la contenida tensión de esta película llena de instancias –y estancias– prodigiosas: la ceremonia de los africanos, la desgraciada confusión en torno a la palabra “tronco”, un atroz relato –acaso inventado– de la fuga de Eritrea.

14 de abril, 17.00 - Abasto
16 de abril, 17.30 - Cine Cosmos



Rare Exports, de Jalmari Helander
(Finlandia, 2010, 84')
6.8 71

Fue durante la semana anterior a Navidad cuando el pequeño Pietari, acompañado sólo por su padre –dueño de un matadero de renos, justo– descubrió la verdad acerca de Papá Noel. Pero la verdad-verdad; no esa otra que insiste con que el señor de los regalos es un invento de la fantasía o de cierta bebida cola. No, lo que averigua Pietari en el campamento del grupo de científicos norteamericanos que explora el terreno cercano a su casa, es doble y, de alguna manera, complementario: a) Papá Noel no es gordo y b) Papá Noel tampoco es bueno. En esta precuela a sus dos cortometrajes multipremiados (Rare Exports, Inc. y Rare Exports: Official Safety Instructions, que pasan largamente entre ambos el millón de visitas en YouTube), el realizador finlandés Jalmari Helander deja de lado cierto énfasis humorístico para componer un relato de terror seco y frío, ubicado en el borde más oscuro y retorcido de la parodia. Ése que uno espera que en algún momento se destape y alivie un poco la tensión, cosa que rara vez sucede.

13 de abril, 23.30 - Abasto
15 de abril, 20.00 - Anfiteatro del Parque Centenario
16 de abril, 23.45 - Abasto
22 de abril, 23.00 - Abasto



Alois Nebel, de Tomás Lunák
(República Checa, 2011, 84')
6.8


A la manera (animada) de Despertando a la vida o de la serie Archer, la checa Alois Nebel recurre al rotoscopiado (animación realizada sobre acción filmada en vivo). Pero en este caso, la técnica es utilizada por el animador y director Tomás Lunák para recrear (maravillosamente) un mundo literalmente blanco y negro, un –hasta en sus tonos– noir pero más áspero, más forajido del género y del preciosismo que implica el rotoscopiado. Al ubicar el relato en la frontera polaco-alemana de la República Checa, Lunák parece, por vecindad, hablarle al oído al expresionismo; pero antes que la espectacularidad o los grandes ángulos, su animación filtra, como si fuera humedad en la pared, una mezcla extraña de melancolía y terror. La locura gradual de su protagonista (que ve, como el film, fantasmas de la historia de Europa Central) es la excusa perfecta para que Lunák pueda crear un imaginario visual tan acotado como extravagante, tan logrado como funcional a su relato.


14 de abril, 19.45 - Cine Cosmos
15 de abril, 22.15 - Malba
21 de abril, 22.30 - Abasto



***


Aviso parroquial: El precio de la entrada general es de $15, mientras que estudiantes y jubilados pagarán $13. (Cabe destacar que el año pasado estos valores eran de $12 y $10, respectivamente, y que en 2005 pagué con carnet de estudiante tres pesos cada entrada). Desde el martes 3 de abril pueden adquirirse entradas anticipadas en los cines Hoyts del shopping Abasto o en la Casa de la Cultura ubicada en Avenida de Mayo 575. Una vez comenzado el festival, todas las sedes venderán entradas para todas las funciones.

Acá, la lista de películas agotadas.