Un balance del Bafici 2013 lunes, 22 de abril de 2013


























Enfoque. Fue un buen año en términos de programación. Fui a ver ocho películas y todas fueron de muy buenas para arriba. Uno podría adjudicarle esto a un cierto criterio de selección de quien suscribe (es decir, la no improvisación), pero hemos adoptado tácticas similares en años anteriores y no siempre dieron resultado. El reemplazo de la sección "Cine del futuro" (una bolsa de generalidades) por "Vanguardia y Géneros" ayudó a delinear un perfil más riguroso, si acaso accesible, de la oferta de películas. Las retrospectivas de Hong Sang-soo y de Adolfo Aristarain pero, sobre todo, el set de clásicos ochentosos de They Live a The Breakfast Club habla de un ideario más ATP y menos "festivalero". Cualquiera con acceso a Internet y algo de tiempo podría haberse armado su propio recorrido (brasileñas, europeas, clásicos, directores argentinos), más que en años anteriores. Creo que es un plus.

Sedes. Por primera vez en una década, el Abasto dejó de ser la sede central del Bafici, que pasó a manos del Village Recoleta. Desconozco los motivos (asumo que tendrá que ver con los acuerdos comerciales), pero esta decisión, sumada a la salida del circuito del Teatro 25 de Mayo, terminó por borrar el recorrido "cinéfilo" de la línea B de subtes. Siempre es más difícil llegar a tiempo a una película si ningún subte te deja, como es el caso del complejo ubicado en Junín y Vicente López.

Presupuesto. En el Bafici 2010, las entradas para estudiantes y jubilados salían 8 pesos. Al año siguiente, $10. Al año siguiente, $12. Este año, la entrada más barata, acreditando ciertas condiciones, era de 15 pesos cada una, lo que representa un aumento de más del 29% por año. Similar derrotero para las entradas generales, que en el mismo lapso pasaron de 10 a 20 pesos. Esto obedece a que los años pasan, los costos (de la compra de derechos y de copias, en dólares) se incrementan y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no aumenta, o aumenta muy poco, el presupuesto destinado a este festival. El resultado: la diferencia la terminan pagando los asistentes y el público se va homogeneizando.

Desafíos. Como insistimos desde hace varios años, el mayor déficit del Bafici es no haber consolidado un circuito alternativo que funcione el resto del año en territorio porteño. Tengo la sensación de que mucha gente va al Bafici en abril y no a la Lugones o al Arteplex los otros 355 días del año porque las condiciones que propone el festival (precios populares y buena calidad de exhibición) no se replican en el resto de las salas. Ahí hay una enorme tarea pendiente para el GCBA y veo pocas acciones en ese sentido.

BAFICI 2013: El Club de los Cinco

El Club de los Cinco
The Breakfast Club
de John Hughes
con Emilio Estevez, Anthony Michael Hall, Judd Nelson, Molly Ringwald y Ally Sheedy
Estados Unidos, 1985, 97'

Verdadera rareza en el marco de un festival de cine independiente, The Breakfast Club tiene más que ver con la apertura pop de la gestión de Marcelo Panozzo al frente del Bafici que con otra cosa. Pequeña joya del cine mainstream de los ochenta, está un escalón por debajo de los clásicos-de-clásicos (me refiero a Volver al futuro o las Indiana Jones), pero no cuesta entender por qué sobresale entre el resto: respira una libertad y una frescura que le falta a muchísimas comedias de hoy en día (y de aquel entonces, también). La premisa del film -y buena parte de su desarrollo- se basa en clichés (las diferencias y similitudes entre el deportista estrella, la rebelde del colegio...), pero su puesta en escena casi claustrofóbica lo acerca a las reglas autoimpuestas de ejercicios más radicales. También ayudó que John Hughes haya escrito el guión en sólo dos días. Cosas que pasan cuando ciertas personas se encuentran en estado de gracia.

8 billies

BAFICI 2013: Aquí se construye domingo, 21 de abril de 2013

Aquí se construye (o Ya no existe el lugar donde nací)
de Ignacio Agüero
Chile, 2000, 77'

I. La cámara registra una mudanza. Una madre empaca sus cosas y camina en silencio por el jardín. El espectador intuye que esta será la última vez que lo vea. Acto seguido, la casa es demolida.

Disgresión. En Toy Story 3, una serie de juguetes que están a punto de morir incendiados son rescatados por un brazo mecánico. El recurso, un literal deus ex machina, me vino a la mente mientras veía los movimientos de las máquinas excavadoras: proyecciones del brazo humano que arman y desarman hogares a piacere. Un verdadero dios dedicado a modificar mundos sin demasiado esfuerzo.

II. Uno puede suponer lo fácil que es arruinar un documental que comienza así. La manera más sencilla de hacerlo es avanzar con un mero trabajo de denuncia. La obra puede dedicarse a sugerir, más o menos explícitamente, que las nuevas construcciones son monstruosas, que la "destrucción creativa" capitalista es mala, etcétera. Sin embargo, las decisiones formales que siguen a estos primeros planos son mucho más sutiles y, por ende, poderosas.

III. En medio de las grúas y excavadoras que ocupan este barrio residencial de Santiago, Agüero se encuentra con un biólogo, uno de los pocos vecinos que vive desde hace tiempo en la misma casa. El hombre tiene una especie de jardín casi selvático y observa, con desesperada templanza, cómo la cuadra que conoció durante cinco décadas va desapareciendo ante sus ojos. Pero al hombre se le pregunta, más que nada, por los bichos que colecciona, cuyas sociedades estratificadas y verticales parecen tener bastantes elementos en común con la América latina de la era globalizada. Sálvese quien pueda, manda el mercado. Algunos pueden, otros no.

IV. Los mejores documentales son verdaderos trabajos antropológicos. Y, como bien sabía el Levi-Strauss de Mythologiques, la mejor antropología demuestra que, de todas maneras, estamos condenados a la extinción. Esto es lo que señala Agüero con una inteligencia, una sutileza y una templanza propia de quien sabe que alcanza con diseccionar una comunidad y presentar sus conflictos (urbanos, de clase, humanos en general) para iluminar los aspectos más profundos de nuestra propia vida en la Tierra.

V. Entre Ignacio Agüero y Patricio Guzmán -conocido por La batalla de Chile pero consagrado, a mi entender, con Nostalgia de la luz- estamos en codiciones de afirmar que Chile está bien narrado, porque tiene los documentalistas que (su paradójica sociedad) se merece.

9 billies

BAFICI 2013: Harry Dean Stanton: Partly Fiction sábado, 20 de abril de 2013

Harry Dean Stanton: Partly Fiction
de Sophie Huber
Suiza, 2012, 77'

Aunque casi siempre recibe papeles secundarios, Harry Dean Stanton es uno de mis actores favoritos. Calculo que también lo es para tantas otras personas. Quizás por eso andaba haciendo falta un retrato como este que arma la directora danesa Sophie Huber, un collage visual con entrevistas a quienes mejor lo conocen, algunas de sus escenas más recordadas (de Alien a The Straight Story, pasando por Paris, Texas y Cisco Pike) y charlas en profundidad con Dean Stanton, que a sus ¡86! años se mantiene demasiado jovial, meditativo y existencial para alguien de su fama y de su profesión. Las marcas en su cara son las de alguien que parece haber dado mil batallas, pero que salió adelante de ellas gracias a su honestidad y simplicidad. Como a su amigo David Lynch (con quien comparte algunos de los mejores chistes del film), las luces de Hollywood nunca lo encandilaron. Con el mismo tono que te canta un clásico del folk norteamericano cuenta cómo perdió a, tal vez, el amor de su vida: "Se fue con Tom Cruise".

8 billies

BAFICI 2013: The Great North Korean Picture Show viernes, 19 de abril de 2013

The Great North Korean Picture Show
de James Leong y Lynn Lee
Singapur, 2012, 94'

Dos documentalistas de Singapur tramitan un permiso para filmar cómo se hacen las películas en la escuela estatal de cine de Corea del Norte. Escoltados por guardias (que tienen el poder de aprobar o no los planos filmados, y hasta de sugerir las encuadraciones "correctas" para ciertas tomas), la película sigue el derrotero de un actor y una actriz mientras buscan protagonizar obras de propaganda (de las otras, al parecer, no hay). Filmado en HD y sin demasiados retoques, el documental no vale tanto por su apuesta formal como por su valor testimonial: el relato de un país materialmente modesto pero ideológicamente bravucón y espiritualmente muy compacto.
Hay un momento que vale, por sí sólo, el precio de la entrada. Estamos en el set del estudio en Pyongyang. Uno de los directores más legendarios de la historia del país se dispone a filmar una película que conmemora el conflicto con Japón a mediados del siglo XX. Ante la falta de actores, los extras que recibe son miembros reales del ejército. Contrariamente a lo que podría esperarse, estos muchachos flacos y risueños son incapaces de compenetrarse con el conflicto. "¡No se rían!", los reta el director, que espera lágrimas reales, cuellos venosos y furia en los ojos de estos soldados. La escena arranca de vuelta, pero las emociones nunca llegan: las nuevas camadas parecen simplemente incapaces de relacionarse con aquellos discursos heroicos.

7 billies

Próxima función:
21 de abril, 12.20 hs. (Village Recoleta)

BAFICI 2013: O Som Ao Redor miércoles, 17 de abril de 2013

O Som Ao Redor
de Kleber Mendonça Filho
con Irma Brown, Sebastião Formiga, Sebastião Formiga
Brasil, 2012, 133'

El título internacional (Neighbouring Sounds) capta mejor que el original las sensaciones que transmite la opera prima -si no contamos un documental previo- de Kleber Mendonça Filho. Estamos en un barrio de clase media de Recife, donde los condominios crecen como hongos en una ciudad desigual, violenta y ansiosa como tantas otras en América latina. Distintas historias de una comunidad hipervigilada, conectadas (o no) entre sí, entre la seguridad privada, los conflictos de clase y nadar de noche (si me preguntan, el miedo en su máxima expresión). A pesar del gran humor que salpica cada una de sus viñetas, el principal recurso del film son los sonidos del vecindario: un ladrido (o su ausencia), un pequeño choque, una puerta que se abre, el chirrido de una reja. Hablábamos de la ansiedad: suspenso a plena luz del día dado por la violencia urbana (la imagen borrosa que devuelven las cámaras de seguridad), la fragilidad de los vínculos sociales incluso al interior de la clase propietaria, en suma, la sensación de que en cualquier momento todo esto se puede ir al carajo.

8 billies

Próxima función:
19 de abril, 12.00 hs. (Village Recoleta)

BAFICI 2013: A Hijacking martes, 16 de abril de 2013


A Hijacking
Kapringen
de Tobias Lindholm
con Pilou Asbæk, Søren Malling y Dar Salim
Dinamarca, 2012, 99'

Una de género -bien de género- sin sorpresas, que narra el secuestro de un barco danés a manos de un grupo de piratas somalíes. Realista, con muy buenas escenas de cámara en mano, cumple con lo que debe una obra de su rubro: tensar al espectador, jugar con su (im)paciencia, hacer que les preocupe el destino de los personajes. El título internacional es, a la vez, modesto y certero, porque encuadra la limitada ambición de aquello que se cuenta. La diferencia con cualquier blockbuster sobre secuestros tal vez haya que buscarla en el acento puesto en las oficinas de Copenhagen, en las que -como en Unstoppable- los "nervios" corren por otro andarivel. La vida de los dueños (de empresas, de otras vidas) nunca está en juego. Son en cambio los otros -los trabajadores- aquellos que ponen el cuerpo, los expendables de siempre. Ellos ponen los muertos. Los poderosos pondrán alguna cara de compungido, algún pedido de perdón más o menos mediado. Y luego subirse al auto. Y luego irse al hogar.

7 billies

Próximas funciones:
16 de abril, 16.40 hs. (Village Recoleta)
18 de abril, 22.55 hs. (Village Caballito)

BAFICI 2013: The City Below lunes, 15 de abril de 2013


The City Below
Unter dir die Stadt
de Christoph Hochhäusler
con Robert Hunger-Bühler, Nicolette Krebitz y Mark Waschke
Alemania, 2010, 110'

La llamada Escuela de Berlin, un movimiento al interior del cine alemán, no es un ente fijo. De hecho, muchos de sus directores (como el propio Hochhäusler o Benjamin Heisenberg, director de Der Räuber) no estudiaron en la  Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin sino en en Munich. Algunos ni siquiera se conocen entre ellos. Otros sí: Hochhäusler, Dominik Graf y Christian Petzold incluso armaron un tríptico, Dreileben, que se estrenó el año pasado en la Lugones y este mes en el Bafici.
Estas líneas introductorias cobran relevancia porque Unter dir die Stadt prueba que existe, en efecto, un estilo en esta manera de hacer cine, aunque no esté limitada al movimiento en cuestión y también dialogue con otros directores europeos contemporáneos. Por caso, este triángulo amoroso-financiero tiene mucho de Yella, de Petzold... pero también un aire al Costa-Gavras de Le Couperet en su postal de la compulsión capitalista. El estilo es seco y desangelado, lo que no evita la efectiva narración de una historia y la habilidad para construir escenas memorables (como la discusión por el ascenso de Oliver Steve) y hasta momentos de inesperada comicidad. En ese sentido, la línea sobre el blue curaçao es el mejor chiste del festival. No se la pierdan.

8 billies

Próximas funciones:
17 de abril, 16.50 hs. (Village Recoleta)
20 de abril, 14.10 hs. (Village Recoleta)


BAFICI 2013: Call Girl

 
Call Girl
de Mikael Marcimain
con Pernilla August, Sofia Karemyr y Simon J. Berger
Suecia / Noruega / Finlandia / Irlanda, 2012, 140'

Un thriller político en la mejor tradición de un John Frankenheimer. Situada en Suecia en la década del setenta y basada en un escándalo real que involucraba a prostitutas, proxenetas y políticos del más alto nivel, Call Girl tiene puntos de contacto con cualquier historia del tipo rise-and-fall plagada de personajes, como Boogie Nights, aunque su mirada política se parezca más a The Ghost Writer de Polanski. Como opera prima es realmente buena (está bien llevada, bien musicalizada y bien actuada), pero llegando al final le falta esa magia, ese je ne sais quoi, del que están hechos los clásicos.

7 billies

Próxima función:
20 de abril, 22.40 hs. - Village Caballito

Got Some If You Need It jueves, 4 de abril de 2013

Sobre Pearl Jam, The Black Keys y The Hives en Costanera Sur, 03-04-2013


1. Yo es otro. Los líderes de las bandas de rock siempre están personificando a alguien más. Cuando se suben al escenario, suplantan su identidad por la de otro -más canchero, más rudo, más cocky, más showman. Desde Robbie Williams hasta Billie Joe Armstrong, en todos se adivina esta duplicidad. Pero no en Eddie Vedder. Exceptuando quizás los años 1991-1994, cuando sucumbió a los dictados del personaje grunge atormentado, desde entonces (de Vitalogy en adelante, digamos) Eddie Vedder simplemente es. Cuando se emociona, cuando después de un tema pregunta si todos estamos bien y que cualquier cosa "avisemos". No sé cómo lo sé, pero cada cosa que dice la siente. No entiendo cómo puede hacer eso un tipo que hace veinte años viene llenando estadios con decenas de miles de personas. Es una locura.
























2. Tighten up. Pocos los conocen por estos pagos, pero The Black Keys compuso el mejor disco en lo que va de la década. Es cierto que ayuda la mano de Danger Mouse, el productor del momento, pero cuando los efecitos de El Camino (2011) se van, lo que queda es un disco de rock sucio, hecho y derecho. Brothers, su material anterior, tampoco se queda atrás: aparece representada en el setlist con canciones sensuales, casi funkies, como "Sinister Kid" o "Ten Cent Pistol". Sus primeros trabajos, más garageros, remiten a los White Stripes. Me imagino un Luna Park como el que la banda de Detroit dio en 2005.
























3. Quick and to the pointless. Parafraseando a los Queens of the Stone Age, podríamos decir que así es el estilo del quintento sueco: efectivo, tribunero, ajustado, inoxidable. "Esta noche soy, por ejemplo, el rey del rock and roll", lanza Howlin' Pelle Almqvist. Apenas nueve canciones, tiempos tiránicos los de los festivales, pero que se aprovechan para combinar lo mejor del último álbum ("Take Back the Toys") con los clásicos garageros de principios de la década pasada ("Main Offender", "Hate to Say I Told You So", "Die, All Right!"). Otro grupo que pide a gritos un Obras como el de 2008, y no es para menos: The Hives es una de las bandas que hay que ver en vivo antes de morir.























Fotos: Agustín Dusserre / Rolling Stone

Waterworld martes, 2 de abril de 2013



Crédito de la foto: Alfredo Martinez

Me seduce bastante poco la idea de elegir dos o tres nombres propios a los cuales endilgarles la responsabilidad por lo ocurrido esta madrugada. La batalla de figuras ejecutivas alienta las chicanas, por lo que me parece más fructífero repasar algo básico: los habitantes de una ciudad con presupuesto e ingresos per cápita como Buenos Aires no podemos estar con el culo en la mano ante cada "tormenta fuerte" que ocurre en el ámbito de la CABA. Mucho menos, que un temporal en esta ciudad deje seis muertos. Si esto es responsabilidad de la actual gestión o de las anteriores, me escapa -y, en última instancia, no me importa. Las autoridades que hoy hablaron de tantos "milímetros por hora" o de la supuesta "tormenta del siglo" no hacen más que contribuir a una imagen de un estado precivilizatorio, prepolítico. Yo hago mi laburo, todos los días. Pero algunas personas con sueldos muy altos y elevados grados de responsabilidad política parecen más preocupados en "cómo comunicar" (una excusa o la magnitud de una tragedia) que en trabajar.
A ellos: a laburar y a callarse la boca.

Recomendaciones del Bafici 2013


Del 10 al 21 de abril de 2013 se desarrollará una nueva edición del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici). Hoy mismo, 2 de abril, salieron a la venta las entradas y este humilde servidor se dispone a brindar algunas recomendaciones de entre las más de cuatrocientas películas que se ofrecen.


Algunas de las novedades de la edición 2013: luego de una década, el Bafici abandonó el Hoyts Abasto como epicentro y lo reemplazó por el complejo Village Cines, en sus sedes Recoleta y Caballito. También voló el Teatro 25 de Mayo. Las entradas salen $20. Estudiantes y jubilados pueden sacar las suyas a $15. La venta online tiene un recargo de $3 por entrada (recomiendo sacar lo antes posible para evitar las clásicas funciones agotadas).

Las sinopsis son las oficiales del festival, pero la selección y los agregados corren por cuenta de quien suscribe.


Call Girl
de Mikael Marcimain
Finlandia / Noruega / Suecia, 2012, 140'

Suecia, en lo más profundo de los años setenta. Iris y Sonja se conocen en un centro de acogida para menores. Allí sellarán un pacto de amistad atravesado por su odio hacia el mundo y sus insobornables ganas de diversión. Nada que se aleje de los cánones del teenage angst. Hasta que en su camino se cruza Mrs. Glans (rotunda y terriblemente sexy Pernilla August), una dama elegante y liberal; inquietante figura materna tras la que se oculta una madama encargada de proporcionar fiestas y carne fresca a la alta sociedad de Estocolmo. Y eso incluye a algunos miembros del Partido Socialdemócrata en el poder.
Basada en un caso real que incendió la vida política sueca en los años setenta, Call Girl ha sido definida por su autor como “un clásico thriller de paranoia política”. Sin embargo, creemos que la definición es insuficiente para una ópera prima como ésta, que desborda talento y ambición por partes iguales, que cruza géneros con aplomo casi suicida, que nos entrega un retrato desapacible y frío de aquella Europa en la que los ABBA reinaban con una sonrisa de oreja a oreja.

IMDb: 6.9

El gancho: Película de género; países nórdicos; las comparaciones con Boogie Nights.

Horarios: 12 de abril, 23.00 hs. (Village Recoleta) | 13 de abril, 16.00 hs. (Village Caballito) | 15 de abril, 17.45 hs. (Arte Multiplex Belgrano) | 20 de abril, 22.40 hs. (Village Caballito)


The City Below
Unter dir die Stadt
de Christoph Hochhäusler
Alemania, 2010, 110'

Tras la excelente acogida internacional de This Very Moment (2003) y I Am Guilty (2005), Hochhäusler compitió por la Palma de Oro en Cannes con este inquietante drama a tres bandas, donde vuelve a hacer uso de una gramática sobria e implacable que hunde su muy afilado bisturí en el corazón de la maraña urbanita occidental. Svenja acompaña hasta Frankfurt a su marido Olli, quien prepara su incorporación a una gran firma del sector financiero. Allí conoce fortuitamente a Roland, importante hombre de negocios que resulta ser un alto mandatario de la empresa de su esposo. Tras el fallecimiento de uno de los responsables de la compañía en Indonesia, Roland decide otorgar el puesto vacante a Olli, y así despejar el camino que le puede llevar hasta Svenja. La falta de escrúpulos del poder económico, así como las pulsiones primarias que laten bajo la asepsia de las altas esferas, da sustento a una narración trazada con pulso firme y precisión milimétrica.

IMDb: 6.3

El gancho: Alemania; que ninguna competidora por la Palma de Oro puede ser peor que El hombre que podía recordar sus vidas pasadas.

Horarios: 12 de abril, 17.15 hs. (Village Recoleta) | 13 de abril, 20.50 hs. (Village Recoleta) | 17 de abril, 16.50 hs. (Village Recoleta) | 20 de abril, 14.10 hs. (Village Recoleta)


A Hijacking
Kapringen
de Tobías Lindholm
Dinamarca, 2012, 110'

A ver... tenemos un carguero con bandera danesa, el MV Rozen, que es secuestrado por un grupo de piratas somalíes. Y tenemos dos frentes de negociación: las asépticas oficinas de la empresa naviera y el irrespirable ambiente del barco en el que secuestradores y tripulación se hacinan. Y múltiples intermediarios: el CEO que representa a los inversores de la naviera, el intérprete de los piratas, un experto negociador y el cocinero, a quien los asaltantes designan como interlocutor... Con estas premisas, es difícil evitar un cierto déjà vu, estamos de acuerdo. Sin embargo, lo que marca la diferencia en A Hijacking es precisamente la ausencia de giros inesperados, su noble aceptación de todos esos tópicos propios del cine con rehenes para lograr hacerse distintiva (sin necesitar serlo) a base de talento y nervio, a base de un trabajo con ambientes, tempo y sobre todo diálogos que logran sumergir al espectador en ese estado de angustia y ansiedad que se le supone a cualquier thriller con sangre en las venas.

IMDb: 7.0

Metacritic: 83

El gancho: Película de género; países nórdicos.

Horarios: 15 de abril, 21.05 hs. (Village Recoleta) | 16 de abril, 16.40 hs. (Village Recoleta) | 18 de abril, 22.55 hs. (Village Caballito) | 20 de abril, 22.00 hs. (Anfiteatro Parque Centenario)


O Som Ao Redor
de Kleber Mendonça Filho
Brasil, 2012, 131'

Setúbal, con sus edificios modernos que se interponen entre el océano y las zonas menos afortunadas de la ciudad, es el barrio más exclusivo de Recife. Como suele ocurrir en ese tipo de enclaves dentro de las urbes tercermundistas, la arquitectura se completa con altas rejas de hierro, garitas y cámaras de vigilancia: recordatorios materiales de que el miedo a los otros resulta clave en la dinámica de esas comunidades. Con ojos y oídos bien atentos, Mendonça Filho captura una atmósfera, electrificada por la paranoia, y un paisaje sonoro dignos del cine de terror, en un fresco colectivo que va de la banalidad cotidiana (un ama de casa atormentada por los ladridos del perro de su vecino) a las pequeñas grandes transformaciones urbanas (la llegada al barrio de un servicio de seguridad privada que, no tan paradójicamente, exacerba el miedo de los habitantes). Y consigue encontrar, más allá del resplandor perpetuo de Setúbal –el del sol sobre los edificios blancos; el de la iluminación artificial que nunca se apaga–, las oscuras y violentas contradicciones de una sociedad todavía acechada por los fantasmas de su pasado.

IMDb: 7.0

Metacritic: 77

El gancho: Brasil; no parece una de esas películas sobre pobreza for export; el trailer me pudo.

Horarios: 11 de abril, 21.25 hs. (Centro Culturan San Martín) | 16 de abril, 20.05 hs. (Village Recoleta) | 19 de abril, 12.00 hs. (Village Recoleta)


The Great North Korean Picture Show
de Lynn Lee y James Leong
Singapur, 2012, 94'

Reagan fue un actor más antes de ser el presidente que ganó la Guerra Fría. Berlusconi fue cantante de cruceros antes de ser amo y señor de los medios italianos. Kim Jong-il nunca fue otra cosa, pero si hubiese podido elegir habría sido director de cine. Mientras comandó la última dinastía comunista del mundo, el Querido Líder norcoreano mantuvo secuestrados durante ocho años a un cineasta y su mujer actriz para que filmasen a sus órdenes, erigió su propio Hollywood en Pyongyang para crear más de cien films de propaganda y redactó sus enseñanzas para instruir a los jóvenes aspirantes a engrosar la industria cinematográfica del único país que todavía vive detrás del Muro. The Great North Korean Picture Show recuerda con prudencia que Corea del Norte es oficialmente un país en guerra y que los países en guerra libran sus batallas en todos los frentes posibles: el pueblo de Kim es un gran ejército y la vida es el campo de entrenamiento; el cine de Kim es un arma y la actuación exige disciplina y subordinación. Kim es el origen y el fin de este pequeño documental sobre el país más secreto del mundo en el cual, no sin cierto encanto, el protagonista nunca aparece en cámara.

El gancho: ¡Corea del Norte!

Horarios: 11 de abril, 17.40 hs. (Village Recoleta) | 18 de abril, 21.10 (Village Recoleta) | 21 de abril, 12.20 hs. (Village Recoleta)


Harry Dean Staton: Partly Fiction
de Sophie Huber
Suiza, 2012, 77'

Aunque no seamos completamente conscientes de ello, Harry Dean Stanton forma parte del elenco estable de la cinefilia: Monte Hellman, Sam Peckinpah, John Huston, Ridley Scott, John Carpenter, Francis Ford Coppola, Wim Wenders y David Lynch son algunos de los directores que lo tuvieron a sus órdenes. Y sin embargo, hay un halo de misterio alrededor de su vida y sus ideas: poco se sabe de él, y casi nunca lo hemos escuchado hablar fuera de la ficción de sus películas. El documental de Sophie Huber es, en ese aspecto, revelador. Aun frente a su actitud reticente hacia ciertos temas –e incluso hacia la idea de un film sobre sí mismo–, Stanton parece permitir todo el acercamiento posible, como si se tratase de un viejo león en su hábitat natural. Ya sea entrevistado por su amigo David Lynch o hablando de su breve pero intensa relación con Rebecca de Mornay, que terminó cuando, en el set de Negocios riesgosos, ella se decidió por un joven Tom Cruise. Y también está la música, la otra parte central de su vida, que lo lleva a entonar algunas canciones con una voz tan única como esa cara que lo hizo inconscientemente reconocible.

IMDb: 8.2

El gancho: El gran Harry Dean Staton

Horarios: 11 de abril, 22.15 hs. (Centro Cultural San Martín) | 13 de abril, 14.40 hs. (Cine Cosmos) | 19 de abril, 21.25 (Village Recoleta) | 20 de abril, 12.20 hs. (Village Recoleta)

Aquí se construye (o Ya no existe el lugar donde nací)
de Ignacio Agüero
Chile, 2000, 77'

Votada como una de las mejores películas del cine chileno de todos los tiempos, Aquí se construye es, a su vez, la culminación del cine documental de Ignacio Agüero, que para ese momento ya tenía casi dos décadas de vida. Fiel a su estilo improvisacional, en el que la cámara literalmente se topa con personajes y conflictos que instantáneamente pasan a formar parte del núcleo dramático del relato (la magia del sobre la marcha tan promulgado, pero pocas veces tan bien entendido), Agüero sale a la calle a registrar la masiva demolición de las casas del viejo Santiago y lo que en principio se adivina como un film sobre “lo viejo y lo nuevo” estalla por los aires en un panorama de 360° sobre la naturaleza de la especie humana circa 2000. Sí, hay decenas, cientos de películas dentro de los setenta y siete minutos de Aquí se construye. Lo asombroso es que Agüero, en un acto de visionaria despreocupación, deja que todas vivan un poco, se pisoteen y se contradigan, sin jamás descuidar su retrato de fondo sobre el Chile moderno, ruidoso e impávido que hace polvo su pasado.

El gancho: Desde Patricio Guzmán que respeto a todos los documentalistas chilenos

IMDb: 7.9

Horarios: 11 de abril, 16.55 hs. (Village Recoleta) | 14 de abril, 13.00 hs. (Centro Cultural San Martín) | 20 de abril, 15.00 hs. (Village Recoleta)


Berberian Sound Studio
de Peter Strickland
Reino Unido, 2012, 88'

Ese pobre Gilderoy (siempre perfecto Toby Jones), el aplomado, casi virginal ingeniero de sonido británico que llega a un estudio de grabación italiano, poblado de burócratas y vampiresas, para realizar el diseño sonoro de un film de horror llamado The Equestrian Vortex, es la víctima propiciatoria perfecta: aquel que deberá pagar por nuestros pecados, por todo ese cine que hemos visto pero no hemos escuchado. En el marco de un thriller psicológico abstracto (Lyncheano + Kafkiano, diríase, simplificando), Peter Strickland no sólo envasa un homenaje al giallo (extremando de modo radical sus búsquedas pero subvirtiendo, en un mismo movimiento, sus coartadas sensoriales), sino que además ensaya una extraordinaria oda al sonido en el cine, cuyos homenajeados están en el espejo retrovisor, mientras que sus ideas sobre el modo de llevar el cumplido a cabo se encuentran bien adelante en la ruta, y Berberian Sound Studio es el vehículo que avanza hacia ellas a una velocidad de locos.

IMDb: 6.4

El gancho: El amigo Toby Jones, tal vez lo recuerden de Tinker Tailor Soldier Spy.

Horarios: 19 de abril, 23.20 (Village Recoleta) | 20 de abril, 13.10 (Arte Multiplex Belgrano) | 21 de abril, 20.40 (Village Caballito)

The Act of Killing
de Joshua Oppenheimer
Dinamarca, 2012, 159'

La extraordinaria The Act of Killing visualiza los sujetos del discurso fascista, a quienes nos gustaría ver siempre como monstruos. Que un torturador, miembro del grupo paramilitar indonesio Pancasila, sea el protagonista principal no implica en este caso querer lincharlo simbólicamente para purificar cualquier ademán fascista del que mira. La lucidez de Oppenheimer consiste en conjurar la figura del chivo expiatorio y hallar en la humanidad de su asesino los resortes ideológicos y psíquicos que llevan a un sujeto a matar a mil personas, y en sugerir cómo un sistema socioeconómico subjetiva a sus criaturas y éstas obedecen un mandato. Si este film trata sobre el delirio, no es justamente el de Anwar Congo y sus compinches (llamados gánsters, en una acepción heterodoxa que aquí significa “hombres libres”). Basta corroborar los pasajes de una celebración de la organización paramilitar o una entrevista televisiva donde Congo explica el film en el que está participando. El delirio es primero colectivo: los pueblos deliran, y el fascismo naturalizado como espectáculo de masas es la prueba.

IMDb: 8.3

Metacritic: 92

El gancho: Paramilitares reviviendo sus asesinatos en modo actuación, no puede fallar

Horarios: 12 de abril, 17.10 hs. (Village Caballito) | 16 de abril, 19.35 (Arte Multiplex Belgrano) | 18 de abril, 14.50 (Village Recoleta)


Like Someone in Love
de Abbas Kiarostami
Japón / Francia, 2012, 109'

Tras su paso por Italia, el realizador iraní viaja ahora a Japón llevando consigo “el sistema Kiarostami”, que recorre su filmografía y que reapareció en Copia certificada tras varios años de ausencia: esos viajes circulares en los que se pone en juego la identidad de los personajes y de sus relaciones, tanto entre ellos mismos como entre ellos y el espectador. La elegancia y complejidad del iraní en la puesta en escena de esta película merecería un estudio plano por plano, ya que las largas y sinuosas secuencias en que se divide este relato acerca de la relación entre una joven prostituta y un anciano cliente –que es confundido por el novio de la chica, quien no sabe que ella se prostituye para pagar sus estudios, por su abuelo– son sencillamente maravillosas, una tras otra: la primera en un bar, la segunda en un auto, la tercera en la casa del “cliente/abuelo”, y así. Un juego de espejos, sombras y dobles que resulta, también, un prodigio de construcción cinematográfica.

IMDb: 7.0

Metacritic: 76

El gancho: Parece alejarse, en todo sentido, de lo que uno conoce como "cine iraní"

Horarios: 11 de abril, 15.40 (Village Recoleta) | 11 de abril, 18.05 (Village Recoleta) | 19 de abril, 19.30 (Teatro San Martín) | 20 de abril, 19.30 (Teatro San Martín)


In Another Country
de Hong Sang-soo
Corea del Sur, 2012, 89'

En su primera película en inglés, Hong Sang-soo decide hacer fractal la luz que irradian, primero, su cine y, segundo, Isabelle Huppert. Prisma de sí mismo, Hong refracta a Huppert en tres relatos distintos, logrando iluminar nuevos rincones de cine. Eso sí: Huppert siempre será Anne. Y siempre estará de turista en un pueblito costero coreano. Y se cruzará con los mismos habitantes de ese pueblo. Cada Anne muestra cómo Hong, eterno cazador de halos luminosos, va viendo fulgores en esas relaciones, en esas derivas, en ese sentimiento surreal de ser extranjero (en un país, en el amor, en la vida).

IMDb: 6.6

Metacritic: 69

El gancho: Hong Sang-soo, amigo de la casa; Isabelle Huppert.

Horarios: 18 de abril, 20.30 hs. (Village Recoleta) | 20 de abril, 13.00 hs. (Village Caballito)


The Poor Stockinger
The Poor Stockinger, the Luddite Cropper and the Deluded Followers of Joanna Southcott
de Luke Fowler
Reino Unido, 2012, 61'

En 1963 el escritor, historiador y educador socialista Edward Palmer Thompson publicaba “The Making of the English Working Class”, obra decisiva para acabar con más de dos siglos de silencio y ocultación en torno a la clase obrera británica, su historia e identidad. El legado de Thompson como pensador y su intensa experiencia como educador para la Workers’ Education Association (WEA), impartiendo clases abiertas de literatura e historia social para quienes históricamente tenían negado el acceso a la universidad, asientan las bases sobre las que Luke Fowler construye un homenaje pleno de convicción y rigor. De un lado, materiales de archivo e intervenciones televisivas del propio Thompson; del otro, imágenes actuales (filmadas por el cineasta Peter Hutton) del West Riding de Yorkshire, donde el historiador llevase a cabo su labor por décadas. Y, como puente entre el ayer y el ahora, los informes escritos por Thompson a partir de su experiencia docente. Pensamientos de una lucidez desarmante en los que insiste sobre la educación como único medio para que la clase obrera alcance la emancipación social, pudiendo así eludir “la enorme condescendencia de la posteridad”

El gancho: E.P. Thompson

Horarios: 14 de abril, 18.50 hs. (Village Recoleta) | 16 de abril, 13.55 (Arte Multiplex Belgrano) | 17 de abril, 19.00 hs. (Arte Multiplex Belgrano)


TPB AFK: The Pirate Bay Away From Keyboard
de Simon Klose
Noruega / Suecia, 2013, 85'

Gottfrid Svartholm Warg, Fredrik Neij y Peter Sunde. Conozcan a estos suecos, fundadores del sitio de file sharing más grande del mundo: The Pirate Bay. Título de disco o película + The Pirate Bay en Google: la opción de descargar gratuitamente. ¿Legalmente? Esa es otra discusión. Hollywood dice que no y logra llevar a juicio –en Suecia– a estos tres jóvenes que se conocieron desde el teclado. El documental TPB AFK es por un lado una película de juicios, por el otro es un retrato generacional. Y un retrato individual de estos jóvenes, que ni siquiera son amigos, y suelen contestar con la insolencia de Mark Zuckerberg en Red social. TPB AFK también es una investigación sobre el nuevo mundo en el que ya vivimos. Una investigación veloz y fascinante, que se conecta de un punto a otro, de una opinión a otra, y hasta de un continente a otro. Y que tiene la voluntad de explicar al no entrenado sin detener el ritmo de exposición ni el humor, ni los múltiples conflictos. Una película que se lanza a entender una parte fundamental del mundo global, tanto el que está lejos del teclado como el –también real– que se genera golpeando teclas.

Reseñada por este blog aquí.


IMDb: 7.7

El gancho: Conocer a las personas detrás de The Pirate Bay

Horarios: 12 de abril, 22.00 hs. (Malba Cine) | 16 de abril, 20.05 (Cine Cosmos) | 20 de abril, 22.20 hs. (Village Recoleta)


More Than Honey
de Markus Imhoof
Alemania / Suiza, 2012, 90'

Con cariño familiar (el director viene de un linaje apicultor), Markus Imhoof ha creado la más humana de las bee movies posibles. ¡Sí, con abejas! Imhoof quiere mostrar –explicando el funcionamiento, la demasiado rápida destrucción de las abejas y su importancia en la sociedad moderna– que ese microcosmos, sus mutaciones y su fragilidad dicen mucho del nuestro, sin parecérsele: “Todas hacen lo suyo, pero ninguna da órdenes”, como sostiene alguien. Suena apelmazado, pero Imhoof se encarga de aguijonear con ideas desde la básica entrevista al especialista (que son muchísimos) hasta la marciana e hipnótica visión interna de un panal, pasando por la migración de abejas asesinas brasileñas e incluso ¡la tomografía cerebral! de un insecto. En esos instantes directamente sci-fi (pero que no olvidan su defensa de un arte perdido como la apicultura), el director magnifica lo microscópico, bordeando al mismo tiempo lo cronenberguiano y lo herzoguiano, y le brinda a instantes que se pierden al pestañear una épica casi de género (¡el maldito ataque de las termitas!). El arte zumbón de More Than Honey es, también, una práctica delicada, poderosa y frágil. Humanista, bah. 


IMDb: 7.5

El gancho: Abejas; la versión que anda dando vueltas en el torrent no tiene subtítulos.

Horarios: 11 de abril, 17.25 hs. (Cine Cosmos) | 15 de abril, 20.40 hs. (Village Recoleta) | 20 de abril, 15.45 hs. (Village Recoleta)

Doméstica
de Gabriel Mascaro
Brasil, 2012, 75'

A priori, la idea de este documental de Gabriel Mascaro podría sonar un tanto programática, sin embargo, el resultado es realmente sorprendente. El director le dio la cámara a una serie de adolescentes para que registren, a lo largo de una semana y en su propia casa, a su empleada doméstica. A través este dispositivo, aparece un retrato sumamente íntimo de cada una de las empleadas en su contexto laboral, y resulta verdaderamente interesante, en cada uno de los casos, ver de qué modo se juegan las relaciones de trabajo y de afecto. El film está lúcidamente editado y este joven director pernambucano, que asume aquí un gran desafío estético-político, trabaja con sensibilidad y precisión tanto en las escenas cómicas y absurdas (que las hay y muchas) como en las que presentan un alto grado de dramatismo. Doméstica presenta siete historias en total (seis mujeres y un hombre), que proyectan un amplio espectro social dentro del Brasil actual, y a través de las cuales se pone en evidencia la particularidad de ese pacto, de trabajo y de afecto, que cada familia establece en la relación con su personal doméstico.

IMDb: 8.3

El gancho: El director, Gabriel Mascaro, es el mismo que hace un par de baficis presentó la muy buena Um lugar ao sol.

Horarios: 11 de abril, 16.25 (Arte Multiplex Belgrano) | 15 de abril, 17.00 hs. (Village Caballito) | 16 de abril, 21.15 hs. (Village Caballito)

***

¡También hay clásicos! Atenti porque pasan They Live de John Carpenter, The Fly de David Cronenberg, The King of Comedy de Martin Scorsese, The Breakfast Club de John Hughes y un foco de Adolfo Aristarain que incluye Ultimos días de la víctima y Tiempo de revancha.

BAFICI 2013: TPB AFK lunes, 1 de abril de 2013

TPB AFK: The Pirate Bay Away From Keyboard
de Simon Klose
Suecia, 2013, 82'

Cualquier persona más o menos familiarizada con las descargas en la web conoce el sitio de torrents The Pirate Bay. Mientras usted lee estas líneas, unas 25 millones de personas están bajando algo de sus páginas, por lo que la importancia de este sitio sueco en el mundo digital es insoslayable. Sin embargo, la fama de TPB también se debe a que sus jóvenes fundadores están en problemas. Graves problemas.

Lo que en 2006 comenzó con una redada policial, hoy se ha convertido en una causa judicial en su contra que incluye a los representantes de los grandes estudios cinematográficos y al gobierno de los Estados Unidos. Los cargos son conocidos: se acusa a The Pirate Bay de "contribuir a la violación de las leyes de copyright". La película narra las distintas etapas del juicio -que culminó en la condena de los tres acusados-, pero también se mete en la vida de estos protagonistas. En este contexto, un dato a favor del documental es que no los idealiza: da la sensación de que Peter Sunde, portavoz de la organización, es quien mejor entiende a TPB como parte de una pelea mayor en torno a la libertad de expresión, mientras que Gottfrid Svartholm (exiliado en Cambodia hasta su extradición en 2012) parece tener algunos fraudes financieros a cuestas. Fredrik Neij, el tercer cofundador del sitio, también tiene una faceta racista que el director se encarga de resaltar.

La cinta mantiene el interés del espectador y es ciertamente un aporte tanto estético (está muy bien filmada) como político al debate sobre propiedad intelectual, aunque en cuanto a esto último, resulta más jugosa la canadiense Rip: A Remix Manifesto, vista en el Bafici 2009.


7 billies

Funciones:
Viernes 12 de abril, 22.00 hs. (Malba)
Martes 16 de abril, 20.05 hs. (Cine Cosmos)
Sábado 20 de abril, 22.20 hs. (Village Recoleta)