¡PO! lunes, 30 de junio de 2008



No me gusta escribir acerca de los conflictos internos de izquierda argentina porque me parece un tema casi estúpido, y sobredimensionado en relación con los hechos y las genuinas adhesiones a un debate así. Pero de vez en cuando, aunque sea para avivar giles o mover un poco el avispero, vale la pena señalar algunos gruesos errores de lectura, que son los que terminan dejando en offside, cada vez, a ciertas sectas de izquierda. Aunque sea en tono lúdico.

Asíque a lo que nos compete: es harto sabido que los partidos trotskistas ven revoluciones por todos lados y que para ellos "mientras peor mejor" porque la agudización de las contradicciones y todo el rollo, y por supuesto siempre "todos son lo mismo (salvo nosotros que somos la vanguardia esclarecida)", porque las complejidades hay que dejarlas de lado.

En tal caso -y viendo las tapas y su propaganda militante, los manifiestos del partido y las declaraciones de sus dirigentes-, resulta curioso advertir que las iniciales del Partido Obrero (PO) coincidan con el nombre de un extraterrestre rojo.


PO desobecede la tradición obrera y no usa el transporte público y popular


PO se va a hacer la revolución, los otros extraterrestres saludan

Mega Torrent sábado, 28 de junio de 2008

Cada vez que abro el BitComet para ver cuanto llevo bajando de mi disco, veo que va por 98,3%. ¿No será una señal de Dani H.?

Y entonces la francesita le dijo a "Facha" Hawke... jueves, 26 de junio de 2008



But then the morning comes, and we turn back into pumpkins, right?

Mellon Collie and the Infinite Sadness domingo, 22 de junio de 2008

...mientras que el objeto del deseo es simplemente el objeto deseado, la causa del objeto es el rasgo por el que deseamos al objeto, un detalle o un tic del que generalmente no somos conscientes, y al que incluso a veces malinterpretamos como un obstáculo a pesar del cual deseamos el objeto. Esta distinción echa una nueva luz sobre la tesis de Freud de que el melancólico no es consciente de lo que ha perdido en el objeto perdido. En principio, el melancólico no es el sujeto fijado al objeto perdido, incapaz de realizar el trabajo del duelo; el melancólico es más bien el sujeto que posee el objeto pero que ha perdido su deseo por él, porque la causa que hacía que lo deseara se ha retirado o ha perdido su eficacia. Lejos de intensificar esta situación de deseo frustrado, la melancolía ocurre cuando finalmente accedemos al objeto deseado, pero quedamos decepcionados por él.

En este sentido específico, la melancolía (la decepción que cualquier objeto empírico y positivo produce, incapaz de satisfacer nuestro deseo) es el comienzo de la filosofía. A una persona que ha vivido toda su vida en la misma ciudad y es forzada a mudarse a otro lugar obviamente la entristece la perspectiva de trasladarse a un nuevo ambiente. ¿Pero qué es lo que la pone triste? No es la perspectiva de tener que abandonar el lugar el lugar que por años fue su hogar, sino el temor mucho más sutil de perder sus lazos con ese lugar. Lo que me pone triste es ir dándome cuenta de a poco que, tarde o temprano -más temprano de lo que estoy dispuesto a admitir-, voy a integrarme a una nueva comunidad y a olvidarme del lugar que ahora significa tanto para mí (y a ser olvidado por él). En resumen, lo que me da pena es darme cuenta de que voy a perder el deseo por (lo que actualmente es) mi hogar.

Slavoj Žižek en Cómo leer a Lacan

Último Momento viernes, 20 de junio de 2008

Revista Barcelona

Ola de Teflon: los golpeadores de ollas y sartenes no serían "garcas" ni "imbéciles", sino "personas con capacidades de análisis poltíco diferentes"

No pasa naranja miércoles, 18 de junio de 2008



I. Politiquería y política

A esta altura sólo nos puede sorprender una cosa: que apenas una discusión acerca de la reapropiación de una parte de la renta agraria haya llegado al actual estado de crisis. Crisis que sólo puede ser explicada a partir del pésimo manejo comunicacional de los Kirchner (que consiguieron unir a la Sociedad Rural con una asociación agraria cuya conformación histórica obedece a una lucha contra lo que la SRA representaba), y del insólito reclamo del sector agrario con su método de protesta traducido en cien días de lock-out patronal, con dirigentes tirando la leche y exclamando que buscan explícitamente el desabastecimiento. Como decía Zaiat, citado el post anterior, "no deja de ser una peculiar forma de entender la convivencia democrática y la estabilidad social reclamar el derecho de exportar alimentos sin restricciones y encarecerlos en el mercado doméstico con un nivel de pobreza del 30 por ciento de la población".

Cristina Fernández anunció hoy la única salida sensata que le quedaba a 96 días de desatado el conflicto sin tener que rendirse del todo. Como sostenía hace diez días Fernando Laborda: la solución podría pasar "por la suspensión de la aplicación de la controvertida resolución 125/08, del 11 de marzo, y el envío por parte del Ejecutivo de un proyecto de ley al Congreso de la Nación para que éste debata y, eventualmente, establezca un nuevo esquema de retenciones en sintonía con los objetivos del Gobierno".

A partir de este momento, y suponiendo que las torpezas políticas de ambos bandos no lo impidan, uno podría imaginarse un escenario más claro.
Yo no sería tan optimista.

La salida planteada por el Gobierno no es gratuita: ahora que le pasó la pelota al Congreso Nacional, todas las miradas van a estar puestas sobre el voto de cada legislador. Este "botoneo" no es algo que los diputados y senadores (oficialistas) vayan a olvidar fácilmente, ya que la suerte de muchos de ellos se juega en el ámbito rural.
Y ya que hablamos de votos, también debemos recordar que el principal voto al oficialismo en las últimas elecciones había surgido de las zonas rurales. Hay qué ver cómo se modifica ese apoyo en función de la prolongada batalla desatada contra "el campo". Al mismo tiempo, los Kirchner perdió el apoyo explícito de algunos de los principales gobernadores del interior (en especial Schiaretti y Binner), obligados a tomar posición opositora en el momento de mayor agudización del conflicto en defensa de sus intereses provinciales.
Por último, si bien el conflicto principal quizás se cierre, no hay que olvidar que todo este tiempo fue haciendo saltar a la luz otras disputas no menores, como el tema de la coparticipación federal, el destino de los fondos recaudados y el imbécil proyecto del "Tren Bala".

De hecho todas estas diversas motivaciones, sumados al reactivado tema de "la inseguridad" (un asesinato en Martínez vale por cien masacrados en Jujuy: la lógica mediática sigue operando, por más que el Inyenieri Blumberg haya desaparecido) y al desencanto de los sectores ilustrados y republicanos frente a un Lavagna que se va contento de vice de Kirchner en el PJ y un Sobisch o un López Murphy que sacan porcentajes de partidos trotkistas en las elecciones... bingo, tenemos un combo medianamente explosivo que llevó a la calle a todos los clasemedios antiperonistas desencantados que se habían quedado en su casa el 26 de marzo, cuando el conflicto recién estallaba y el carácter de la protesta era más marcadamente clasista. De todos los que salieron el lunes a golpear cacerolas "antipolíticas", la abrumadora mayoría sería incapaz de definir lo que es una retención móvil.

Es notable cómo por estos días se discuten "estilos de gobierno" y no modelos de país. ¿Alguien dijo "reforma agraria" o "control del comercio exterior"? Y entonces, ¿qué salen a decir todos esos trasnochados de Cabildo y Juramento o Santa Fe y Callao? Pablo Alabarces sostiene que el miedo exagerado, sobreactuado, pero subyacente por estos días entre ciertos sectores dominantes es que el peronismo finalmente asuma una posición de clase que nunca asumió -ni piensa asumir. Cristina Fernández quiere un poco menos de soja y los productores rurales quieren mucha más. El "modelo" (si se puede llamarlo así) es el mismo para ambos: la exportación masiva de productos primarios.

***

II. Un todos que no es tal: la reactivación mitológica de unitarios y federales

¿Qué estuvimos presenciando estos días? De vuelta Alabarces: "los lugares comunes, esas frases hechas y huecas donde una sociedad suele demostrar sus peores tonterías, los abismos más horrorosos de su estupidez; estupidez que, sin embargo, se transforma en ‘sentido común’, un lugar aún más espantoso donde el lugar común se vuelve sabiduría indiscutible y conocimiento compartido". Así funciona la hegemonía. Por ejemplo, cuando aparece este "mito espantoso" de que tenemos que estar todos unidos. ¿Unidos quiénes y contra quién?

Déjenme intentar contestarlo. El relato mediático que hoy reina en los medios audiovisuales -relato de periodista mediocre, de movilero, de ama de casa indignada- construye un "todos" bastante particular, en el que se incluye el modelo de ciudadano limpio, comprometido, correcto, liberal y republicano, que arma una idea de protesta contra un gobierno corrupto sintetizado en tantas declaraciones y vista en un cartel: "Vinimos Grati$". Esta narrativa carrioística, que supuestamente enfrenta los ciudadanos libres ("la gente") al modelo clientelar, es sencillamente estúpida. El que sale a la calle representando "al campo" reclama por la libre apropiación de una plusvalía, o sea: tampoco viene gratis.

Escuchen el relato de los medios: "la gente sale a la calle". ¿La gente? ¿O los sectores medios urbanos? ¿Muy claro, Lisa? ¿O muy oscuro?... Esta construcción, ya lo hemos repetido varias veces en este espacio, está armada en base a su público receptor -es por eso que históricamente los medios masivos construyen un destinatario de clase media: es quien consume sus publicidades, es la gente. Construcción que supone que hay un no-gente, es decir que "la unidad" reclamada deja afuera (y se enfrenta) a los "violentos", los "pobres", los "corruptos", una triple asociación que forma la red clientelar en la que algunos clasemedios antiperonistas sin sentido de la corrección política ubican a los "negros de mierda".

Si no me creen lo que digo, préstenle atención a cómo van a tratar hoy los movileros y las amas de casa (que hoy construyen más o menos las mismas argumentaciones) el acto del PJ en Plaza de Mayo. Van a ver que desde El Matadero de Echeverría a la guerra en TN de Carrió vs. D'Elía no avanzamos un centímetro.

Alimentos sábado, 14 de junio de 2008

Escribe hoy Alfredo Zaiat:

(...) La situación de excepción de Argentina por ser un productor mundial importante de cereales y carne frente al drama que se vive en gran parte del mundo, con disturbios y caos producidos por el alza de los alimentos, debería dar el marco para evitar una crisis local, no para provocarla por la ambición de acumular riquezas excepcionales por un sector minoritario. No deja de ser una peculiar forma de entender la convivencia democrática y la estabilidad social reclamar el derecho de exportar alimentos sin restricciones y encarecerlos en el mercado doméstico con un nivel de pobreza del 30 por ciento de la población y con un porcentaje similar que está apenas en el escalón superior de ese umbral de ingresos. Hogares que ante una fuerte suba de los alimentos descendería a ese mundo lleno de carencias.

El Gobierno debería ocuparse de diseñar un plan consistente de seguridad alimentaria sin apelaciones a la solidaridad, que no es un atributo que tenga que exigirse a los empresarios. Seguridad alimentaria que hoy está en una posición de vulnerabilidad por el alza de los precios domésticos y por el impacto externo del alza de las materias primas. Ese programa, además de fijar retenciones móviles, tiene que intervenir en la cadena de formación de precios y en los centros de comercialización oligopolizados. (...)

Historia laboral de la infamia jueves, 12 de junio de 2008

BiLLiE - 3211 dice:
El trabajo mas infame del mundo debe ser VOCERO DE TICKETEK

BiLLiE - 3211 dice:
o de TBA

[Vecteurs du Flux] dice:
Todos los voceros de TBA que aparecen en la tele tienen cara de estar mintiendo y estar contra el pueblo

La lucha de clases según San Marcelo martes, 10 de junio de 2008



La lucha de clases según San Marcelo
por Pablo Alabarces
Crítica, 10-06-2008

La estruendosa re-aparición de los escándalos y las disputas internas en los elencos tinellianos durante las últimas semanas dejan mucha tela para el análisis. Algunas afirmaciones son más obvias, más indiscutibles: por ejemplo, lo difícil que debe ser trabajar como cronista de espectáculos de Clarín y sobrevivir en el intento, amordazados por esa novedosa relación de los multimedios que hace del diario una especie de house organ de Canal 13. Nunca olvidaré, como ejemplo máximo de esa relación perversa entre los productos mediáticos, una emisión de Telenoche en la que la noticia “real” del día era la pelea Guevara-Garmendia, de la tira Campeones; inclusive, entrevistaban a los actores como si fueran boxeadores reales, como si el combate fuera a existir como parte de esa realidad que Telenoche se esforzaba duramente en “reflejar”. Y luego, el medio se desgarra hablando de su “credibilidad” y su “respeto por la noticia”…

Otras de las interpretaciones que estas semanas tinellianas nos dejan ver es que, frente a la tinellización de la cultura que tantos colegas vienen señalando hace rato, hoy estamos frente a un grado aún más sofisticado, que es la tinellización de la lucha de clases. Aclaremos el punto: a pesar de que hoy parezca tan difícil sostener esto, soy de los que creen que las sociedades y la historia se siguen moviendo por el conflicto entre las clases sociales; que los intereses entre ellas son, en un punto, irreconciliables, mal que le pese al peronismo, que alienta esa esperanza, o a la derecha, que le importa un bledo. Entonces, en vez de explicar las sociedades por la conciliación, la unidad o lo homogéneo, soy de los que insistentemente buscan los lugares donde esa disputa se manifiesta –convencido de que esos lugares son los que permiten ver la riqueza y la posibilidad democrática de una comunidad–. No quiero cansar con sutilezas teóricas: alcanza con afirmar que los conflictos entre clases, en el campo de la cultura, son los espacios donde se puede ver lo que las clases populares sueñan, desean o imaginan.

Pero eso, decía, ha sido reemplazado hoy por una versión más perversa, que es su reconversión tinellizada. Ya no se llama “lucha de clases”, sino “guerra” –porque son tan ignorantes que no saben ni citar bien, aunque Jorge Rial apele a Marx y Engels en su apoyo–. Y han cambiado los viejos actores, las clases –proletarios y burgueses, obreros y patrones, pueblo y oligarquía, para citar de paso a D’Elía–, para reemplazarlas con nuevas categorías teóricas: divinas vs. populares, pero especialmente finas vs. grasas (dejemos de lado el entusiasmo poco riguroso de Belén Francese, que afirmó “enanas vs. bajas”). En esta vuelta de tuerca teórica, los actores sociales dejan de definirse por su posición en la economía, sino que ahora se describen por el rol que actúan. Porque, claro, nadie cree seriamente que Dolores Barreiro “es” fina o que Marianela Mirra “es” grasa; se trata de los papeles que le tocan en el reparto de actuaciones espectaculares. Para el marxismo, esto es una vuelta de tuerca fenomenal: el trabajo y la economía no nos posicionan más en la estructura social. Lo que nos cataloga, nos construye como sujetos y nos reconoce socialmente es el estereotipo, la imagen televisiva que nos toca en el momento de entrega de títulos: fina, grasa, hueca, gato, soñador, botinera, famoso, gente –léase “público”. Hay subclases, claro, porque la riqueza social es tal que ni Tinelli da abasto, y ahí pueden aparecer los piqueteros, los ruralistas o los intelectuales, pero eso ya es problema de los movileros.

La estructura social básica está ahí, en el nuevo Manifiesto Tinellista: famosos del mundo, uníos. Todo es televisivo, y si algo hay por fuera de la televisión, solo lo sabremos en tanto y en cuanto se vuelva televisivo. Las clases sociales han desaparecido: bienvenido sea el mundo del puro espectáculo. Todavía nos queda la esperanza de que, si revisamos las categorías de la estructura de clases según San Marcelo, al menos se trata casi siempre de mujeres. Parece que los roles centrales son los que ocupan las féminas, que son ellas las que ordenan el mundo conocido y por conocer. Ese optimismo se desvanece, claro, cuando comprobamos –con una sola y mínima ojeada a la pantalla– que ese mundo sigue pertinazmente organizado por una mirada masculina, la mirada lujuriosa del mismo Tinelli, la mirada que pretende representar todas las miradas masculinas en la suya mientras corta la pollerita de la señora Carolina Baldini de Simeone o espía el busto de Karina Jelinek. La administración de la imagen –en resumen: de la economía, de la historia, de la política, de la vida– sigue siendo del macho. Más precisamente: de ese macho.

Creo que va siendo hora de pensar, seriamente –y ahora, citando a Lenin–, en tomarle el Palacio de Invierno.

A mal tiempo... domingo, 8 de junio de 2008



Frank Black - Strange goodbye
Honeycomb (2005)

Jean: I used to walk in a big, black cloud
You took my hand and you led me out
Frank: A nest of demons laid on my chest
You picked me up and you laid them to rest

Both: It's a pain, to be sure
We were aiming so high
It's so strange to be saying goodbye

Frank: We saw the world from an automobile
Both: Saw the best years over 10,000 meals
Jean: Funny how an evening turns into years
Both: Funny how we're laughing through all of these tears

Both: It's a pain, to be sure
We sure gave it a try
It's a shame to be saying goodbye

Frank: Oh my darling shall we have one more dance
A prayer to the rain god to give one more chance
Both: The water will cleanse us
We spin on the plane
Frank: Take us to the ocean to find love again

Recursos Humanos jueves, 5 de junio de 2008



Manpower es una de las más grandes empresas de servicios de búsqueda y selección de personal a nivel mundial. Desde 1948 opera con "recursos humanos" y en la actualidad posee 4.400 oficinas en 78 países. Su junta directiva está compuesta por ejecutivos provenientes de IBM, McDonald's, AT&T y Boeing, entre otros.

El siguiente es parte de un documento oficial de Manpower Sudamérica de 2008 titulado Como enfrentar la escasez de talentos. El documento parte de la constatación de que "distintas tendencias ya están provocando una grave escasez de talentos en muchas partes del mundo, las cuales empeorarán en la próxima década y de allí en adelante".

A continuación propone una serie de propuestas para empresarios. El subrayado es mío --huelgan los comentarios.


******

Fomentar una vida laboral prolongada
Los empleadores también pueden ampliar sus reservas totales de talento disponible buscando formas innovadoras de prolongar la vida laboral activa de los individuos. En un futuro escaso de talentos, ya no será posible para los empleadores ni para los individuos una jubilación a partir de los 50 años de edad. (...)
Los empleadores tendrán que alentar a los individuos mayores a que se queden, especialmente para menguar el inevitable impacto de la generación de Baby Boomers (personas nacidas durante la posguerra) quienes comenzaron a jubilarse.

Investigar el rediseño del trabajo
La automatización también se puede utilizar para eliminar algunas tareas de rutina poco calificadas. Durante años, la automatización redujo los requerimientos de empleados de baja calificación de las plantas manufactureras, pero ahora la automatización se usa también para reducir la necesidad de algunos puestos de trabajo altamente calificados. Por ejemplo, debido a que las empresas se han volcado a una diversidad de aplicaciones automatizadas de software autoservicio para manejar procesos como la liquidación de sueldos, la administración de recursos humanos y procesos similares, han reducido la necesidad que tenían de profesionales de TI, RRHH y contaduría que anteriormente realizaban esas tareas.

Utilizar de manera flexible el talento disponible
El hecho de fomentar la capacitación cruzada y promover la flexibilidad laboral puede proveer a la organización una reserva potencial de trabajadores que pueden tomar una función rápidamente con una mínima capacitación. Además, los empleadores también pueden aprovechar más talentos contingentes -personal temporario, por contrato, de consultoría y externo- para adaptarse rápidamente a las fluctuaciones en la demanda de talentos.
En el caso de los empleadores más grandes, ahora el trabajo contingente ya no constituye un extra circunstancial relacionado con el reemplazo de trabajadores administrativos de licencia, sino un aspecto imperativo estratégico relacionado con la optimización de la fuerza laboral. Hoy en día, las organizaciones tienen muchos menos personal que antes, pero esperan y obtienen más de su reducido y altamente productivo plantel de trabajadores. En la actualidad, la dirección no volverá a los años en que se contaba con mucho personal; los accionistas de la empresa tampoco lo permitirían.

Individuos: mantenerse en forma para la carrera
En la actualidad, los trabajos más buscados se vuelven poco interesantes casi tan rápidamente como cambia el ciclo de vida de un producto. El ciclo de una habilidad que en otro momento duraba tres años, ahora es de tan sólo nueve meses. (...)
Mientras que cada sector tiene su propio ritmo de compresión, en el fondo, existe una rutina interminable de mejoramiento de habilidades, y esto hace que la re-capacitación de los empleados sea algo de suma importancia. En el actual entorno empresarial de rápida evolución, es fundamental que los individuos tomen la iniciativa de mantener y mejorar el nivel de sus habilidades a fin de seguir siendo candidatos atractivos.

Mantener y renovar las habilidades
Según la mayoría de las estimaciones, la persona promedio cambiará de trabajo por lo menos siete veces en su vida. Esto hará que sea imperativo que los individuos efectúen revisiones periódicas de los intereses de sus carreras laborales, identifiquen otros y potenciales caminos para sus carreras si su función actual se torna obsoleta y estén preparados para seguir esas carreras.
Aquellos individuos que autolimiten su capacidad para adaptarse a los cambiantes requerimientos del mercado laboral se encontrarán con que sus posibilidades futuras serán cada vez más escasas. El desarrollo de habilidades y la capacitación permanente -y el aprendizaje de por vida- estarán a la orden del día.

Adopción de iniciativas sindicales
Sería una buena idea que los representantes de los sindicatos trabajaran estrechamente con la gerencia de RRHH de los empleadores para planificar la capacitación de sus afiliados y organizar la capacitación, ya sea que ellos mismos se ocupen, o a través de la tercerización a organizaciones de servicios de empleo. Esto reportaría beneficios tanto para los empleados como para los empleadores, ya que ayudaría a los trabajadores a mantener su empleo y a los empleadores a retener la fuerza laboral existente y calificada de la empresa en tiempos de escasez de habilidades para futuros trabajos.

[sin título] lunes, 2 de junio de 2008

Come loosen up, so hung up,
come count them ways to forever

Remember
the winter gets cold in ways you always forget