Revolution Rock viernes, 24 de febrero de 2006



Será que me caen mal los rockstars despreocupados -de Mick Jagger a Noel Gallagher.
Pero que tampoco me banco a los multimillonarios con complejo de culpa -con el caritativo Bono a la cabeza.

Uno diría que no hay pistola que me venga bien, pero sí.

Si el rock es un estilo de vida, quiero verlo en las letras, en la música y en la actitud.
Por eso amo a los Clash.

Aguante el showbizz

(...) Los Rolling Stones son marca registrada del inconformismo conformista. Una lengua afuera era impúdica en los ‘70; ahora son apenas una cuántas remeras. Este conservador declarado, Jagger encontró la fórmula de la juventud eterna, y sería autodestructivo pensar que algún día podrán envejecer: no conviene que nada cambie, el status quo c’est moi y los países endeudados no tienen nada que ver con nosotros. Si la música funciona como banda de sonido de los tiempos, si las respuestas de Bob Dylan flotaban en el viento de los ‘60, y los Rolling fueron la rebeldía de una sociedad que se relataba como parte de algo más grande, que entendía (o malentendía) que un mundo nuevo estaba a la vuelta de casa, habría que preguntarse por qué, a pesar de que el grupo sigue siendo inoxidable, esta banda de sonido de esta época promueve la rebelión mediática del millonario, algo buenísimo para vender celulares.

leí que escribía Fernando D'addario en Página/12, e imaginé que tenía algo de razón.

Discriminación jueves, 23 de febrero de 2006

Una encuesta de Clarin.com pregunta a sus lectores

¿Cuál considera que es la principal causa de discriminación en la Argentina?
Respondieron miles de personas, y hacia las 21.40 los resultados eran los siguientes:

Nacionalidad / Raza ...... 36.8 %
Condición económica ..... 39.0 %
Religión ........................ 2.9 %
Condición sexual ........... 8.6 %
Edad / Discapacidad ....... 7.5 %
Otra ............................. 1.5 %
No se discrimina ........... 3.7 %

Edición 23:20: Muchos me preguntaron, entonces explico: me sorprendió que tanta gente considerara la condición económica como la principal causa de discrminación en Argentina, incluso por encima de raza y nacionalidad. No quiero decir que no sea así -todo lo contrario, es la opción por la cual yo me incline- sino que mi percepción era que muy pocos la asociaban con la "discrminación".

(De todas maneras, es una encuesta de una página de internet... con lo cual no refleja -en absoluto- nada que se asemeje a una opinión pública más o menos generalizada)

Mini Album... New York miércoles, 22 de febrero de 2006

New York en fotos. Sacadas por quien suscribe.









La música y la sociología

por Pablo Alabarces
Profesor de la UBA e investigador del Conicet

De chiquito me gustaban Los Beatles. De grande me siguieron gustando. Algún periodista con inventiva sostuvo que la diferencia era que Los Beatles querían “tener la mano” de las chicas, mientras que los Stones querían metérsela. Capaz que fue por eso: lo cierto es que mi corazoncito pop y mis timideces me dejaron por décadas del lado de acá del fanatismo estón, aunque aún atesore un simple de vinilo con Satisfaction y tenga, en vinilo y en compact, Beggars’ Banquet, que me vuela la cabeza. Hasta que un día, más por Dylan que por ellos, peregriné a River. Era la época de Bridges to Babylon, y seguramente ya había muy poca novedad musical –inventiva, tensión por lo nuevo y lo transgresor, audacia y creatividad– y mucho ritual: la celebración de un encuentro con públicos renovados por generaciones y la vez permanentes, la constatación de la sobrevivencia al exceso y al desenfreno. Para ser sinceros, encontré poca música y mucho espectáculo: magnífico, profesional, ampuloso. Seamos malvados: ideal para una playa carioca. Encontré que todo el exceso, la desmesura y el desborde vital, aquel que había inventado al rock como cultura y a los Rolling como icono, se había transformado en puesta en escena. Que el único desborde era de pantallas, kilovatios y fuegos de artificio. Y dinero, claro, qué duda cabe.

Ahí se acaba la música y empieza la sociología. La descendencia rolinga en la música argentina apenas puede esgrimir cierta repetición estandarizada con pocos hallazgos. Pero la subcultura rolinga, por el contrario, nunca me dejará de fascinar. Porque se hace cuerpo en un mito –el que habla de las marcas en la cara de Richards y de las muescas en la culata de Jagger– para perseverar como imaginariamente irreverente, porque la irreverencia todavía es un dato necesario. Ahí hay una clave que explica los peregrinajes a River. Aunque –volvamos a ser malvados– la irreverencia se disipe frente a los precios de las entradas y al cordón policial que les impide siquiera pisar el barrio. Y los rolingas, disciplinados, no pisan el pastito.



La nota me pareció muy buena, y la leí en la mesa. Todos escucharon atentamente. Cuando terminé, mi viejo dijo:
- Me molesta la gente que usa palabras difíciles.
A lo cual contesté
- Me molesta tu antiintelectualismo.
Y me fui a trabajar.

NYC martes, 21 de febrero de 2006



Para mañana prometo un mini álbum.

Separados al nacer* lunes, 20 de febrero de 2006



Bichi Fuertes, jugador de Colón de Santa Fe / Robbie Williams, estrella pop y bagallero

* título robado alevosamente del grosso blog de Lake.

Sobre desigualdad y falso progresismo domingo, 19 de febrero de 2006

Esta nota de La Nación es fundamental.


Datos oficiales
Hay menos gasto social que en los 90
El Indec informó que se estiró a 30 veces la distancia entre el 10% de la población con mayores ingresos y el 10% más pobre
- El Gobierno alegó que mejoró el rubro social pero los números oficiales muestran lo contrario
- Lo destinado a este sector está 9% por debajo de los niveles de 1994



(...) Según los últimos datos disponibles en la Dirección Nacional de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales, dependiente de la Secretaría de Política Económica, en valores constantes -es decir teniendo en cuenta la inflación- en 2004 se destinaron $ 45.569 millones de pesos, frente a los 56.055 millones de 1994 o a los 59.550 millones que se registraron en 2001.

(...) De acuerdo con las respuestas que da la población en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el Indec informó que en el tercer trimestre de 2005, el 20% de las personas que perciben ingresos en la Argentina se queda con el 53,6% de la torta, mientras que, en el otro extremo, un 40% de la población debe conformarse con el 11,7% de los recursos.

"La desigualdad aumentó de manera notoria; se situó por encima de Brasil. La Argentina es el país más desigual de toda América latina", dijo Jorge Paz, profesor del CEMA y de la Universidad de Salta.

Otro dato que demuestra el deterioro de la distribución del ingreso es la brecha entre lo que gana, en promedio, el 10% de las personas ubicadas en la franja más elevada y el decil más pobre. La diferencia entre una y otra punta es, al tercer trimestre del año pasado, de 30,8 veces. Y lo que es más ilustrativo es la tendencia, que cada vez más los aleja más: en el segundo semestre de 2004, la brecha había sido de 28 veces. (...)

Eduardo Fracchia, director del área de economía del IAE de la Universidad Austral, dijo a LA NACION que la relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre era en la década del 70 de ocho veces.

"Eso se fue ampliando hasta llegar a 15 en los años 90, hacia fines de la década pasada llegó a 25 y ahora está en 30", agregó. Respecto de las posibles causas, además de la diferencia entre salarios formales e informales, Fracchia apuntó al tipo de cambio.

"El dólar alto hace que haya una mayor concentración de ingresos, va contra la distribución equitativa del ingreso porque concentra más poder en pocos sectores. América latina es muy rico, pero muy injusto", finalizó.

Contra Ticketek sábado, 18 de febrero de 2006

Santi me pasó una nota excelente extraída del suplemento NO de Página/12.
Aparte de contener una interesante subnota sobre la reventa (ver también mi post anterior), el artículo -firmado por Juan Manuel Strassburger- denuncia lo siguiente:

Varios fans (y no tanto) empezaron a cuestionarse: “¿Por qué pagar 10 por ciento de ‘service charge’ si yo mismo me movilicé hasta el punto de venta y soporté larguísimas horas de espera? ¿Cuál es el beneficio?”. Lo mismo quienes optaron por internet o la compra telefónica: “¿Por qué me cobran 10 por ciento del ‘service charge’ si ya aboné siete pesos por envío a domicilio o tres pesos por retiro de punto de venta? ¿Cuántos extras me quieren hacer pagar?”.

La pregunta es:

¿Existe alguna manera de comprar entradas por fuera de Ticketek? Para los Rolling Stones y U2 no la hubo, y para Oasis (en estos días) tampoco. Se impone, entonces, una segunda pregunta: este tránsito obligatorio y compulsivo por la empresa australiana para ir a ver tu banda favorita... ¿es legal?

El NO consultó a distintos organismos del Estado y encontró que la forma en que Ticketek publicita su servicio peca de “publicidad engañosa” o de “omisión de dato relevante”, de acuerdo con la Ley 22.802 de Lealtad Comercial y la Resolución 7/2002. Además, los miles de perjudicados simplemente por vivir en el interior pueden reclamar el inicio de una investigación sumarial por la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor. La imposibilidad de comprar la entrada por fuera de la empresa constituye una “venta atada”, situación que vulnera la Ley 25.156 de Defensa de la Competencia y, por ende, volvería “ilegal el servicio de Ticketek”, según una fuente de la comisión dependiente del Ministerio de Economía.

Pero, entonces, ¿qué ocurre con respecto a la obligación de pasar por Ticketek para hacerse de una entrada? ¿Es legal? ¿O ilegal? La Comisión de Defensa de la Competencia de la Nación (competente en este tema) no suele tener contacto de la prensa. Ni por este ni por otros motivos. Pero ante la insistencia del NO, una fuente allegada al organismo accedió responder: “Es absolutamente ilegal. Vulnera los incisos I y J del artículo 2 de la Ley de Defensa de la Competencia que prohíben expresamente la venta de un servicio a la venta de otro. Es lo que en la jerga se conoce como ‘venta atada’”. Para la fuente, la comisión hasta ahora no ha actuado, porque (increíblemente) no hubo nadie que hiciera la denuncia. O, si lo hizo, no fue en el organismo correcto. “Tenés que presentar un escrito a nuestra comisión denunciando lo que te pasa. No necesitás que sea en lenguaje jurídico ni tener asistencia legal. Sí que sea en el momento.” Por ejemplo, los que ahora compran para el show de Oasis.

El que tenga ganas de tirar la primera piedra, aquí los datos en dónde hacer la denuncia:

En Julio A. Roca 651, 4º piso, sector 16, de 9.30 a 13.30. Así de simple.
El capítulo 1 de la Ley 25.156 dice en su artículo 2 que son prácticas prohibidas “subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización de un servicio, o subordinar la prestación de un servicio a la utilización de otro o a la adquisición de un bien” (inciso I) y “sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero” (inciso J).

Ruleta rusa

En las próximas semanas, nuestro país va a ser el escenario de una cantidad importante de recitales internacionales de peso. Entre otros: U2, Rolling Stones, Oasis, Franz Ferdinand, Joaquín Sabina.
Una de sus consecuencias previsibles es la aparición, en Internet, de gente que vende entradas que ya compró a precios exhorbitantes, creando así un espacio virtual de "reventa".

A medida que se acerca la fecha del evento -y que los organizadores van exhibiendo, orgullosos, el cartel de "localidades agotadas"- aparecen en MercadoLibre y otros sitios similares un sinnúmero de personas ofreciendo entradas a cientos o miles de pesos. Inmediatamente reciben la respuesta de un montón de gente enojada... y de algunos interesados.

En MercadoLibre está prohibido hacer esto...

Entradas para espectáculos. No será posible vender en MercadoLibre entradas para espectáculos salvo que el vendedor esté debidamente autorizado por la legislación.

Pero el sitio hace la vista gorda, ya que la reventa de una entrada suele oscilar entre los 200 y los 3000 pesos, generándole jugosas comisiones a la página. Sí, comisiones, ese es el espíritu del "mercado libre". (Digo, el neoliberalismo siempre hace lo mismo -necesita al Estado para garantizar sus ganancias, aunque proclame su desaparición- y nadie dice nada.)

A veces las peleas entre los revendedores y los "fans indignados" son graciosas. Pero la mayor parte del tiempo me dan curiosidad.
Digo, debe ser al menos interesante la vida de un tipo de veintitantos años que, cuando se entera que viene U2, va el primer día a hacer la cola de cinco cuadras. Y que cuando finalmente llega la ventanilla pide cuatro entradas, las paga cerca de $700, se va a su casa, espera unas semanas a que se agoten las entradas, y un día entra a un sitio de subastas y las oferta por $3000.

Pero también digo: habría que tener huevos para prescindir de Internet y aparecer, el día del concierto de los Stones, en la puerta de River con dos entradas en la mano gritando a viva voz tres lucas, tres lucas. (¡Revendedores eran los de antes!). Hoy, la virtualidad capitalista le permite a los cobardes algo más seguro: el anonimato, la distancia, la anticipación. Toda la protección para el que gana sin producir: para el especulador.

La llevo a un plano más general. Me imagino la bolsa de valores, la compra de bonos de países emergentes, el valor de mercado de las puntocom, los capitales golondrina.

Los últimos treinta años de la historia del capitalismo han visto una explosión del mercado especulativo (inmobiliario, digital, financiero)... en detrimento del productivo. Pero a la vez que garantiza beneficios extraordinarios y le permite ganar más a los de siempre, muestra la extrema fragilidad en la cual todo se asienta.

La aparente seguridad del sistema y su real riesgo, en una misma cualidad: la predominancia del capitalismo de casino.

Don't wanna be an american idiot viernes, 17 de febrero de 2006

Me gusta el sentido del humor de los progresistas neoyorkinos. Me acuerdo de ir leyéndolo mientras caminaba por una avenida y de estarme cagando mucho de risa. (Y de frío)
El chiste en cuestión está extraído de la edición del Village Voice del 28 de enero.



PD: Nota recomendanda del día de hoy del Village Voice:
Elegy for a Cabbie, A veteran driver who fought the Nazis in Europe and the bosses at home

Cuando Indiana Jones iba al jardín... jueves, 16 de febrero de 2006

Sí, es verdad. Antes que existiera este blog, que yo comenzara a escribirlo, había uno igualito al actual. Con el mismo nombre, la misma URL, sólo que nadie lo habían notado.
Antes que Son tiempos difíciles para los soñadores fuera una realidad, existía una página llamada Van a ser tiempos difíciles para los soñadores (pero todavía no). Sabemos que nadie escuchó hablar antes de ella, pero como este sitio resultó ser tan exitoso tuvimos que develar el misterio para que ahora comenzaran a entrar y comentar este "nuevo viejo" blog. No lo escribe Fede, pero sí alguien más joven y mejor peinado y que se le parece bastante.


Bueno, algo así son las precuelas en Hollywood, actual moda de los grandes estudios y una excelente manera de recaudar millones sin esfuerzo alguno, a partir de una idea exitosa. La línea argumental de estos think tanks es: "Si podemos robar para adelante (con las segundas, terceras y cuartas partes)... ¿por qué no robar para atrás?".
Uno de los primeros ladrones de guante blanco en llevar esto a la práctica fue George Lucas. Su film El Templo de la Perdición (1984) está situada antes que El Arca Perdida (1981). Y como si fuera poco, también hizo la soporífera Episodio I (1999) mucho después que Star Wars (1977).
Otros muchos han seguido su camino, con las películas "Batman Inicia", "El Exorcista: El Comienzo", "Alien vs. Predator", "Dragón Rojo", "Tonto, tontos y retontos", "El Cubo Cero".

La Pantera Rosa, que se estrena dentro de poco, es una precuela a la original de 1963. Y se vienen más "nuevas viejas" películas, entre otras, de Martes 13.
Digo yo... ¿Hacía falta?

Estoy miércoles, 15 de febrero de 2006

Estoy escuchando: "No Code" (Pearl Jam)
Estoy leyendo: "Días y noches de amor y guerra" (Eduardo Galeano)

Chanchos

El BlogCounter me cuenta todo. Así que lo sé.

http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=mini%20preadolescentes%20en%20bombachas&meta=
¿¿Me pueden decir quién de todos ustedes fue el enfermo que llegó a mi blog buscando en Google mini preadolescentes en bombachas??

http://search.msn.es/results.aspx?q=hombre%20incesto%20fotos&first=11&FORM=PERE
Y el que llegó por hombre, incesto, fotos tampoco está mucho mejor de la cabeza, les aclaro.



Bart: Yo escuché que tienen una página con monos haciéndolo
Lisa: Bart, Internet es más que una cadena global de pornografía...
Homero (ya arriba del auto): ¡Vamos, Lisa! ¡¡Monos!!

Los premios Grammy... o los Ya Ni Premios? martes, 14 de febrero de 2006



Los premios Grammy pierden su poder sobre los consumidores

LOS ANGELES, (AFP, por Tangi Quemener) Pese al gran despliegue de estrellas, los premios Grammy pierden su poder para influir en el mercado musical, justo cuando llega a la madurez una generación marcada por Internet y cuyo comportamiento como consumidor de música no tiene nada que ver con el de sus mayores.

La gran cita musical televisada en Estados Unidos, que tuvo lugar el miércoles, ofreció sobre su tarima un menú estelar: Madonna, más que en forma a sus 47 años, leyendas de la música como Paul McCartney y nuevos talentos como John Legend, entre otra decena de artistas destacados.

Pero la publicación de los índices de audiencia al día siguiente cayó como un balde de agua fría: la gala transmitida por la cadena CBS fue vista por un promedio de 17 millones de personas, una cifra inferior a la de los telespectadores del reality de Fox "American Idol". Este resultado... es el más flojo para los Grammy desde que la audiencia comenzó a medirse en 1977. (...)

Este desinterés también es una señal de alarma para las casas disqueras, que lo apuestan todo a este maratón de 3 horas y media en televisión para dar a conocer sus "novedades" artísticas al gran público, remarcó Jerry Del Colliano, especialista de la industria musical y profesor en la Universidad de California del Sur (USC).

De acuerdo con este experto, "no se pueden ver los Grammy sin pensar en el desamparo de la industria musical, que le está costando mucho encontrar su mercado", en momentos que la generación que creció con Internet comienza a tener los medios para consumir. "Aquellos que llamamos la ‘generación Y’, que siempre tuvo acceso a Internet para comprar música, o robarla, posee sus comunidades virtuales" y no es tan sensible como sus mayores a la influencia de los programas de variedades, explica Del Colliano. Ejemplo de esta tendencia es MySpace.com, un sitio que reivindica varias decenas de millones de usuarios y que permite a los internautas compartir sus opiniones y pasiones, especialmente sobre solistas o bandas musicales.

El desarrollo potencial de este tipo de sitios, de los blogs así como de los foros están dando nacimiento a una cultura limpia, que ignora los circuitos clásicos del mercadeo y de la publicidad, agregó el profesor universitario. Esta es una de las razones que explican que los ingleses de "Arctic Monkeys" y los estadounidenses de "Clap your hands say yeah", dos revelaciones de 2005, se dieran a conocer incluso antes de haber firmado con una casa disquera, beneficiándose de las recomendaciones por el método de boca en boca entre los cibernautas.

"Creo que los jóvenes de hoy prefieren definir ellos mismos su cultura musical", indicó de su lado David Stewart, profesor de mercadeo en la USC y especialista del comportamiento de los consumidores. "La forma tradicional de dar a conocer a un grupo, de pasarlo por la radio y llevarlo a los Grammy ya no funciona más en la era de Internet, de los mp3 y del iPod", sentencia. (...)

Estoy enamorado

Feliz día, amor.

De viajes cotidianos

Volvía en colectivo de la estación Mitre, de venir en tren desde Retiro, de venir en micro desde Córdoba.
Llevaba dos mochilas y, en una de ellas, Días y noches de amor y guerra. La lectura me absorbía de modo tal que no sólo me desentendía de los ruidos que me rodeaban, sino que incluso había perdido el propio sentido de espacio y tiempo.
El viaje habrá durado unos escasos quince minutos, y la primera vez que levanté la vista del libro el colectivo ya estaba llegando, a toda velocidad, a mi parada. Corrí hacia el timbre, alcancé a tocarlo en el momento justo. El bondi paró y me bajé. Y mientras caminaba unas cuadras más hasta mi casa no sé bien qué pensé, pero creo que me sentí un poco contento.

Digo, a veces los orgullos son tan tontos.

La hora de la pavada lunes, 13 de febrero de 2006

Las notas más leídas en Infobae.
Lo que se dice, un diario serio con un público aún más serio.

Angelina Jolie, ayer y hoy
Vea la galería de imágenes de Lara Croft.

"No me gustaba que Nazarena muestre la cola"
Declaraciones de Daniel Agostini

"Nicole tiene una apertura de piernas increíble"
Ximena Capristo hablando sobre la versatilidad de su compañera

Las secuelas de la cocaína en la cabeza de Kate Moss
Kate Moss está sufriendo pérdida parcial de memoria

“No soy gorda, soy exuberante”
Belén Francese, del elenco de El Champán las pone Mimosas

Las vueltas de Amalia Granata
Reconoció que Robbie Williams es una persona “carente de afecto”, que “demandaba mucho cariño todo el tiempo”

El "trío" que quiere formar Sanz con Shakira y Antonito
El cantante español bromeó acerca de los rumores de romance entre él y la colombiana

¡¡Abajo la autoridad!! (este post es auspiciado por Pepsi) viernes, 10 de febrero de 2006

La clase dominante es de todo menos homogénea; y sus diversas reacciones frente al avance del mercado lo demuestran.

  • Hay grupos dentro de ella que enfrentan a sus antagonistas culturales: los persiguen, los acusan, los castigan, los reprimen. (Pienso en la Iglesia o en algunas instituciones privadas.) Existe en ellos cierta integridad/moralidad que les impide coexistir con las contraculturas. Como consecuencia, se desata una lucha ideológico-cultural que divide claramente los bandos: y allí se presenta una verdadera tensión que afirma la unidad de cada lado y nos invita a unirnos a alguno de ellos para tomar partido y cambiar la relación de fuerzas.
  • Hay, sin embargo, otros grupos dentro de la clase dominante -lamentablemente, más numerosos- que jamás enfrentan a sus antagonistas culturales: los intregran. Hablo de los departamentos de marketing, de los grandes sellos discográficos.... Para ellos, el mercado debe apropiarse del sentido de todo, incluso de aquello que lo niega.
El rock fue, en sus incios (y en especial durante las décadas del 60 y 70, no casualmente cuando la relación de fuerzas era más favorable hacia el campo popular) una verdadera fuerza contestataria, una división generacional, ideológica, donde la juventud expresó su rebeldía. Pienso en los Beatles, pienso en los Sex Pistols, en The Clash, Dead Kennedys, pero también en Moris, Pedro y Pablo, Pescado Rabioso.
La trasgresión era alimentada por las fuerzas dominantes antagónicas a estos movimientos: los padres, la Iglesia, los colegios, la policía. Más tarde el hippismo fue cooptado (brillante cita de South Park: "malditos hippies: dicen que quieren cambiar el mundo, pero lo único que hacen es fumar marihuana y oler mal"), pero el punk encontraba su camino y se expresaba genuinos gritos de rebelión como Nevermind the Bollocks, The Clash, Entertainment! o Fresh Fruit for Rotting Vegetables.
Pero no todo el status quo se oponía. Los grandes sellos, por ejemplo, estaban felices de incorporar a las bandas rebeldes del momento. A veces intervenían directamente en el contenido de sus letras, otras veces los obligaban a llevar ridículos sponsors de marcas de jamás usaron.
Esos sellos, con la pornográfica concentración económica de los últimos treinta años, ahora son corporaciones multimedia. Hoy, unas pocas megaempresas controlan el 90% de la música que escuchamos: Warner, Sony-BMG, Universal, EMI-Virgin. Y entonces no es sólo el disco, sino también el DVD, el libro, la serie en MTV, el videojuego.
No existen artistas masivos por fuera de este circuito.

La pregunta es: ¿qué hacés cuanto tu enemigo no te enfrenta, sino que te incorpora?
¿Qué hacés cuando lo que era tu ídolo musical y vehículo de rebeldía antisistema aparece en una publicidad de Pepsi? ¿Cuando Levi's saca una coleccioncita de ropa punk? ¿Cuando tu grupo favorito de heavy metal aparece auspiciado por una marca de teléfonos celulares?

Al incorporar los elementos disonantes y venderlos en forma de manufactura, el sistema anula su sentido contracultural.
Como bien dice Gabriel Cocimano en otro contexto: "La sociedad de consumo logró canjear su significado contestatario por la mansedumbre y la sumisión que canalizan los deseos y comportamientos consumistas, en especial, los del mundo joven".

(Comprarle a ellos es una señal de derrota.
Representa la destrucción de la idea: la supuesta rebeldía y la oposición al sistema tanto de la banda como del seguidor... pero la banda en Sony Music, y el seguidor comprando su álbum en Unicenter.
Comprarle a ellos es darles la razón.)

La matrix de nuestros días se llama mercado.

Más allá del bien y el mal.

"Yo pertenezco al centro progresista. No tengo nada que ver ni con las expresiones de derecha ni con la izquierda, por eso es que hablé tantas veces de que no me ubico ni con el setentismo ni con el noventismo".

Lavagna no es retro... pero tampoco es PRO.

Oligarquía jueves, 9 de febrero de 2006

Dice el diario de la oligarquía agroexportadora (La Nación)...

Ante el cierre de algunos mercados externos, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, sostuvo hoy que el rebrote de aftosa detectado en Corrientes generará "pérdidas muy grandes para el país" por la cancelación de exportaciones, pero sostuvo irónicamente que "la buena noticia es que vamos a tener carne más barata".

Miguens, quien hace un par de semanas mantuvo junto a otras organizaciones ruralistas un enfrentamiento con el Gobierno al negarse a firmar un acuerdo para bajar el precio de la hacienda, dijo esta mañana que con la reaparición de la aftosa, el flamante Registro de Exportaciones (ROE) creado tras esa discusión "va a perder sentido".

Advirtió a radio Continental que la autorización que impuso el Gobierno para cada exportación "produjo pérdidas de mercados, porque hay mucha carne en condiciones de salir a la espera del permiso, y ahora lamentablemente quedará acá" al conocerse la aparición de aftosa en Corrientes.

Lamentablemente, la carne va a quedar para los argentinos, y a precios más baratos.
Una catástrofe.


Algunos datos más sobre el amigo Miguens y su patricia sociedad (extraídos de Página/12)...

En su mayoría, los miembros de la Sociedad Rural viven en la Capital Federal o la zona norte del conurbano. En los grandes pisos de Avenida Libertador, en Palermo Chico o en La Horqueta. Son profesionales, graduados en el exterior y que atienden sus campos junto con otras inversiones. La estancia es un lugar casi de visita, de reuniones sociales, de veraneo. Sus campos van desde 1500 a 20.000 hectáreas, aunque para varios analistas es mejor no poner un techo a sus propiedades para no quedarse cortos. Así ocurre desde que sacaron la mayor tajada de la conquista del desierto, que auspiciaron y financiaron. La sede de la entidad se encuentra en la calle Florida. Tiene el estilo de un palacio europeo, con mármoles importados y un busto de Martínez de Hoz (el fundador) en la entrada.

La influencia política de la entidad ha sido determinante desde su misma creación. Estuvo asociada a las dictaduras, a los proyectos autoritarios y, más recientemente, al menemismo.

Es difícil entender (...) su resistencia a un gobierno que lleva adelante una política económica que les favorece como nunca. El dólar por arriba de tres pesos les garantiza rentabilidad, y mucho más con los actuales precios de la hacienda. El kilo del novillo en pie, por ejemplo, está en 80 centavos de dólar, contra valores históricos que oscilaron entre los 60 y 70 centavos (...). En 2001, antes de la devaluación y pesificación que revalorizó los campos y licuó las deudas de los ruralistas, el kilo del novillo estaba en 45 centavos, pero de un dólar que valía lo mismo que el peso. Es decir, que mientras antes se llevaban 45 centavos, actualmente obtienen 2,40 pesos. A pesar de ello, se resisten a firmar el acuerdo porque aspiran a que el precio siga subiendo.

La ley que nadie viola (por más rebeldes que parezcan)

Una interesante nota al pie de Marx que José Pablo Feinmann rescata del olvido subraya la capacidad del sistema capitalista para moldear el mundo "a su imagen y semejanza".
Esto es básico: el capitalismo busca la rentabilidad en todos los ámbitos: El burgués, cuando no tiene resistencias, logra moldear el planeta a su gusto: sacando plata de todo.
Ahora bien: hasta hace sólo algunas décadas, existían importantes espacios sin colonizar. Espacios que, al menos parcialmente, quedaban por fuera del sistema.
Pienso en el sexo, por ejemplo. No me refiero, por supuesto, a la conversión del cuerpo en una mercancía (presente desde sus mismos inicios y paradigmáticamente representado en la prostitución), sino al sexo desligado de la moral puritana.
Hasta hace algunas décadas, el mundo occidental condenaba públicamente (no sin cierta hipocresía) el "sexo libre". No existía, al menos no en la escala actual, su conversión en mercancía. Se podría decir, incluso, que hasta entonces, el capitalismo no ganaba mucho con el asunto.
Pero, como en toda sociedad, existía una lucha entre distintos intereses (incluso dentro del propio sector dominante). En 1960, la empresa Searle Drug lanza la píldora anticonceptiva, y la Administración de Drogas de los EE.UU. la aprueba. Entonces, el sexo fue libre -pero todavía condenado. Son años en donde el sexo es sinónimo de transgresión, de oposición a lo establecido, de demarcación de la brecha generacional, e incluso acompañamiento de los movimientos contraculturales opuestos al capitalismo. "Yo soy el hippie; vos, el cerdo capitalista". Por ese entonces, Searle Drug era la única empresa que podía ver con buenos ojos la revolución sexual.
Pero el capitalismo todo lo convierte, y a medida que se extendía la idea de sexo libre también la intención de diversas industrias de sacar una tajada. De generar valor donde antes no lo había. De multiplicarse. Y es así como salen del underground las revistas y películas pornográficas. Surgen las revistas con vedettes en tetas en la tapa. Hoy, las grandes corporaciones venden sexo en el formato que uno desee: papel, cinta, CD y DVD. Time-Warner y Blockbuster quieren que yo consuma sexo. El cerdo capitalista ahora se viste de hippie. (O de punk, o de dark. Lo que vos quieras.) A cambio, sólo quieren tu dinero.
Hoy, el sexo vende. Por eso, cuenta con el visto bueno del establishment. Y entonces no es mas trasgresor.

Transgresor es el que rompe las leyes. Y la principal ley que tiene el sistema hoy día (ya lo dije en otra ocasión) es la ley de mercado.
La única manera de ser trasgresor, la única manera de ser rebelde, es ir por fuera de este sistema que todo lo absorbe. Por fuera del circuito sacaplata institucionalizado que alimenta a los mismos de siempre.

Vayan pensando quiénes lo hacen, hoy, en el rock --por ejemplo. (Voy a hablar de ellos en mi próximo post.) Van a descubrir algunas cosas.

Hábitos: Bonus Track miércoles, 8 de febrero de 2006

Sexto hábito: No puedo evitar "hacer batería" de todas las canciones que escucho. Ya sea sentado en mi pieza o viajando en el tren, siempre me surge la imperiosa necesidad de seguir el ritmo de cada melodía con los dedos o con las palmas de las manos.

Cinco Extraños Hábitos martes, 7 de febrero de 2006

Matt me pasó esta cadena. En general las cadenas me provocan una mezcla entre aborrecimiento e indiferencia, pero esta -me aseguran- es interesante y/o divertida.
Hay que poner 5 hábitos extraños que uno tenga.
Es posible algunas de las afirmaciones les parezcan exageradas. Pero todas están basadas en caprichos reales míos.


Primer hábito: Escucho los discos enteros, de principio a fin. Cualquier CD que se precie de tal empieza en el track 1, no importa qué tanto me guste el tema número siete u ocho. Me gusta disfrutar la experiencia integral del formato álbum.

Segundo hábito: Por más que me guste, no escucho la misma canción tres veces en un mismo día (sino "se quema"). Y detesto tener que interrumpirlas a la mitad.

Tercer hábito: Duermo en una posición especial: de costado, con la mano izquierda abajo de la almohada y mano derecha arriba de ella. Casi nunca duermo boca arriba (posición que sólo intento cuando no consigo dormirme).

Cuarto hábito: Nunca, al agarrar un libro de ficción, leo la última página antes que el resto del libro --como hace alguna gente.

Quinto hábito: No me gusta que me cuenten los finales de las películas. Ni siquiera grandes detalles de la trama. Si puedo evitar ver el trailer de la película que tengo ganas de ver, mejor (especialmente si se trata de una comedia: las colas suelen mostrar de antemano los tres mejores chistes de la película promocionada).


Las reglas de la cosa esta son:
1. Se inicia el mensaje con el título Cinco Extraños Hábitos.
2. Las personas que son invitadas a escribir un mensaje en su respectivo blog a propósito de sus extraños hábitos, deben también indicar claramente este reglamento.
3. Al final, debés elegir cinco nuevas personas y añadir el link de su blog.
4. Es importante dejar un comentario en su blog, comunicándoles que han sido elegidos, y decirles que lean el tuyo, para que acepten o no el reto.


Yo se lo paso a Juli, Flor, Lake, Xel-Ha y Andy.

Pochoclo y Pasión, una pareja imposible lunes, 6 de febrero de 2006

La co-escritora del blog de Flor se queja de la ausencia de besos y sexo en las películas yankis. Como decía el villano de Fenomenoide: ¡Ríanse conmigo, ríanse!

- Ice Princess: una de las joyas ba-ra-tí-si-mas que se consiguien en el mercado negro del cine (léase boliferias) en donde una nerd quiere ser patinadora artística. Cuando vi que estaba Samantha de Sex & the city, supuse que o se movía a la joven patinadora, a su madre, a la mascota de la familia... o que estaba tratando de cambiar un poco su imagen de perra comehombres (no se por qué). Lamentablemente fue la segunda opción. El único beso que conseguimos fue al final final, entre la patinadora y el chico que limpiaba la pista de hielo (porque la nena apunta alto) y fue simplemente... un pico. Pero déjense de joder! pague 4 pesos por un pico?!?! un taxi boy me salía mas barato y me garantizaba más acción.

- Sr y Sra Smith: no me calentó ver a Brad Pitt y Angelina Jolie cagandose a palos y a los besos... eso lo hace cualquier dia un marido golpeador y créanme a la esposa no le calienta tampoco. Las dos personas más sexys del mundo podrían haberlo hecho mejor. Inentendible.

(...) Quisiera agregar otra cosa acerca de las demostraciones de afecto en la pantalla grande. Cómo pueden hacer las escenas de sexo tan baratas? De nuevo dejo de lado las películas indie, porque son las mejores, y las españolas, porque virtualmente son porno.
¿Que onda con las chimeneas? (...) Simplemente no entiendo las chimeneas... simbolizan el fuego de la pasión? son decorativas? las compañías de chimeneas pagan plata para aparecer en las películas y aumentar las ventas entre la gente cachonda? es incoherente... beso va, beso viene, de repente la ropa desaparece, y bum! ahí está la chimenea. No tiene sentido. Entendemos, es todo sugestión, pero no quiero ver una chimenea. No engañan a nadie. La chimenea fue, acéptenlo.

- Ninguna película de terror es llamada así hasta que aparece una teta. ¿Por qué la increíble cantidad de tetas en los filmes de terror? No son necesarias, porque para ver una teta me miro en el baño y estamos. Además, nuevamente es incoherente. ¿Quién anda en pelotas por la casa, en soledad completa, cocinando, haciendo lo que sea? ¿Por qué siempre a la parejita idiota se le ocurre coger en el medio del lago embrujado? ¿Por qué Sibarita es taaaan rica? Jamás tendremos las respuestas a estas preguntas, sólo sabemos que en toda película de terror los protagonistas se pondrán "jiggy with it" sin ser necesario, y que probablemente, la que muestra las tetas, es la que muere. Es la ley principal. A nadie le gusta una golfa nudista, que encima, no se puede defender de un asesino serial. Fea la actitud.

Estoy

Estoy escuchando: "Girls can tell" (Spoon)
Estoy leyendo: "A people's history of the United States" (Howard Zinn)

Así estamos

En su nota del 2 de enero, el periodista Eduardo Aliverti muestra su brillante poder de síntesis y resume la situación argentina a principios de 2006:

(...) Circunstancias internacionales excepcionalmente favorables, gracias al precio de las materias primas y a un mundo emergente necesitado de alimentos que a la Argentina le sobran. Dólar alto para que el fisco lo aproveche y ahorre, con pobrísimo rebote en el reparto de la riqueza. Renegociación de la deuda con algún grado de osadía, aunque sin perder de vista que la orgía financiera internacional ya sabía que una parte de la factura no la cobraría jamás. Y en el mapa social, clase media con esperanzas recreadas gracias a la reactivación del consumo; y sectores populares que, por más números ridículos que quieran extraerse de la interpretación de los ingresos, siguen mostrando cifras de pobreza e indigencia que nuclean a alrededor de la mitad de la población (sin que eso alcance para la construcción de una herramienta política que la represente).

"¿Che y a Bucay donde lo tenés?" domingo, 5 de febrero de 2006

Mattuttess trabaja en una librería y nos cuenta algunas anécdotas breves sobre los libros más buscados...

Mini Album... Salta - Jujuy

Sólo algunos de los lugares que visitamos el mes pasado en Salta y Jujuy.
¿No son preciosos?




Movimiento

Lo que son los lujos intelectuales que uno puede darse en vacaciones. El otro día, sin más, me puse a pensar en un número que definiera cuánto tiempo de mi vida me la pasaba viajando.
- Es increíble lo al pedo que estás, Billie
- ¿Y usted que está leyendo? ¿Qué tanto menos?
En verdad era algo que ya había pensado -mientras viajaba, cuando si no- en época de clases, el año pasado. Por ese entonces la imagen del viaje eterno eran los días lunes: me levantaba 8.30, viajaba una hora diez hasta la facultad, tenía clases, viajaba veinte minutos hasta el laburo, trabajaba, viajaba otros veinte minutos de vuelta a la facu, cursaba nuevamente, y viajaba una hora veinte de vuelta a mi casa, llegando pasando medianoche. Un total de 3 horas 40 minutos arriba del colectivo en un solo dia, todos los lunes: algo así como un viaje de ida en auto a Mar del Plata.

Ahora que estoy de "vacaciones" (no curso, pero trabajo tres días a la semana), la cifra se redujo considerablemente. Sólo me la paso viajando 18 horas a la semana. Pero allí entran las otras vacaciones, esas en las que el clasemedio se las toma también del trabajo y decide escapar de la jugla de cemento. Mi viaje al Norte, por ejemplo, implico 71 horas de viaje en diez días. Mi viaje al "otro Norte" implicó 28 horas de viaje en seis días -y eso, porque una vez allá caminé mucho.

Si sumamos todas estas cifras nos da un total de 117 horas de viaje durante el mes de enero, es decir, un promedio de 3 horas 45 minutos por día con la cola arriba de un auto, avión, subte o colectivo. Más que los terribles lunes del año pasado.

Sí, ya se me borró la raya del culo.

Way of life (la american, no) sábado, 4 de febrero de 2006

"Hay quienes observan la realidad tal cual es y se preguntan por qué, y hay quienes imaginan la realidad como jamás ha sido y se preguntan por qué no."

George Bernard Shaw

Other Side

It's not the same without you up here / can't find my wheels / your absence is what breeds this fear...

Salgo con amigos a algún lado. O a ninguno -da lo mismo.
Música, luces, extraños. Me encuentro con gente, charlo con amigos, interactuamos con otros. Buscamos ese buscado nicho social alternativo en varios lugares.
¿Diversión? ¿Entretenimiento? ¿Pasatismo, escapismo, seconds away?

Lo que sea: siento que me hacés falta.
Es un cliché: mientras más se repite, más fuerza pierde, y sin embargo es lo único que encuentro para definirlo.

Juli, te extraño.

Nueva York tiene ese no se qué / 4 viernes, 3 de febrero de 2006

Los departamentos de marketing en los Estados Unidos muestran técnicas muy avanzadas de brainwashing.
A continuación escribo -textuales- dos publicidades que vi en New York. La primera, de Continental Airlines; la segunda, de café.

Técnica uno: Lealtad a la empresa
Admit it. When you flew with them, you were thinking of us.

Técnica dos: Consumo automático
Sip. Smile. Repeat.

Nueva York tiene ese no se qué / 3 jueves, 2 de febrero de 2006

2 de febrero

Vocabulario newyorkino
He aquí algunas situaciones y las respuestas adecuadas a dar en la gran manzana.

Si te empujan sin querer o se mandan una cagada, decí que está "todo o.k." así:
- Excuse me
- No problem (pronúnciese nau prob')

Cuando te agradecen, evitá el largo you're welcome:
- Thank you
- Sure (pronúnciese shuæ)

Otro vocabulario clásico: know what I mean?, yeah, right, fuck you, what the fuck, i'm fucked up.

Nueva York tiene ese no se qué / 2 miércoles, 1 de febrero de 2006

30 de enero

La biblioteca de Nueva York es impresionante. Un edificio omnipotente, enorme, millones de libros archivados (con apenas tu identificación podés llevártelos prestados), y hasta una muestra de manuscritos medievales. El ferry de Staten Island, también. Un renovado hall de partidas y arribos, los ferrys todos a tiempo, barcos en buen estado, y todo este servicio... gratis.
Claro, la biblioteca pertenece al estado de Nueva York y el ferry es municipal. Un Estado activo... en la tierra del "libre mercado".

---

Las grandes ciudades son sinónimo de conflicto.
Que en Nueva York esté alivianado por su extremo cosmopolitismo y sus consecuencias derivadas -ausencia de un racismo visible, por ejemplo- no quita que el amontonamiento sideral de esta ciudad implique, necesariamente, roces y encontronazos.
Ayer a la noche caminábamos con mi hermana por la zona noroeste de Manhattan, el Upper West Side, cuando primero la escuchamos y luego la vimos. Enfrente de un local, parecían estarse peleando un empleado del local y otro muchacho de su edad. Al típico estilo newyorkino.
- Fuck you
- No, fuck you
- Yo' piece of shit...!
Después empezaron las patadas, pero la parte verbal era la divertida.

31 de enero



Hoy fuimos a ver un par de bandas al mítico club CBGB, local por el cual pasaron, en sus inicios, grupos como los Ramones, Blondie, The Police, e incluso The Clash en su visita a los Estados Unidos.
Pudimos ver a dos bandas under en vivo. Muy grossas ambas, por cierto. La primera de ellas fue Keira Leigh, un ajustado conjunto de New Jersey que tenía un estilo System of a Down pero con una cantante femenina (quizás el único defecto). La segunda fue All Grown Up, un grupo emo más tirando para el lado de At the drive-in. También, muy ajustado, potente, con dos grossos cantantes y un buen baterista.
Cuando entramos al local, muy cancheros, se ve que no dimos mucha idea de turistas. Había dos tipos en la puerta.
- Guys, tonight's show's 10 dollars.
- Okay.
- I need to see your IDs
Claro, cero identificaciones. Yo le di mi cédula y mi hermana el registro de conducir. Argentinos, claro. Los tipos tenían que averiguar si teníamos 21 para poder chupar. Mi hermana estaba visiblemente por debajo de esa edad, pero conmigo les quedaba la duda. Uno le pregunta al otro
- Hey is this guy twenty-one?
Y el otro, mirando fijamente la cédula de "República Argentina" responde
- Got no fuckin' idea