Entrevista que Infobae Profesional le realizó a Gustavo López, actual subsecretario general de la Presidencia y ex Interventor del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), y Luis Lázzaro, coordinador general del Comfer.
- Aprobada la ley, y pensando en los medios, ¿en cuánto tiempo se comenzará a hacer efectivo lo que establece el nuevo marco?
Lázzaro: -Lo primero que habrá que hacer es constituir la autoridad de aplicación. Recién a partir de ahí se podrá comenzar a aplicar la ley. Eso debería suceder antes de los próximos seis meses. O sea, hablamos de la primera mitad del año que viene prácticamente. Ahí entraría en vigencia el artículo que fija la adecuación y establece los mecanismos de transición. Por lo cual no es como dicen algunos medios respecto del tiempo que tendrán para ponerse en regla. Es mucho más de un año, porque eso se empieza a contar recién cuando se defina la autoridad de aplicación.
-En el terreno de los oyentes y televidentes, ¿qué es lo que cambiará y en cuánto tiempo se notará la diferencia de marco legal?
López: -En el caso de los usuarios, en el término de un año se comenzará a notar una variación en los contenidos. Habrá una mayor cantidad de producciones nacionales. Se notará con más fuerza en el interior del país. En Buenos Aires no se modificará mucho, porque la mayoría de los canales ya ofrece mucha programación local. Si bien para los medios la adecuación está sujeta a la puesta en marcha de la autoridad de aplicación, considero que en lo que hace a los contenidos la cuestión será distinta. Y se verán cambios en menos de un año.
Lázzaro: -Las modificaciones del mapa de medios, en mi opinión, se notarán en menos de tres años. Lo que está funcionando en la actualidad se hizo con miles de millones de dólares y no hay fondos para cambiar todo eso de manera rápida. Incluso, muchas productoras que se crearon en los 90 cuando llegó la concentración fueron absorbidas o directamente desaparecieron. Cablín, Plus Satelital, y el canal de noticias de TELEFE, por ejemplo, murieron con la concentración. Bueno, ahora hay que llenar todo ese vacío de vuelta. Y no lo podés crear por decreto: tiene que haber condiciones de mercado.
-Dado ese panorama y el nuevo mapa a definir, ¿cuáles son las primeras oportunidades de negocios que se abren?
López: -Sin dudas, los principales se generarán a partir de la producción de más contenidos. Eso permitirá la incorporación rápida de nuevos actores. Quizá no suban los niveles de facturación en los medios, pero sí se logrará que lo que se mueva esté distribuido entre más actores. Además, los empresarios de medios ya conocidos podrán seguir participando del mercado sin inconvenientes.
-Entonces no se provocará la salida de los actores que ya actúan en el mercado...
López: -No. Los empresarios que ya tienen medios podrán adquirir otros en distintos lugares del país. Están habilitados para contar con hasta 10 licencias entre canales y radios.
-¿Se cerrarán canales?
López: -No. En principio, sólo cambiarían de dueño. En el caso específico de lo que se dijo por TN, Clarín se tendrá que definir con cuál es de todas las señales que tiene se queda. (El grupo debería desprenderse de canal 13 si, por ejemplo, decide apostar al negocio del cable. O hacer lo contrario en caso de inclinarse por la señal). Siempre hay alguien dispuesto a comprar. En la Argentina, en toda su historia, hubo estatizaciones, pero que yo recuerde nunca se perdió ningún canal.
-¿Cómo establece la ley el rol de las productoras independientes? ¿De qué manera se incentivará el surgimiento de más desarrolladores de contenido?
López: -La ley exige que el 10% de los contenidos que emitan los canales pertenezca a productoras independientes. O sea, aquellas que no mantengan relación societaria con el dueño del canal. Esto le dará una oportunidad a productores que hoy generan muchas cosas, pero carecen de espacios para colocar su producción. Hoy los contenidos están; lo que sucede es que no existe donde exhibirlos. ¿Cómo se articulará en el caso de los que quieran ingresar en el mercado? Bueno, la ley fija un fondo estímulo para esa instancia. El dinero para el fondo saldrá de lo que recaude el Comfer.
-En el caso de la escena nacional de cable, ¿de qué manera se estructurará con la nueva ley? ¿Se podrán sumar más operadores?
López: -Espero que sí. Y creo que la mayoría de los nuevos operadores vendrán del lado de las cooperativas. Multicanal y Cablevisión deberán soltar parte de lo que tienen porque la nueva ley permite que a una empresa tenga hasta el 35% del total del mercado. Y hoy Clarín tiene el 56 por ciento.
-Pero el potencial freno a la fusión concreta entre Cablevisión y Multicanal ¿no les permitiría a ambas empresas seguir manteniendo esa porción de mercado?
López: -Tirar atrás la fusión no produce ningún efecto, porque en definitiva lo que podría hacer Clarín es devolver una licencia y mantener la otra. Y, claro, pasar a la licencia que le queda toda la masa de clientes. O sea, no habría modificaciones en la cantidad de abonados. Con la nueva ley, Clarín tiene que desprenderse de un porcentaje de ellos.
-Por el lado del contenido del cable, ¿hay alguna regulación específica para la grilla de canales?
López: -Sí. El cable tendrá que contar con hasta un 30% de señales de origen nacional. Y habrá una fracción similar para señales de origen latinoamericano. La cantidad de canales de cable no se modificará, pero sí cambiará el origen de las producciones.
-¿Cómo está contemplada la provisión de dar triple play dentro de la nueva ley? ¿Las telefónicas tienen vedado por completo la posibilidad de dar televisión?
López: -El triple play por ahora está habilitado para los cableros, no para las telefónicas. Las cooperativas, siendo cableras, podrán darlo. Y lo mismo Clarín, si obtiene una licencia de telefonía. Por el lado de las telefónicas, dentro de dos o tres años habrá que volver a discutir su ingreso. Eso, claro, previa desregulación del mercado telefónico. Hoy ni Telefónica ni Telecom pueden tener medios. Pero sí otras compañías, como por ejemplo Movistar...
-¿En los canales de televisión abierta, la nueva ley tendrá algún impacto?
López: -En los casos de canal 9 y TELEFE hay que ver cómo están los papeles en el Comfer. Claramente, los dueños de las señales (Telefónica y el empresario azteca Ángel González) no deberían poder entrar por la ley de reciprocidad de inversiones. Son españoles y mexicanos y no hay tratado de reciprocidad con esos países. Y no hay forma de que hagan aparecer a sus empresas como estadounidenses, país con el que sí está firmado el tratado.
En el caso de Telefónica y su vínculo con TELEFE, en el 2003 se dictó la ley de protección de bienes culturales. Y una artículo de esa ley establece que el capital extranjero puede ser de hasta un 30% en un medio, salvo derechos adquiridos. Entonces se da un problema judicial. Porque la ley previa prohíbe la participación de capital extranjero en medios. Y la de bienes culturales permite hasta el 30% pero pone un párrafo en donde está lo de los derechos adquiridos. Hay que interpretar si es un derecho adquirido, o no, la posesión de un medio pese a ser extranjero bajo una ley que no permite a los extranjeros tener el control de medios.
-¿Se le podría quitar la licencia a Telefónica?
López: -Sí, pero es una cuestión claramente judicial.
-¿Y en el caso de canal 9?
López: -En el caso de canal 9, creo que no les da (para tener una licencia). No sé qué ha pasado en el Comfer ni qué papeles presentaron. Por lo que se sabe, es que es una empresa mexicana, por lo que no podría tener el canal. Es un tema que viene sin resolución desde el 2005.
Hace 5 años.
0 comentarios:
Publicar un comentario