¿Qué es el capitalismo cultural? Para leer tomando un café en Starbucks lunes, 27 de septiembre de 2010




















El celular te lo regalan, el plan fijo te lo venden

(...) Lo que se estaría verificando hoy, el rasgo definitorio del capitalismo "posmoderno", es la mercantilización directa de la experiencia misma: lo que se está comprando en el mercado son cada vez menos productos (objetos materiales) para poseer experiencias vitales -experiencias de sexo, comida, comunicación, consumo cultural, participación en un estilo de vida. Los objetos materiales sirven sólo como sostén para esta experiencia, que se ofrece cada vez más en forma gratuita para seducirnos a comprar la verdadera "mercancía experiencial", como los teléfonos celulares gratis que se consiguen si firmamos un contrato anual.

A medida que la producción cultural domina cada vez más la economía, los bienes asumen la calidad de sostén. Ellos se vuelven meras plataformas o encuadres alrededor de los cuales se representan significados culturales elaborados. Pierden su importancia material y asumen una importancia simbólica. Se vuelven menos objetos y más herramientas para facilitar la representación de experiencias vividas.



La tendencia va así de "¡Compre este reproductor de DVD y obtenga 5 DVDs gratis!" a "¡Comprométase a comprarnos regularmente DVDs y le daremos un reproductor de DVD gratis!" (o, aún mejor, "suscríbase a la televisión por cable, que le permite libre acceso a películas digitalizadas"). (...) La lógica del intercambio de mercado es llevada aquí a una especie de identidad auto-relativa hegeliana: ya no compramos los objetos, finalmente compramos (el tiempo de) nuestra propia vida. La idea de Michel Focault de convertir el propio Yo en una obra de arte obtiene así una confirmación inesperada: compro mi aptitud física yendo a gimnasios para estar en forma; compro mi esclarecimiento espiritual anotándome en cursos de meditación trascendental; compro mi persona pública yendo a los restaurantes visitados por personas con las que quiero ser asociado...




















¿Es esto el fin de la economía de mercado?

Aunque este cambio puede parecer una ruptura con la economía de mercado capitalista, se puede argumentar que lleva su lógica a un clímax consecuente. La economía de mercado industrial involucra la brecha temporal entre la compra de una mercancía y su consumo: desde el punto de vista del vendedor, el asunto está terminado en el momento en que vende su mercancía -lo que pasa después (lo que el comprador hace con ella, el consumo directo de la mercancía) no lo involucra; en la mercantilización de la experiencia, esta brecha está cerrada, el propio consumo es la mercancía comprada. (...) En resumen, según Rifkin, cuando la relación usual entre los objetos materiales firmes y las ideas fluidas se han invertido (los objetos se disuelven progresivamente en experiencias fluidas, mientras que las únicas cosas estables son las obligaciones simbólicas virtuales), lo que Derrida llamó el aspecto espectral del capitalismo se realiza plenamente.

Sin embargo, por más convincente que parezca, esta visión de Rifkin tiene su limitaciones... él pasa demasiado rápidamente del orden "industrial" al "postindustrial", en lo que (insiste) el mercado y la propiedad ya no juegan el papel central. ¿Pero no es evidente el hecho de que el mercado todavía está allí? En primer lugar, aunque el objetivo del "capitalismo cultural" sea comercializar las experiencias, no los objetos, debe apoyarse en una compleja infraestructura material (comida, maquinaria, etc); en segunda instancia, las experiencias mismas tienen que venderse -hay personas que las poseen (en la forma de derechos de propiedad intelectual, patentes, etc). Así, en lugar de afirmar que el mercado y la propiedad ya no juegan el papel más importante, deberíamos decir más bien que está cambiando el carácter de la propiedad: lo que importa es cada vez menos la propiedad de los objetos materiales, y cada vez más la propiedad de fórmulas de experiencias "inmateriales" (derechos de propiedad intelectual, logotipos...).

La tesis básica es que el "capitalismo cultural" no es una totalidad -para entenderlo en su totalidad, se deben incluir ambos polos, la producción de experiencias culturales y la producción material "efectiva". Lo que caracteriza al "capitalismo tardío" es la escisión entre la producción d experiencias culturales como tales y su base material (parcialmente invisible), entre el Espectáculo y sus mecanismos secretos de puesta en escena; lejos de desaparecer, la producción material todavía está allí, transfuncionalizada en los mecanismos de soporte de la puesta en escena.




















China, el Estado de la clase trabajadora

En la percepción ideológica actual del Primer Mundo, el trabajo mismo (la labor manual en tanto opuesta a la producción "simbólica"), y no el sexo, aparece como el sitio de indecencia obscena a ser ocultado del ojo público. Una tradición que se remonta al Rheingold de Wagner y a Metrópolis de Lang, donde el proceso productivo tiene lugar bajo tierra, en cuevas oscuras, y que hoy culmina en la "invisibilidad" de los millones de obreros anónimos que trabajan en condiciones infrahumanas en las fábricas del tercer mundo, desde los Gulags chinos o indonesios hasta las fábricas de ensamble de Brasil -- Occidente puede permitirse el lujo de hablar de la "clase obrera en desaparición", incluso cuando las marcas de su presencia son fácilmente discernibles: todo lo que uno debe hacer es leer la pequeña inscripción "Made in... (China, Indonesia, Bangladesh, Guatemala)" en los productos masivos, desde jeans hasta walkmans. (...)

Hoy, las dos superpotencias, Estados Unidos y China, se relacionan cada vez más en la forma de Capital y Trabajo. Estados Unidos está convirtiéndose en un país de planificación gerencial, financiera, de servicios, mientras que su "clase obrera en desaparición" (salvo los inmigrantes chicanos y otros, que trabajan predominantemente en la economía de servicios) está reapareciendo masivamente en China, donde se fabrica gran parte de los productos norteamericanos, desde juguetes hasta hardware, en condiciones ideales para la explotación capitalista: sin huelgas, libertad limitada de movilidad de la fuerza activa, sueldos bajos... Lejos de ser absolutamente antagónica, la relación de China y Estados Unidos es profundamente simbiótica. La ironía de la historia es que China merece plenamente el rótulo de "Estado de la clase de trabajadora": es el Estado de la clase que trabaja para los capitales norteamericanos.

Slavoj Zizek, A propósito de Lenin

Simple minds sábado, 25 de septiembre de 2010

¡NO ME PUEDO COMPRAR TODAS ESAS COSAS, ASÍ QUE MEJOR QUE HAYA MENOS!

por Podeti

La Neolengua era el lenguaje creado por el establishment en el pesadillesco mundo de “1984”; que, a diferencia de los lenguajes de la realidad, cada vez tenía menos vocablos en lugar de incorporar nuevos. El sentido era intensificar la opresión: cuantas menos posibilidades de expresar sutilizas y diferenciar conceptos, se suponía que era más sencillo dominar a las masas. Uno no puede exigir un “plan universal de salud” si no puede pronunciar esas palabras.

Bueno, yo quería decir que eso me parece una gran idea.

No es que quiera vivir bajo la férula de un Estado Totalitario (dirigirlo, claro, ya es otro tema). Pero la dictadura actual, la del exceso de oferta, puede ser tan aletargante y castradora como su opuesto. Todos sabemos la cantidad de tiempo y capacidad mental que nos roba el zapping, y lo reconfortante que sería contar con un único canal que, de no contar con la opción requerida, sencillamente nos impulsara a apagar la tele y dedicarnos a escribir poesía renacentista.

Por eso, así como hace unas semanas exigí la unificación de los colores “morado”, “lila”, “púrpura”, “bordó” y “violeta” en un único color, quiero hacer extensivo este llamado a los siguientes conceptos:

Lechuga criolla, lechuga morada, lechuga arrepollada, lechuga mantecosa, lechuga francesa, radicheta, escarola, espinaca, acelga, berro, rúcula, albahaca fresca, ciboulette, apio, perejil: “Lechuga”

Leche entera, leche descremada, leche larga vida, leche larga vida entera, leche larga vida descremada, leche con hierro, leche sin lactosa, leche en polvo, leche en polvo maternizada, leche en cajita, leche en botellita, leche en tetra de medio litro, leche cultivada, leche chocolatada, yogur bebible, yogur natural, yogur frutado, yogur con cereales, yogur con chispitas de chocolate, yogur con aritos de colores, actimel, queso untable, quesito adler, ricotta, queso cottage, queso de máquina, muzzarela, fiambrín, queso de cerdo, mortadela: “Leche” (o “queso”, en la medida en que se acerque al estado sólido)

Jabón de tocador, jabón blanco, jabón líquido, shampú, shampú líquido, shampú para niños, shampú en sobrecito, lavavajilla, jabón para la ropa, jabón para la ropa con perlitas azules, jabón para la ropa con granbys, jabón para la ropa con verdes ensolves, jabón para la ropa “suelto”, verdes ensolves “sueltos”, sea-monkeys, suavizante, perfume, espuma de baño, tarro de espuma de carnaval, lavandina, agua, agua mineral, destapacaños: “Jabón”

PC, Mac, Pentium, laptop, palmtop, agenda electrónica, celular con pantallita, celular con cámara digital, e-book, tamagotchi, Playstation, Atari, Telematch, Gálaga, flipper, Cerebro Mágico, banda ancha, dial up, locutorio, juegos en red, fax, cybercafé, máquina de café, dispensador de golosinas: “Computadora” (o “telefonito”,o “internet”, en excepciones concedidas luego de pagar un pequeño impuesto)

Britney Spears, Christina Aguilera, Dido, Dixie Chicks, Shakira, Pink, Spice Girls, Spice girls por separado, Bandana, Bandana por separado, Mambrú, Rebelde Way, Soledad, Mercedes Sosa en su juventud, Nina Hagen: “Madonna”

Gasoleros, Campeones, Vulnerables, Primicias, Ilusiones, Pensionados, Soy Gitano, Culpables, Calientes, Buenos Vecinos, Locas de Amor, Los Roldán, Okupas, Sol Negro, Disputas, Matrimonios y algo más: “Programa de Suar”

Piensen la paz mental y la velocidad para tomar decisiones que ganaríamos y la tinta de birome que ahorraríamos si nuestra lista de compras se redujera a “lechuga”, “jabón”, “leche” (o “queso”), “computadora” (o “telefonito”), “Madonna” o “programas de Suar”.

Disfruten lo que queda del feriado, si es que lo tienen.

Alfredo Leuco denunció a un blogger por supuestas amenazas de muerte miércoles, 22 de septiembre de 2010

El periodista Alfredo Leuco denunció haber sido amenazado de muerte por el blogger Lucas Carrasco en una entrada de su sitio personal República Unida de la Soja. "Hago responsable por mi integridad, la de mi familia y la de mis colaboradores al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Quien quiera oir que oiga", expresó Leuco el martes en su columna editorial de Radio Continental, donde se refirió a Carrasco como "un integrante del aparato de comunicación kirchnersita". Ayer, Fernández se despegó del conflicto y aclaró que no era "responsable político de nadie que no sean empleados míos".

Carrasco, un periodista de Santa Fe que trabaja en LT14 de Entre Ríos, aclaró que el texto no iba dirigido a Leuco sino a una persona que trabaja con el periodista en su programa de Canal 26, y que los motivos de la disputa son de índole exclusivamente afectiva. "La cosa no es con vos, sino con el pibe que me chamuyaba y disputaba Agustina", detalló en un nuevo post publicado ayer.

La entrada de la discordia está encabezada con un video humorístico del cantautor Zamayonny dedicado "a los que los cuernearon por confiados". Allí, Carrasco le escribe a un hombre cuyo nombre no da a conocer pero que trabaja "para Alfredo Leuco". "Voy a juntar gente, irme a la puerta de Canal 26, hacerle un escrache. Si me la enamorás a Agustina, ay dios", se lamenta. A continuación coloca una foto suya abrazando a la chica de la discordia.

"Voy a matar a todos. No va a quedar ninguno vivo. Este post servirá de prueba. Voy a entrar con una metralleta a ese programa. Voy a matar a todos", expresa Carrasco en el pasaje más polémico de la entrada. Inmediatamente a continuación, el ex panelista de Duro de Domar comenta los motivos del enojo: "Agustina, por dios, sos la mina más linda del mundo, en esta te banco, ahora bien, convengamos: con ese gil, no. Necesito ayuda. Solidaridad. Ay, Agustina querida", dice Carrasco en la entrada, de público acceso via el sitio lucascarrasco.blogspot.com.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó que el texto y las amenazas eran una "bestialidad", pero también criticó al supuesto agraviado. "Leuco ya se ha cansado de mentir -explicó Fernández en declaraciones radiales-. ¿Y sabe qué hago yo cada vez que Leuco miente, que son muchas, millones de mentiras? Me tomo el trabajito de mandarle un SMS a su celular diciéndole por qué creo que miente y nada más. Mire qué agresivo que soy", concluyó.

Las mejores 100 canciones de los noventa: 61-70 lunes, 20 de septiembre de 2010

# 70. I Am a Scientist / Guided by Voices
Bee Thousand (1994), Scat

Grabado en equipos caseros, Bee Thousand es –junto con Slanted & Enchanted de Pavement– uno de los discos fundacionales del género lo-fi, que más arriba me negué a explicarles pero que ahora es una referencia obligada. Ubiquémosnos en 1994. Pensemos que en los cinco años anteriores, la escena under del rock norteamericano pasó de un lugar marginal al centro mismo de la industria cultural: ventas por millones, videos en MTV, festivales auspiciados por corporaciones y otras acciones asociadas a la onda "alternativa" de aquel entonces. Bandas como R.E.M., Nirvana y Breeders –que hacia 1989 apenas circulaban en la periferia– en sólo un lustro se habían consagrado comercial y críticamente. Lo alternativo pasó a ser lo oficial. Allí están, me parece, las raíces del actual indie, un movimiento típicamente dialéctico que impulsó el surgimiento de lo "alternativo del alternativo". Uno de sus rasgos más distintivos fue la tendencia a operar por fuera de las grandes discográficas. El otro fue el uso –a veces deliberado– de precarias formas de grabación. "I am a scientist", una de las obras maestras de Robert Pollard, suena casi como un demo. Tiene una línea de bajo que la emparenta con "Come as you are" y letras sobre el papel social que cumplen los científicos, periodistas y farmacéuticos en la sociedad actual. Este es el típico tema que los productores se desesperan por volver a grabar en 5.1 con todos los chirimbolos para lanzarlo como single y llenarse todos de guita. Afortunadamente, la única reversión de esta pieza fue grabada ese mismo año para un EP editado por Scat y cuya producción corrió por cuenta no de un Rick Rubin o un Rob Cavallo sino del muchisimo más modesto Andy Shernoff, fundador de The Dictators. Mercado, vos también la tenés adentro.

# 69. Ruby Sees All / Cake
Motorcade of Generosity (1994), Capricorn

Nunca me gustó usar la palabra "subvalorado". No es un tema estético –un problema de cómo suena al oído– sino operativo: la crítica musical anglosajona la ha gastado tanto como el vocablo hype, y ahora ninguna de las dos cosas parece significar demasiado. Aclarado el poco futuro de la empresa, permítanme tomarme una pequeña licencia en este caso: el disco debut de Cake es uno de los álbumes más subvalorados del primer lustro de la década. No sólo por su (innegable) influencia en las college rock bands de ambas costas de los Estados Unidos o su estatus de banda de culto. El álbum en sí –esto es, el conjunto de canciones que agrupa– contiene una frescura inusitada, desde el pequeño hit "Rock and roll lifestyle" hasta la delicia pop de "Ain't no good", pasando por la joyita que nos ocupa. Todo se desarrolla en nuestros oídos como si los temas se hubiesen grabado en la primera o segunda toma –incluso si esto no fue así. Con una base bluegrass sobre la cual se instala el juego entre guitarras y vientos (que luego se convertiría en una de las marcas de estilo del grupo), el buen John McCrea le canta al tipo que cree que está engañando a su novia y saliéndose con la suya:

Do you think she's swimming in your lies?
Do you think it's all just murky green?
Don't you think that she would realize?
Do you think she has never seen?
Cause when the seaweed sinks and the sun gets low,
when the waves retire to the darkness below,
I know, I know Ruby sees all.


# 68. Tones of Home / Blind Melon
Blind Melon (1992), Capitol

¡Ah...! El inconfundible sonido a principios de los noventa. Desde el mismo comienzo instrumental ya adivinamos por dónde viene la mano, con esos guitarreos que no hubiesen desentonado en algún trabajo de Pearl Jam o Jane's Addiction. Una melodía llena de potencia con numerosos pasajes -que incluyen una sección psicodélica y un solo a la Dave Navarro- y la potente voz del talentoso Shannon Hoon, quien luego moriría de una sobredosis de heroína. Quince años después, los miembros restantes de la banda seguían buscando en su página de MySpace un frontman que lo reemplace. Ilusos.

# 67. We Haven't Turned Around / Gomez
Liquid Skin (1999), Hut

Antes de ser saludada a fines de milenio como la next big thing del rock inglés, Gomez inundó las radios con texturas psicodélicas y una sugestiva densidad blusera, bienvenida en un contexto adverso al género. Los dos primeros dos álbumes de la banda de Southport ayudaron a renovar la escena musical con sus arreglos orquestales y las dotes vocales de sus ¡tres! cantantes que simulaban el estilo de un Eddie Vedder algo más brit. Melodía gris, desencanto británico de fin de milenio, "We haven't turned around" es una de las bandas de sonido obligadas para los días nublados.

# 66. She's Got Spies / Super Furry Animals
Radiator (1997), Creation

De Gales con amor, con un poco de Beach Boys, otro tanto de la Velvet Underground, algo de psicodelia y un toque de sintetizadores. Si en esta oración no resumí el trabajo de los Super Furry Animals es porque estamos frente a una de esas bandas geniunamente inclasificables del período que nos ocupa. Brindo por eso mientras nos remontamos a la época de su segundo álbum, Radiator, y compartimos "She's got spies", un tema perdido por la mitad del disco que ni siquiera llegó a ser lanzado como sencillo (como sí lo hicieran "The International Language of Screaming", "Demons" y la excelente "Play It Cool"), pero que combina unos versos dulces con un estribillo agresivo y una particular historia de amor.

#65. Common People / Pulp
Different Class (1995), Island

La verdad es que nunca fui muy fan de Pulp. Sé que el grupo de Jarvis Cocker es considerado uno de los hitos del britpop y reverenciado, incluso, al día de la fecha. Así es. Pero seamos buenos entre nosotros: sus primeros tres álbumes no tienen demasiado para ofrecer más allá de ciertos tracks aislados --es más bien la trilogía posterior la que presenta (también con altibajos) algunas de las tonadas que marcaron la música del decenio. "Common people" es uno de esos highlights, con aire a Bryan Ferry y una marca intensidad vocal. Se destaca, también, un curioso pero efectivo cruce entre una base disco y unas letras llenas de realismo social, algo que se volvería una marca registrada de la banda de Sheffield. La pieza narra una historia de encuentros entre las different classes del título del álbum y critica el fenómeno del slumming (o "turismo piquetero", si ensayamos una posible traducción criolla). En una entrevista con Q Magazine, Cocker dijo que quería apuntarle a ese "voyeurismo social paternalista" que sentía que se estaba desarrollando en Inglaterra paralelo a un resurgimiento de la noción el "buen salvaje". Quizás haya sido la canción indicada para el momento indicado, porque les valió su primer Top 10 en las islas británicas.

# 64. Given to Fly / Pearl Jam
Yield (1998), Epic

Desde aquel mágico recital en Ferro, cada vez que escucho una canción de Pearl Jam no puedo dejar de imaginarla en el marco de cómo sonaron en Buenos Aires la última vez que vinieron. Siendo uno de los temas más sólidos del injustamente olvidado Yield, "Given to Fly" funciona en todos los niveles, desde ese riff de John McCready remniscente del U2 de The Joshua Tree (pero también de las secciones más antémicas de Ten, el disco debut del grupo de Seattle) hasta el poderoso trabajo vocal de Eddie Vedder. Que digan lo que quieran con respecto al consumo desinteresado y distante de la música actual, pero la parte en la que Vedder canta "the love he receives is the love that is saaaaveeeed" me sigue poniendo la piel de gallina, aunque tal vez tenga que ver con el recuerdo del famoso concierto: hace cinco años que completo eso que oigo con las veinte mil almas que lo coreaban en Caballito aquella calurosa noche de noviembre.

# 63. Glowworm / The Apples in Stereo
Fun Trick Noisemaker (1995), Elephant 6

Si querés llegar a Abbey Road desde Denver, Colorado, sólo tenés que tomarte este álbum. El boleto que saqué yo dice:

Colectivo Elephant Six
Fecha: 02/05/1995
Choferes: Hilarie Sidney, Robert Schneider, John Hill, Jeff Magnum.
Sección: Indie
Tiempo de viaje: 3:02


Les recomendamos ajustarse los cinturones porque en el viaje encontrarán, además de melodías deliciosas e instantáneas (con fuertes lazos con la obra tardía de Beatles y Beach Boys), una estimulante sección de guitarras distorsionadas y tal vez se choquen en el camino con algunas de las bandas amigas de los Apples, que comparten su colectivo musical (The Olivia Tremor Control, Neutral Milk Hotel y Of Montreal, entre otras).

# 62. Range Life / Pavement
Crooked Rain, Crooked Rain (1994), Matador

Resulta difícil explicar de un modo sencillo por qué Crooked Rain, Crooked Rain es uno de los discos de la década. Para poder hacerlo, primero tendría que comentarles por qué este grupo lo-fi californiano cambió por completo las reglas sonoras de la música popular en los Estados Unidos. Más aún: antes tendría que explicarles qué entendemos por lo-fi, si acaso se trata de un género o más bien de un estilo... ¿Estamos llegando a algún lado? Claro que no. Entonces vamos directo al ejemplo: "Range Life" es una superlativa tonada country-rock sobre el desengaño americano, una certera postal de la melancolía '90s y, además, un relato del coming-of-age que ilustra en menos de cinco minutos mi argumento inicial.

# 61. Red Right Hand / Nick Cave & the Bad Seeds
Let Love In (1994), Mute

"Take a litle walk to the edge of town, Go across the tracks where the viaduct looms like a bird of doom as it shifts and cracks". Con particular invitación arranca esta obra maestra de Nick Cave, un vívido relato de seis minutos con cuerdas y (¡dos!) exquisitos solos de teclado. Cave, uno de los grandes aportes de Australia a la historia de la música, conduce esta estupenda melodía dotándola de brillantes arreglos y una atmósfera apocalíptica que intriga y cautiva por partes iguales. "You're one microscopic cog in his catastrophic plan, designed and directed by his red right hand".

Publicidad oficial: apuntes para un debate martes, 14 de septiembre de 2010





















Así pues, al igual que el literario o el artístico, el campo periodístico es sede de una lógica específica, propiamente cultural, que impone a los periodistas a través del entramado de coerciones y controles al que se obligan a someterse unos a otros y cuyo respeto (a veces designado como deontología) fundamenta las reputaciones de honorabilidad profesional (...) Pero, al igual que el político y el económico, y mucho más que el científico, el artístico, el literario o incluso el jurídico, el campo periodístico está permanentemente sometido a la prueba de los veredictos del mercado, a través de la sanción, directa, de la clientela o, indirecta, de los índices de audiencia (aunque la ayuda del Estado puede garantizar cierta independencia respecto de las imposiciones inmediatas del mercado)

Bourdieu, Pierre. "La influencia del periodismo" en Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama p. 106



La semana pasada, el economista Alejandro Bercovich me acercó los números de la discutida distribución de la pauta oficial para el primer semestre de 2010, un sencillo PDF de 15 páginas que se puede descargar desde acá.

¿Qué datos nos llamaron la atención?

Clarín recibió $5.142.061 (mismo período de 2008: $13.194.492)
La Nación recibió $3.132.645 (mismo período de 2008: $6.188.834)
Página/12 recibió 18.425.295 (mismo período de 2008: $13.408.403)
El Argentino recibió $12.008.909
Crítica de la Argentina recibió $1.330.255
Crónica recibió $7.409.948 (mismo período de 2008: $3.519.919)

Canal 13 recibió $12.855.138 (versus $8.030.995 de 2008)
Telefe recibió $18.427.449 (versus $5.167.441 de 2008)
Canal 9 recibió $4.436.501 (versus $5.663.766 de 2008)
América TV recibió $2.269.728 (versus $6.121.531 de 2008)
Canal 7 recibió $4.822.361 (versus $3.539.879 de 2008)

Dos variables que vale la pena tener en cuenta:
- La inflación de los últimos dos años (Indec: 16,3%, privados: 36%)
- El aumento del costo por segundo para la publicidad en televisión.

Esto quiere decir que aumentos relativamente moderados en el dinero invertido (por ejemplo, el aumento del 36,2% de la pauta en Canal 7 o de 37,4% en Página/12) equivalen a la inflación y serían el grado cero de una cierta política. Pero esta indexación vuelve más bruscas las caídas, como las del grupo Clarín (-9,2% para el conjunto de sus medios), La Nación (-49,4%) o América TV (-62,9%), todos opositores. Y hay aumentos que, de tan obscenos, no pueden ser maquillados detrás del fenómeno inflacionario, como el aumento que denuncia Perfil en el grupo de medios de Sergio Spolski, que hoy supera los $35 millones de pesos por semestre. Como señala Nacho, "aumentó un 400 por ciento y cobra más que los dos principales canales de TV juntos".

Otros datos que completan el panorama:
- $72.600 semestrales para Liliana López Foresi, $90,750 para Alejandro Dolina.
- FM La Tribu cobró durante estos seis meses $44,598.

EDIT: La cifra publicada el 14/09/2010 indicaba casi un millón y medio de pesos. Aquí nos sorprendía que el dato fuese superior al de Radio 10 / La Mega juntas ($1.046.362) y diez veces más que FM Blue ($104.610). Ernesto Lamas, director de FM La Tribu, se puso en contacto para manifestar que la cifra oficial de $ 1.468.491,33 es errónea y que espera que "sea solo un error de tipeo" de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Lamas manifiesta, en cambio, que "la información oficial de la pauta que recibe La Tribu está en la página de la radio, tal como establece la ley que debe ser publicado" y comparte un link en el que se observan avisos oficiales por montos mucho menores, más acordes a lo que cabría esperar. El 7 de octubre la Jefatura de Gabinete de Ministros consignó la cifra corregida (y sin IVA, cabe aclarar) que ahora publicamos.

Diagnóstico o "las dos o tres cosas en las que todos estamos de acuerdo"
(a) Si bien no es un fenómeno exclusivo de las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (ni siquiera un problema que escape a las gobernaciones locales o internacionales), el actual Gobierno nacional hace un uso discrecional de la publicidad oficial mediante el cual "castiga" a medios opositores y "premia" a determinados medios amigos.
(b) El reparto de la publicidad oficial debería ser una práctica transparente y regulada. En otras palabras, pedimos "una legislación clara y específica a nivel nacional y local que regule la producción, distribución y control de la publicidad del sector público" (Asociación por los Derechos Civiles, 2006).

El fondo de la cuestión. El comienzo del debate.
¿La publicidad oficial debe servir sólo para difundir actos de gobierno? En tal caso, la solución es sencilla: la misma deberá distribuirse en proporción directa a los lectores de cada diario. Es lo que proponen, a veces sin explicitarlo, medios como Clarín y La Nación.
Esta solución tiene un problema, denunciado por la ADC: la selección de los medios en los cuales anunciar "no debe estar basada primariamente en la medición de circulación o audiencia [ya que] hay avisos que por su naturaleza deben llegar a la mayor cantidad de gente posible, y otros que están destinados a sectores específicos de la población".

La cosa se pone aún más compleja si pensamos en estos recursos en los términos que propone la cita de Bourdieu, insertando este debate en el marco del juego de las fuerzas del mercado*. ¿Por qué no pensar en la publicidad oficial como un instrumento al servicio de la diversidad (gráfica, supongamos)?

La ONG que citamos propone dividir la pauta de cada campaña entre distintos medios. Uno de los proyectos presentados en el Congreso "dispone que antes de asignar publicidad oficial a un medio en particular, se debería ofrecer a los demás medios registrados con cobertura semejante la posibilidad de igualar precio, para que se les asigne a ellos, en conjunto, el 50% de la pauta prevista". Otra opción posible consistiría en dividir la pauta de antemano entre los elegidos para recibirla. "Por ejemplo, que el primer medio elegido reciba el 40%, el segundo el 30%, etc". De esta manera, "el gobierno puede otorgar un tratamiento preferencial a cierta categoría de medios a los que busque promover por razones de interés público, siempre que dicha preferencia sea objetiva y neutral en relación con los puntos de vista y la línea editorial del medio".

El debate está abierto.


------------------

* Partimos de la base de que el Estado no es el único ejerce censura económica. En palabras de la ADC, "no es posible subestimar las presiones impuestas por los anunciantes privados, que pueden intentar frenar las críticas de los medios a través de la colocación o retiro de pautas publicitarias".

EDIT: Mercedes Piscitello nos acerca dos herramientas útiles para la discusión: el dictamen de mayoría, y los dictámenes de minoría (I y II) presentados en el Congreso.

Las mejores 100 canciones de los noventa: 71-80 jueves, 9 de septiembre de 2010

# 80. Goodnight Moon / Shivaree
I Oughtta Give You a Shot in the Head for Making Me Live in This Dump (1999), Capitol

Les juro que no es un truco de David Copperfield, pero cada vez que escucho este tema, bajan las luces de mi pieza y sube la temperatura. La magia se desata con los susurros de Ambrosia Parsley, que nos envuelven desde el inicio. Ahí cerramos los ojos y el puente atraviesa nuestra mente: "What should I do I'm just a little baby, / what if the lights go out and maybe / and then the wind just starts to moan / outside the door he followed me home". Sutiles coros nos acompañan hasta el estribillo, donde esta chica asustada y sola en su casa nos cuenta: "If it's not here soon / I might be done / No it won't be too soon 'til I say / Goodnight moon"... ¿Alguien dijo sensualidad? Pura atmósfera de una pieza que iluminó la banda de sonido de Kill Bill y que, como si fuera poco, apareció en el disco con el mejor título de la década.

# 79. The Girl In The Dirty Shirt / Oasis
Be Here Now (1997), Creation

A fines de 1997, en consonancia con las estadísticas que el clima de época obligaba a sacar, la prensa nos explicó que Be Here Now se había convertido en el disco de más rápida venta de la historia de la música. Casi medio millón de álbumes vendidos el día de su lanzamiento... que tardaron sólo algunos minutos en decepcionar a propios y extraños por su extrema autoindulgencia. Temas interminables, engolosinados solos de guitarras, exceso de merca: es al día de hoy que Amazon sigue ofreciendo más de doscientas copias usadas del disco desde un centavo de dólar. ¿Qué es lo que nos gusta de "The Girl in the Dirty Shirt"? En primer lugar, que dura menos de seis minutos. Luego, como diría la intraducible frase del inglés, que el tema es unapologetic, que no oculta sus deseos de ser -si acaso- una buena canción pop. Finalmente, la excelente coda. Esta melodía merece estar en el listado por ser representativa de lo mismo que podríamos haber encontrado en cualquier estadio de rock durante los '90: una chica con la remera de Oasis.

# 78. Misunderstood / Wilco
Being There (1996), Reprise

El country alternativo es un género extraño. Surgido durante los años que nos ocupan como una versión más lo-fi del folk norteamericano, pronto se acercó al gran significante vacío del indie, con bandas que transitaron un camino que comenzaba en aquel subgénero y terminaba quedando en algún lugar "más Pitchfork". Tal fue el derrotero de los geniales My Morning Jacket pero también de Wilco, el grupo de Chicago liderado por Jeff Tweedy que en sus inicios ostentó joyas como esta: una preciosa balada piano-driven que hacia los cinco minutos estalla en un maravilloso caos de ruido guitarrero. Una épica insolente y abrasiva.

# 77. The Ballad of Peter Pumpkinhead / XTC
Nonsuch (1992), Virgin

Algún día los XTC serán recordados como la mejor banda pop desde los Beatles. Como esto va a tardar un tiempo en suceder, permítanme recomendarlos mientras tanto desde esta humilde trinchera. Liderado por Andy Partridge y Colin Moulding, este grupo inglés se destacó entre las centenares de bandas surgidas de la ola new wave a finales de los '70 por sus influencias bien aprendidas y su calidad compositiva. Su decimoprimer álbum, Nonsuch, alcanzó cierta popularidad en el verano boreal de 1992. "The Ballad of Peter Pumpkinhead", una entretenida fábula con harmónica y guitarras tipo R.E.M., fue su principal caballito de batalla, llegando al número 1 de los Modern Rock Charts norteamericanos hasta que fue desplazado por "Friday I'm in love".

# 76. Electricity / Spiritualized
Ladies and Gentlemen We Are Floating in Space (1997), Dedicated

El sonido electrizante y magnético que atraviesa el álbum más conocido de este celebrado grupo inglés no deja lugar a dudas: realmente estamos flotando en el espacio. Así parece indicarlo el desorden psicodélico y jazzero de "Electricity", un caos de distorsión donde las estridencias estallan sobre una pista de cuelgues, creando sentidos que exceden al sonido canónico de la era de lo simple y directo. El arte de tapa del álbum simula una caja de remedios, elección más que apropiada para este alucinógeno sonoro que anestesia y estimula por igual al oyente.

# 75. So What'cha Want / Beastie Boys
Check Your Head (1992), Capitol

Tomen el beat más simple y primario de la historia. Súmenle un órgano, un riff de guitarra distorsionado y algo de rapeo blanco. Tres minutos de licuadora y voilá: con ustedes, uno de los temas más "guacho pistola" de todo New York. Este enorme hit de principios de los noventa tiene tanta onda, y resiste tan bien el paso del tiempo, que el mismísimo Beck Hansen lo sampleó en 2005 y los usó de base en su sencillo "E-Pro". El día que cumpla el sueño de tener mi propio bar temático, este tema va a sonar todas las noches.

# 74. Virtual Insanity / Jamiroquai
Travelling Without Moving (1996), Sony Soho Square

Esta es la historia de uno de esos temas que abren puertas... o mercados. Promediando la década, con apenas 26 navidades a cuestas, el artista Jay Kay ya había pegado un #1 en el Reino Unido. Sin embargo, por algún motivo sus discos no triunfaban del otro lado del Atlántico: ni siquiera entraban en los album charts. Todo cambió con esta canción y su celebrado video musical. "Virtual insanity" lanzó a Jamiroquai la fama en los Estados Unidos, le dio a Travelling Without Moving el estatus de triple platino y llevó al mainstream un nuevo género, el acid jazz, que junto a bandas como Galliano o The James Taylor Quartet le dieron nuevas categorías al sonido bailable del momento. La canción -que Jay Kay compuso junto a su tecladista, Toby Smith- es una de sus más notables piezas, una aceitada comunión entre funk y hip hop montada sobre las inofensivas bases bailables del pop noventoso. También portaba un discurso humanista, casi aleccionador, sobre el optimismo técnico de fin de milenio: "Future's made of virtual insanity / now always seem to be governed by this love we have / for useless, twisting, our new technology / now there is no sound, for we all live underground".

# 73. Doe / Breeders
Pod (1990), 4AD / Elektra

Las canciones oscuras que más me gustan suelen durar siete, ocho minutos, porque es más o menos el tiempo que toman para que entremos en clima y olvidemos que las estamos escuchando con la página de Clarín.com de fondo. En ese marco se ubican varios de mis temas preferidos, empezando por el quinto de hora de "The Past Is a Grotesque Animal". Pero hay excepciones. Pod, el debut de los Breeders y uno de los álbumes favoritos de Kurt Cobain, logra lo mismo en cuestión de segundos. El ambiente lúgubre se perfila con versos que arrancan y frenan y con algunos coros desparramados por Kim Deal y Tanya Donelly. Una de mis partes favoritas es ese impulso final que toma el tema cuando parece que está acabando: unos segundos más que quedaron en el tintero y que la banda escupe, antes de terminar abruptamente.

# 72. Sexy Boy / Air
Moon Safari (1998), Astralwerks

Al igual que Jamiroquai -sólo que más lejos del mainstream radial y más cerca de los nightclubs del Primer Mundo-, este dúo francés redefinió con sus trabajos la música bailable de los últimos años del siglo. Con un saborcito retro que comenzaba a hacer escuela, Nicolas Godin y Jean-Benoît Dunckel reciclaron el sonido de los '70 en un hipnótico tema de synth-pop que remitía tanto a Pink Floyd como a las guitarras de los Pixies, enfrascado en lo que podría ser el soundtrack moderno de una película europea. "Sexy boy" es apenas la punta del iceberg en Moon Safari, uno de esos debuts clave que nunca llegan a superarse.

# 71. Big Me / Foo Fighters
Foo Fighters (1995), Roswell / Capitol

Si usáramos por un segundo "los anteojos que te baten la posta" de la película de John Carpenter They Live nos daríamos cuenta que el disco debut de los Foo Fighters es, en realidad, algo así como el primer álbum solista de Dave Grohl. De hecho, Foo Fighters se compone de un montón de demos que el ex baterista de Nirvana tenía hacia 1994 y por aquellos meses regrabó en Seattle. El trabajo era bien rockero -nirvanero, si se quiere-, pero entre los primeros temas había una melodía relajada, mitad beatle, mitad Cheap Trick, cuya irresistible tonada vencía con creces sus letras tontas y repetitivas. En 1996, "Big me" se convirtió en un modesto hit radial que comenzaría a pavimentar el camino para una de las bandas más idiosincráticas de los noventa.



El sublime objeto de la ideología de La Nación lunes, 6 de septiembre de 2010






















I. Debatamos hasta el kilo de pan flauta

Hace algún tiempo copiamos en este espacio los diálogos del programa televisivo Duro de Domar el día en que se debatió el estado de la libertad de expresión en Argentina. Entre acusaciones por "afiches anónimos", "amenazas a periodistas" y los canales privados con "puteadas en cadena nacional a la presidenta", la conclusión del animador/conductor Daniel Tognetti fue la siguiente: "Yo trabajo desde los 19 años en los medios de comunicación y no recuerdo un momento de tanta libertad como ahora. Hasta el kilo del pan flauta se debate".

En la Argentina se viven momentos de fuerte politización de la esfera pública, que llevan mes a mes a tematizar nuevas áreas, nuevas discusiones. Este fenómeno, que en principio celebramos, conlleva no obstante algunos riesgos. Aunque siempre preferibles al silencio, éstos no son menores y podrían empañar el propio espacio de discusión que se abre. El mayor de ellos, me parece, es que momentos de intensa discusión pública como el actual suelen empujar a los protagonistas de quienes esperaríamos un análisis más complejo a posiciones básicas, de barricada. (Digamos que fenómenos paralelos como la consolidación de Twitter y su límite de 140 caracteres tampoco ayudan). Que la propia clase política o los militantes de cada espacio lo hagan, bárbaro. El problema surge cuando los comunicadores o filósofos se incluyen allí, y el debate, en lugar de enriquecerse, se empobrece.

II. Me gusta el diario La Nación

Hago esta aclaración dado que, por motivos que exceden al blanco/negro de un debate en la red social del pajarito, conservo bastantes simpatías con el diario La Nación. No termino de escribir esto y ya se me aparecen, como el pepe grillo de la conciencia progresista, varias de las voces hoy legitimadas que responden con los eslogans ya conocidos por todos: que La Nación es un instrumento de "la oligarquía", que es la voz de los ricos argentinos, que es un diario "facho". Más verdades reveladas para paneles autocelebratorios.

El diario es un producto complejo. Además de su rol como actor político (que lo tiene, ¿cómo dudarlo?), cada periódico pone en juego cada día una polifonía de voces: un discurso institucional, los editoriales, las columnas de opinión, pero también una forma "informativa" de abordar un recorte de los sucesos, que van desde la propia selección de noticias (qué es y qué no es noticia), hasta cómo se jerarquiza (qué va en tapa, qué va en la página 29 al fondo) y cómo se tematiza.

Recibo La Nación tres veces por semana. Me gusta leerlo: es un producto cuidado. Las notas están trabajadas, los errores de tipeo o corrección son prácticamente inexistentes, las coberturas de la sección internacionales no son un mero picado de cables, el diario le paga bien a sus periodistas. Parece que estoy diciendo nimiedades, pero cosas como estás -que deberían ser el grado cero de todo diario- son incumplidas, sin ir más lejos, por su principal competidor.

Después aparece el tema de su posición ideológica. Alguno elogiará (o criticará) la coherencia del diario, que -se afirma- siempre tuvo la misma línea editorial, consonante con la derecha argentina. A mí me parece que una lectura atenta del diario en temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo, o una comparación entre secciones (el discurso de Economía & Negocios no es el mismo que se le da a la gilada ABC1 en la tapa), introducen grises que uno no advierte en el discurso del "progre contra el blanco fácil de La Nación".

III. Los judíos que seducen a nuestras mujeres: por qué la nota de hoy es racista

Este discurso progre hoy se hizo una fiesta con la tapa de La Nación. ¿Qué es lo que había allí? Una nota que, bajo el título "Hay mayoría de extranjeros en las villas", subraya cómo en en último tiempo los funcionarios del gobierno bonaerense y de la administración porteña "detectan un aumento de la presencia de extranjeros provenientes de países limítrofes". De acuerdo con el matutino, "los extranjeros son mayoría en las villas y en planes sociales porteños" y "predominan los paraguayos y peruanos; del interior vienen cada vez menos".

¿Cómo reaccionó el progresismo local? Diciendo que La Nación es un diario facho que miente al escribir noticias xenófobas.

El problema con este discurso es que es fácilmente desmontable. "Me informaron del diario LN que la información es objetiva, y que las reacciones son por la 'carga subjetiva' del lector", escribió la socióloga Salomé Grunblatt. He aquí el nudo de la cuestión: no es que el dato de la mayoría extranjera en las villas sea mentira ni que -efectivamente- varios de ellos reciban planes sociales. Es el propio estatus de "noticia" lo que lo vuelve un discurso racista.

Luego del terremoto en Chile, cuando tuvieron lugar algunos saqueos en Concepción, compartí unos párrafos del libro Sobre la violencia del filósofo Slavoj Zizek que pueden alumbrar el tema del día.

Jacques Lacan afirmó que, incluso si la mujer del paciente está acostándose realmente con otros hombres, los celos del paciente deben ser tratados como una condición patológica. De modo parecido, incluso si los judíos ricos en la Alemania de los últimos años de la década del '30 "realmente" explotaban a los trabajadores alemanes, seducían a sus hijas, dominaban la prensa popular y demás, el antisemitismo nazi seguía siendo radicalmente "no verdadero", una condición ideológica patológica. ¿Por qué? Lo que la hacía patológica era la inconfesada inversión libidinosa de la figura del judío. La causa de todos los antagonismos sociales fue proyectada en el "judío", el objeto de un amor-odio perverso, una figura espectral de fascinación y repugnancia. Exactamente lo mismo se aplica a los saqueos en Nueva Orleans: incluso si TODOS los informes acerca de la violencia y saqueos fueran probados como fácticamente verdaderos, las historias que circulaban sobre ellas seguirían siendo "patológicas" y racistas, pues lo que motivó esas historias no eran hechos, sino prejuicios racistas, la satisfacción sentida por quienes fueran capaces de decir: "¡Ves, los negros son realmente así, bárbaros violentos sin ningún sentido de civilización!". En otras palabras, podríamos estas viéndonoslas con lo que podría denominarse mentir bajo la forma de la verdad: incluso si lo que estoy diciendo es fácticamente cierto, los motivos que me hacen decirlo son falsos.
La nota de tapa es el lugar donde los diarios destacan los principales asuntos políticos y sociales de un país. Ergo, por más que el diario La Nación haya tomado "datos reales" para elaborar el artículo, la propia selección y jerarquización del "problema de los extranjeros" como noticia es una fantasía ideológica y un discurso racista. "En las villas de la zona de Retiro, el 52 por ciento es de origen paraguayo". ¿Y entonces? La Nación se detiene allí, luego de haber proyectado todos los antagonismos sociales sobre los extranjeros pobres, justo antes de decir "lo que todos sabemos pero nadie dice".

Total abajo hay lugar para los comentarios.

Campana de largada para los servicios audiovisuales jueves, 2 de septiembre de 2010

EL EJECUTIVO REGLAMENTO LA NUEVA LEY DE MEDIOS ANTE EL RECHAZO DE LA OPOSICION, QUE BUSCARA IMPUGNARLA EN EL CONGRESO
Campana de largada para los servicios audiovisuales

La Autoridad de Servicios de Comunicación podrá comenzar a adjudicar licencias a entidades sin fines de lucro y aplicar la regulación publicitaria, entre otras medidas. Deberá esperar un fallo de la Corte para que corra el plazo de adecuación para los grupos oligopólicos.

La ley de medios audiovisuales ya es una realidad. Diez meses y media docena de medidas cautelares después de su promulgación, el texto que reemplaza la ley de radiodifusión sancionada por la dictadura fue reglamentada y obtuvo así su plena vigencia. “No estamos acostumbrados a vivir en libertad de expresión y nos parece que el imperio del monopolio es el único posible. Esta es la primera vez que vamos a avanzar hacia la democratización del marco jurídico de los medios en la Argentina”, aseguró Gabriel Mariotto, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). Ahora el organismo podrá comenzar a exigir el cumplimiento de algunos de los principales aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada en octubre pasado, como la regulación publicitaria, las cuotas de producción nacional y el ordenamiento de la grilla televisiva. También podrá adjudicar licencias a organizaciones sin fines de lucro, aunque deberá esperar un fallo de la Corte Suprema para dar por comenzado el plazo para que los grupos mediáticos se adecuen a los nuevos topes de licencias. La oposición rechazó que la ley se haya reglamentado antes de que se expida el máximo tribunal y sus legisladores harán una presentación a través del Parlamento (ver aparte).

“La ley pone a la Argentina en posibilidad de vivir en libertad de expresión y de terminar con las posiciones dominantes”, aseguró Mariotto. Para el titular del Afsca, la ley “es profundamente antimonopólica”, y la manera en la que fue reglamentada “garantiza la posibilidad de pluralidad y diversidad”, sostuvo.

Publicado ayer en el Boletín Oficial, el decreto reglamentario 1225/2010 lleva las firmas de la presidenta Cristina Kirchner y del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Fue fruto de varios meses de trabajo del equipo del Afsca. El organismo avanzó en esta etapa de la implementación de la norma después de que la Corte levantara en junio la suspensión total de la ley, detenida por presentaciones de opositores y grupos de medios. Hasta agosto, el Afsca organizó foros provinciales, donde se recibieron propuestas de medios comunitarios, universidades, sindicatos, agrupaciones de vecinos y operadores de cable, entre otros.

Estos son algunos de los principales aspectos puntualizados por la reglamentación:

- Quiénes pueden ser licenciatarios. La ley de medios audiovisuales permite, por primera vez, que las cooperativas de servicios públicos accedan a la titularidad de licencias de radio y TV. La reglamentación del artículo 31 confirma que estas asociaciones también podrán prestar servicios de telecomunicaciones. En otras palabras, el mercado sigue estando vedado para las grandes compañías telefónicas, tal como exigió el centroizquierda no oficialista durante el debate parlamentario por la ley.

- Multiplicidad de licencias. Una misma persona jurídica no podrá tener más de diez licencias de televisión abierta o radio en todo el país, ni más de tres en una misma zona de cobertura, tal como lo estableció la 26.522. El decreto agrega que los operadores de cable no podrán funcionar en más de 24 ciudades o municipios. “El Grupo Clarín en la ciudad de Buenos Aires y en algunas ciudades del interior tiene más licencias de las permitidas, lo mismo que Supercanal en Mendoza”, explicó Mariotto. El titular del Afsca recordó que, de acuerdo con la nueva legislación, “quien tiene televisión abierta no puede tener distribución de señales de cable en la misma área de cobertura”. Adicionalmente, y en consonancia con el espíritu antimonopólico de la norma, ningún licenciatario individual podrá dirigirse a más del 35 por ciento de la población nacional.

- Plazo de adecuación. La situación de las empresas que poseen más licencias de las ahora permitidas o que exceden el porcentaje de alcance autorizado por la nueva ley fue uno de los puntos más discutidos. La reglamentación finalmente lo desdobló en dos criterios. En primer lugar, se les da la posibilidad de presentar un plan de adecuación voluntaria, es decir, de “iniciar el trámite de adecuación mediante declaración jurada” en la que los grupos propongan la regularización de su situación. De no hacerlo, la autoridad de aplicación podrá actuar de oficio y realizar las transferencias necesarias. “Se le pone un piso y un techo a la voluntad empresaria”, resumió Gustavo Bulla, director de Supervisión y Evaluación del Afsca.

- Publicidad. Las publicidades en el interior de los programas deberán limitarse a sobreimpresos o zócalos. “Con el objeto de evitar la contaminación visual”, dice la norma, los “chivos” no podrán ocupar más de un quinto de la pantalla y se computarán como publicidad dentro de los límites máximos establecidos por la 26.522. Asimismo, se establecen condiciones para la transmisión publicitaria en el horario de protección al menor. “La idea es que no te pasen un ‘Mandá HOT al 2020’ en medio de Floricienta”, ilustró una fuente del organismo.

- Producción nacional. Con el objetivo de fomentar el cine nacional, los canales de televisión deberán pasar al menos ocho películas argentinas por año. Todas deberán ser estrenos televisivos. Las señales regionales o de cable, eximidas de esta obligación, deberán aportar al fondo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), con lo que se financia el cine local. El decreto agrega que las películas deberán pasarse en horario central. “Los cinco canales de TV abierta de Buenos Aires deberán estrenar ocho películas cada uno: un total de cuarenta films nacionales”, explicó Bulla, que agregó que los derechos de estas producciones deberán ser adquiridos por anticipado. “Un éxito lo compra cualquiera. El tema es apostar por un guión”, sostuvo.

- Transmisión en red. Las retransmisiones quedan permitidas, pero reguladas. El decreto establece que la estación de origen deberá pasar al menos una hora de producción propia en el horario central, “además del servicio informativo propio”. Sólo el 30 por ciento de programación de una jornada puede ser una retransmisión total de la radio o canal de cabecera. “Sobre 24 horas sólo siete podrán conectarse en red –detalló Bulla–. Las restantes 17 las tendrán que ocupar con programación diseñada en la estación.” Además, el organismo llevará un registro de las emisoras integrantes de la red y de los porcentajes y contenidos de retransmisión.

- Ordenamiento de la grilla. Tal como anticipó este diario, la reglamentación establece un ordenamiento de la grilla del cable “de forma tal que todas las señales correspondientes al mismo género se encuentren en forma correlativa”. El decreto les da prioridad “a las señales locales, regionales y nacionales y a aquellas destinadas a programas infantiles, educativos e informativos”.

Otros aspectos quedaron relegados para más adelante y los irá estableciendo la autoridad de aplicación. Entre ellos, la conformación de un Consejo Asesor de la Infancia, un plan de fomento a la producción de programas de ficción y el organigrama del nuevo Afsca.

La autoridad funciona con mayoría propia desde enero, pese a la protesta de la oposición, que aún no nombró a los miembros por la segunda y tercera minoría. “Lo lógico es esperar que se despejen las cuestiones judiciales”, dijo a Página/12 la diputada Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica. Para la legisladora, “la ley no está en condiciones de ser reglamentada todavía y no nos parece oportuno no esperar los fallos”.

Bullrich se refería al artículo 161, que pone un plazo de un año para que las empresas excedidas en cantidad de licencias se adecuen a los nuevos topes de concentración. Este artículo fue judicializado por el Grupo Clarín –entre otros medios–, cuyo planteo fue remitido en julio a la Corte para que se expidiera sobre su supuesta inconstitucionalidad. Esta traba legal implica que, desde ayer, la norma funciona en todos sus aspectos –cuotas mínimas, regulaciones publicitarias–, exceptuando el plazo de adecuación. “Formalmente, ese artículo está suspendido y lo tiene en estudio la Corte. No bien esté liberado, el directorio estará en condiciones de sacar una resolución y, a partir de ahí, empezará a correr el reloj de arena”, agregó Bulla.

La transformación del mapa de medios se iniciará con la adjudicación directa de licencias a las entidades estatales y sin fines de lucro. Luego comenzarán los concursos para nuevas señales comerciales. Finalmente, la sentencia del máximo tribunal decidirá el destino de los grupos de medios. Si la Corte confirma el artículo 161, las empresas deberán quedarse con un máximo de diez señales de radio y TV. Si falla en contra, el Afsca aún podrá aplicarles el viejo límite de veinticuatro licencias, también incumplido.