Dice Noam Chomsky que lo mejor que puede hacer alguien progresista para enterarse sobre las relaciones de dominación en una sociedad es leer los diarios económicos, financieros, conservadores. ¿Cuál era su argumento? Que, despojados de la necesidad de una imagen amigable y masiva de las publicaciones mainstream y librados a su público segmentado y poderoso, la prensa para los decision takers suele batir la justa, sin tapujos, mucho más a menudo.
El otro día pensaba en eso instantes después de notar que en ningún lado los principales medios nacionales estaba haciéndose eco de la brutal pérdida del salario real desde la devaluación --es decir, aquella transferencia de ingresos en la que ganaron los sectores exportadores y capitalistas en detrimento de los asalariados.
La semana pasada, por un motivo que nada que ver, estaba buscando unos artículos sobre el negocio inmobiliario y di con algunos números que confirmaban esta importante pérdida del poder adquisitivo, justamente en paralelo con el supuesto "fin de la crisis" y un nuevo momento feliz para la especulación inmobiliaria, aquella deliciosa burbuja de la que se nutrieron las últimas crisis económicas.
***
Decíamos, entonces, lo bueno de este tipo de publicaciones es que son ricos hablándole a los ricos y que sin problemas afirman cosas como las que dice el especialista Damián Tabakman en este artículo de InfobaeProfesional: “Con una demanda concentrada en un sector de la población, tal como se está dando actualmente, se puede volver a pensar en un movimiento ascendente de precios”.
Y en Noticias Inmobiliarias le agregan algunos datos concretos a este fenómeno:
"El m² residencial en Capital se ubica en torno a 1.400 u$s/m² de promedio, 40% más que diez años atrás. Con respecto a los ingresos, en tanto, si bien los salarios han crecido nominalmente más de un 70%, a la vez se han pesificado: aquella relación de 1 a 1 ya roza el 4 a 1, con lo que en los últimos 10 años, el precio de un departamento standard medido en cantidad de salarios, se ha triplicado.
Dentro de la clase media, muchos sectores poseen capacidad de ahorro, pero este se encuentra actualmente alejado de lo necesario para la compra inmobiliaria. A la hora de considerar el crédito bancario como mecanismo de acceso a la vivienda, el panorama se complica aún más: en nuestro país, ya sea que se trate de trabajadores de servicios como de profesionales, pequeñas empresas o comercios, es frecuente que en mayor o menor medida los ingresos superen lo que puede demostrarse oficialmente ante los bancos para acceder a un crédito."
Guillermina Fossati, la autora del artículo de InfobaeProfesional, concluye:
"La demanda estará mucho más concentrada. Se ampliará la brecha entre la correspondiente a zonas consolidadas, que captan al público premium, y la orientada al segmento medio, que ahora requiere de una mayor cantidad de salarios para acceder a la misma unidad."
Datos: LJ Ramos. Gráfico: Noticias Inmobiliarias.
***
Algunas de estas conclusiones son terribles. Como dijo el ensayista británico John Gray: "La clase media es un lujo que el capitalismo ya no se puede permitir."
Pero para el que está del otro lado, claro, la cosa viene bárbara. La torta sigue siendo una sola. Lo que unos pierden, otros ganan. Comenta Infobae:
"El escenario pinta alentador para los próximos meses. Y, especialmente, de cara al 2010, que es cuando el sector rural –que fue un gran motorizador de la actividad hasta antes de sufrir los embates de la crisis- volverá a cobrar protagonismo y canalice en la compra de viviendas parte de las ganancias de una cosecha de soja que ya se anticipa como récord histórico."
Hace 5 años.
2 comentarios:
Me deprimí oficialmente :P
La burbuja de nuestro país es absolutamente diferente a las burbujas de otros países. Tenía la idea de hacer en mi blog un resumen de aquellos elementos que conforman la burbuja de nuestro país y cómo se diferencian significativamente con las de otros países llegando a la conclusión que hasta no sería descabellado que alguien diga que no existe tal burbuja en nuestro país (por más que yo opine lo contrario), los argumentos de tal afirmación, se encuentran en el post. Por otro lado, yo amablemente sugeriría a Guillermina Fossati que no indique que la demanda estará concentrada sino que estará contraída o reducida o se contraerá más que lo que ya está. La demanda "orientada" al sector medio desde hace dos años (o quizás tres o cuatro) que no existe, los argumentos, también están en el post.
Cuando a alguien se le diga que Puerto Madero está hecho de soja, no se le estará mintiendo.
Un abrazo Fede, gran post.
Publicar un comentario