Relecturas del bonapartismo martes, 30 de septiembre de 2008



Cada partido combate contra el partido más avanzado y se apoya sobre el partido reaccionario... El período que nosotros estudiamos presenta la consideración más heterogénea de antinomias sorprendentes:



los constitucionales, que conspiran abiertamente contra la Constitución; los revolucionarios, que por su propia ceguera, son constitucionales...; las alianzas, cuya primera condición es la división; las luchas, que tienen como primera ley la indecisión;



una agitación desordenada y vacía, que se persigue en nombre del orden; de solemnes llamados al orden, que se hacen en nombre de la revolución;... una historia, donde no se suceden acontecimientos; una evolución, que no parece tener otro motor que el calendario y la fatiga de todo el mundo repitiendo sin cesar los mismos ritmos y las mismas explosiones; los antagonismos, que parecen alcanzar periódicamente su apogeo sólo para entorpecerse y socavarse sin poder resolverse...



El Partido del Orden se hallaba, por lo tanto, en posesión del poder gubernamental, el ejército y del cuerpo legislativo; en una palabra, de todas las fuerzas del Estado... Pero si examinamos la situación más de cerca, así como los partidos, esta apariencia superficial desaparece, como velo que oculta la lucha de clases y la fisionomía particular de este período.



Lo que separaba a estas fracciones no eran, por consiguiente, los llamados principios, eran las condiciones materiales de su existencia, es decir, dos especies diferentes de propiedad, la vieja antinomia de la ciudad y el campo, la rivalidad entre el capital y la propiedad territorial. Al mismo tiempo que las viejas ideas, enemistades personales, las creencias y las esperanzas, los prejuicios y las ilusiones, las simpatías y las antipatías, las convicciones, los artículos de fe y los principios los han unido a una u otra casa real, ¿quién se animaría a negarlo?



Es necesario... en las luchas históricas distinguir entre las frases y las quimeras de un partido y su organismo real, sus intereses reales, entre su concepción ideal y su realidad.
El carácter propio de la Socialdemocracia se resume en esto: se reclama de las instituciones republicanas democráticas, no para suprimir los dos extremos, el capital y el asalariado, sino para atenuar el antagonismo y transformarlo en armonía.



Pero las amenazas revolucionarias de los pequeños burgueses y de sus representantes demócratas no tienen otro fin que intimidar a los adversarios... Y cuando ellos son conducidos a un camino sin salida y están suficientemente comprometidos, hallándose arrinconados por la ejecución de sus amenazas, recurren al equívoco, esquivan ante todo los medios de realización y rebuscan los pretextos de la derrota. El comienzo estrepitoso que anunciaba el combate se transforma en un débil murmullo, desde el momento que el combate debe comenzar, los actores dejan de tomarse en serio y la intriga se aplasta como un globo que un pinchazo para desviarlo ha desinflado.


Karl Marx, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte

Marcha Educativa Nacional viernes, 26 de septiembre de 2008

Fotos de la Marcha Educativa Nacional, de Congreso a Plaza de Mayo, en reclamo de mayor presupuesto educativo para hacer frente a la crisis edilicia y al atraso salarial.
Docentes, estudiantes y no docentes reclamándole al gobierno "progresista" de Kirchner, junto con estudiantes porteños enfrentados a la política macrista de congelamiento salarial y recorte de becas.







Clarín, que no cubrió la protesta, publicó el martes los siguientes números:

El rector de la Universidad de Buenos Aires, Rubén Hallú, presentó ayer el presupuesto pedido al Gobierno para 2009 con el que, dijo, la UBA "podría funcionar en forma ideal": son $2.454 millones. (...) El año pasado habían requerido $ 2.015 millones y finalmente recibieron 1.051, un 47% menos.
Hallú (...) presentó una suerte de radiografía de la UBA: 13 facultades, 3 secundarios, 6 hospitales, 15 sedes de Ciclo Básico Común y 9 centros regionales. La UBA tiene 321.000 estudiantes, 27.311 docentes y 12.485 trabajadores no docentes. "El 92% del presupuesto es para los salarios", aclaró Hallú. El resto se reparte en becas, investigación, subsidios, publicaciones científicas, programas de extensión universitaria, además de infraestructura y funcionamiento. Este es el presupuesto ideal. No sé si vamos a conseguirlo, pero al menos los legisladores deben saber cuáles son las necesidades reales".

Se te soltó la cadena jueves, 25 de septiembre de 2008

Paco me pasó esta cadena, que consiste en exponer 6 simples cosas que te hagan feliz.

Las mías:

  • La música
  • El cine
  • Viajar
  • Una mirada cómplice
  • Un abrazo
  • La frase "sale como piña"
No voy a nombrar sucesores para que la sigan, porque no tengo ganas. El que quiera seguirlo, bienvenido sea.

TVR y la reproducción acrítica martes, 23 de septiembre de 2008



Un informe de Televisión Registrada le rinde homenaje a la fundación de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. El segmento está bastante logrado, presenta voces poco escuchadas, es emotivo. Al terminar, vuelven a estudios y rápidamente sus conductores presentan una nota sobre la guerra de vedettes, con risas grabadas de fondo.

La pregunta surge enseguida. ¿Qué es, entonces, TVR? ¿Un programa periodístico, uno de humor? Quizás no sea ninguno. Caiga Quien Caiga tuvo el mismo inconveniente hace unos años, cuando primero fue nominado al Martín Fierro en el rubro informativo y al año siguiente como programa humorístico. Al final terminaron aceptando su ambigüedad y se definieron como “un repaso semanal”.

Estos “repasos” -programas que rescatan y procesan archivos televisivos, con escasa o nula producción propia- nacieron en 1994 en la emisora estatal con Persona Nuestros Pecados (PNP), conducido por Raúl Portal. En los últimos años se multiplicaron como consecuencia de la crisis económica y los altos costos de realizar programas más elaborados.

Un programa autorreferencial logra buenos ratings y resulta muy barato: alcanza con pagarle el sueldo a algunos editores y colocar un par de conductores más o menos carismáticos frente a las cámaras. De esta manera, la TV se retroalimenta y habla de sí misma, generando un círculo vicioso de autoconciencia.

Y si bien emisiones como TVR intentar delinear una línea editorial más firme, el escándalo siempre puede más y lo que por momentos amaga con ser político o periodístico en el programa se pierde, una y otra vez, en “informes” frívolos con escándalos del mundo deportivo y del espectáculo. En estos últimos, más que una distancia crítica frente a lo mostrado, lo que se da es una reproducción del fenómeno.

Lo que los productores de TVR no entienden –o quizás entienden demasiado bien– es que para el espectáculo en general, toda publicidad es buena publicidad, y que por ende la única forma real de criticar al escándalo es no mostrarlo. El “resumen” de noticias no jerarquiza: por eso, sus intentos de reflexión –en caso de ser genuinos– están condenados a desaparecer entre los duplicados acríticos de batallitas espectaculares.

Espejismos viernes, 19 de septiembre de 2008



Marx localizó el antagonismo capitalista elemental en la oposición entre el valor de uso y el valor de cambio: en el capitalismo, los potenciales de esta oposición están totalmente actualizados, el dominio de los valores de cambio adquieren autonomía, se transforman en el espectro auto-propulsante del capital especulativo, que sólo utiliza las capacidades productivas y las necesidades de las personas reales como su encarnadura temporal descartable. Marx derivó la noción misma de crisis económica de esta brecha: una crisis ocurre cuando la realidad alcanza el espejismo auto-generador ilusiorio del dinero que genera más dinero -esta locura especulativa no puede seguir indefinidamente, tiene que explotar en crisis cada vez más fuertes. La raíz última de las crisis es para él la brecha entre valor de uso y de cambio: la lógica del valor de cambio sigue su propio camino, su propia danza loca, independientemente de las necesidades reales de las personas reales. (...)

El capitalismo se expande "pidiendo prestado del futuro" repetidamente, remitiéndose a algún momento futuro indefinido de "pleno reembolso", que es siempre diferido, como la reprogramación constante de las deudas de los países del Tercer Mundo con el FMI, con la ficción de que, en algún momento futuro, las deudas se cancelarán. Ya Keynes, en su crítica a la idea de que, a largo plazo, la realidad tiene que alcanzar el movimiento especulativo del capital, agregaba irónicamente que, en el largo plazo, todos estaremos muertos: sin embargo, la vida económica real es precisamente el aplazamiento interminable de este arreglo total de las cuentas. (...)

Lo que todo esto muestra es que la tarea urgente del análisis económico hoy es, de nuevo, repetir la "crítica de la economía política" de Marx, sin sucumbir a la tentación de la multitud de ideologías de las sociedades "postindustriales". El cambio principal concierne al estatuto de la propiedad privada: el elemento último de poder y control no es ya el último eslabón en la cadena de inversiones, la empresa o el individuo que "realmente posee" los medios de producción. El capitalista ideal de hoy funciona de una manera totalmente diferente: invirtiendo dinero prestado, realmente "no poseyendo" nada, incluso siendo deudor, pero controlando no obstante las cosas. Una corporación es dueña de otra corporación que está pidiendo prestado dinero de bancos, que pueden manipular dinero finalmente de propiedad de personas ordinarias como nosotros.

Slavoj Žižek, "Porque no saben lo que creen"
en A propósito de Lenin, 2001

Separados al nacer * jueves, 18 de septiembre de 2008


Serge Gainsbourg, français / Javier Bardem, friendou

* Propuesto por Sol

El calificador descalificado miércoles, 17 de septiembre de 2008



El calificador descalificado
Página/12, 16-09-2008

En los ’90 los llamaban “gurúes”, por su supuesta sabiduría, su capacidad de prever el futuro. Guillermo Mondino, uno de ellos, fue un producto surgido de la cavallista Fundación Mediterránea, y como tal acompañó al “Mingo” como jefe de asesores durante la gestión De la Rúa, a la que hundió junto a la convertibilidad en diciembre de 2001. Pero los bancos de inversión los prefieren leales, no exitosos. Por eso Mondino pudo recalar en Lehman Brothers como director de Mercados Emergentes para, desde las alturas, avistar a países menores como el nuestro y aconsejar, o no, invertir en ellos. El 10 de marzo pasado, en Ambito Financiero, Mondino describió a la Argentina, desde la percepción de los inversores, como “un defolteador serial, que siempre cree que puede salirse con la suya, que se escabullirá y violará sus compromisos”. Crueldades de la historia: seis meses después, el defolteador serial resultó el Lehman, que no honró sus compromisos durante meses y terminó en quiebra cuando ya no pudo recurrir a fondos públicos para seguir a flote. Haz lo que yo digo...

Patear traseros: The Hives en Obras domingo, 14 de septiembre de 2008



Quien no se encuentre siguiendo demasiado la escena musical actual, quizás se engañe por un segundo y crea que The Hives forma parte de ese grupo de "nuevas banditas" carentes de idas y armadas a medidas del snobismo neoyorkino. Quien haya escuchado bien los discos o, sobre todo, venido ayer a la noche, sabrá bien que acá se está gestando algo mucho más grande.

Los suecos The Hives son una banda de garage rock con quince años de historia. Influenciados por los Stooges, los Sex Pistols, los Ramones, su principal carta de presentación es una locomotora de riffs y una magnética presencia escénica. Sus hitazos explotaron hacia principios de la década: primero en Suecia, luego en el resto de Europa, y finalmente en EEUU.

Tienen cuatro discos. Esperablemente, el primero es el más hardcore y el último el más edulcorado y -por momentos- experimental. Los del medio -Veni Vidi Vicious (2000) y Tynnarosaurus Hives (2004)- son, sencillamente, dos de los mejores álbumes de la década.

***

A las 21.25 las luces del estadio Obras se apagaron. Comenzó a sonar una grabación de "A Stroll Through Hive Manor Corridors", un instrumental del último álbum que parecía haber sido grabado en un pianito Casio de veinte dólares. Uno a uno fueron apareciendo nuestros héroes y el comienzo Stones-on-speed de "Hey Little World" iluminó la noche, y desató lo que mi amigo Santz esperaba tan ansioso: el coreo tribunero de riffs, que terminó dándole al set un sabor épico.

Lo lamento por todos los demás, pero el showman perfecto se llama Howlin' Pelle Almqvist: canta, grita, aúlla, arenga. La comunión que consiguió anoche con su público -incluso con varios no convertidos- es asombrosa, en especial si consideramos el marco de (no) masividad del grupo a nivel local. Sus bailes a la Mick Jagger, sus saltos y patadas aéreas eran el complemento perfecto de la aplanadora musical que explotaba en los parlantes.

El resto de la banda -en especial su hermano Nicholaus y el batero Chris Dangerous- explotaba de igual manera y contagiaban esa energía a medio Obras, que dejaba el alma en el pogo --la otra mitad miraba, envidiosa. Completando el cuadro on stage estaban Vigilante Carlstroem y Dr. Matt Destruction. Estos nombres de fantasía se suman a su estética 50s, su constante autorreferencia y a las divertidas historias que se arman (la mejor: un hombre llamado Randy Fitzsimmons sería el sexto miembro y la mente detrás de la banda, pero nunca se lo ha visto en público).



La arrolladora performance siguió con "Main Ofender" (algún día la historia nos dará la razón y será considerado el "Search and Destroy" del siglo XXI), "Try It Again" de The Black and White Album (2007), la deliciosa "A Litte More for a Little You", el hitazo "Walk Idiot Walk" y la punk-hardcore "a.k.a. I-D-I-O-T" de Barely Legal (1997). Afuera del estadio Obras el frío pegaba fuerte, pero adentro los asistentes vivian un infierno encantador.

Lejos de demagogias o falsas modestias, la pose de la banda era clara y unidimensional: venimos a patear traseros, están conmigo o están contra mí. Frente a este plan diabólico, los asistentes no dudaron. Los riffs, los estribillos, los gritos del medio, todo fue susceptible de ser coreado y pogueado --el ápice de esto fue el explosivo "Die, All right" y el tema tribunero por excelencia, "Return the favour". Hacia el final, el público armó un círculo en el campo para poguear co ganas en lo que terminó siendo una verdadera fiesta punk.

En los bises los suecos volvieron con "Bigger Hole to Fill", "Hate to say I told you so" y "Tick tick boom", cerrando el show con una contundencia pocas veces vista por estos pagos.

"We are the five Maradonas of rock & roll", se jactó Pelle, entre sonrisas. Y es que, efectivamente, los suecos la descosieron. Spin hace poco afirmó que eran "la mejor banda en vivo del mundo". Si no son, le pegan en el palo. Hate to say I told you so.

Corten jueves, 11 de septiembre de 2008

El partido de la Selección fue como una película de Shyamalan: noventa minutos de suspenso y sospecha, y al final se caga todo y te dan ganas de romper la pantalla.

Capitalism for dummies martes, 9 de septiembre de 2008



Extraído del blog Jugo de Ladrillo.
Hace un mes copié unas voces que hablaban en el mismo sentido.

I - Situación.

Ud. va a pedir un crédito. Y cuando va a pedirlo la entidad a la que se dirija enseguida se ocupará de catalogarlo, de saber quién es Ud. Supongamos entonces que Ud. no es más que un asalariado o un pequeño comerciante (lo cual tiene altas probabilidades) y supongamos que le dan el crédito (lo cual tiene no tan altas probabilidades). La entidad que se lo otorgue le cobrará, cómo no, intereses, y (fíjese qué refinada lógica la del sistema) estos intereses serán más altos cuanto menor capacidad de pago demuestre Ud. tener.

Olvidemos si esto es justo o injusto, que no estamos aquí para discutir pavadas; la entidad le cobrará un interés más alto cuanto mayor sea el riesgo de impago que asuma, claro está. La entidad le prestará dinero a otros muchos giles de estop... quiero decir, ciudadanos; hará fortuna y sus dueños estarán muy contentos.

II - Si sale cara gano yo...

Ahora suponga que a Ud. le va mal (¿verificamos las probabilidades?), su comercio quiebra, o quiebra la empresa que lo empleaba. Ud. naturalmente no quiere morir de hambre y necesita una ayuda. Preguntémosle al dueño de la entidad que le dio el préstamo qué opina de condonar su deuda, habida cuenta de que Ud. está en la lona, que el estado arbitre mecanismos que permitan a Ud. no morir ahorcado a débitos e intereses.

- ¡Pero de ninguna manera! El estado no debe intervenir. Esto es un simple acuerdo entre privados y toda intervención estatal es perniciosa, socializante, comunista, extremista, estatista e ineficiente. No podemos mantener vagos, es necesaria la cultura del esfuerzo, hay que apretarse el cinturón, pasar el invierno, el país lo necesita. Váyase a Corea del Norte, señor.

Ya tenemos la opinión del Sr. Entidad Financiera. Tiene las cosas claras sin duda. Entonces Ud., que no tiene ninguna influencia sobre funcionarios, parlamentarios o gente importante, vuelve vencido, aplastado, desesperado y exhausto a su casa.

III - ...si sale ceca pierde Ud.

Pero supongamos que hay muchos como Ud. (más que probabilidad, esto es una certeza) y debido a los impagos el Sr. Entidad Financiera empieza a ganar menos. La alarma cunde porque así como hay una multitud de giles de estop... digo, de ciudadanos comunes en apuros, también hay muchas financieras y todas se ponen de acuerdo en que esto no puede seguir así ya que tienen que hacer frente a muchos gastos y no pueden prescindir de su sencillo plato de foie gras todos los días.

Bien, en ese caso interviene el estado ¿Cómo dice? No, no tontito: el estado no lo va a ayudar a Ud., holgazán. Va a ayudar al Sr. Entidad Financiera y sus colegas, pobres ¿no ve que están en pánico? Ud. arrégleselas y rebúsqueselas; vamos, no llore que al fin y al cabo es lo que hizo siempre.

IV - This is America

El gobierno de los EEUU, paraíso de la libérrima empresa, home of the brave land of the free, read my lips: no more taxes; ha intervenido para salvar a Fanny Mae y Freddie Mac de la quiebra. No, no son cadenas de fast food sino entidades que se dedican a dar préstamos inmobiliarios.

Resulta que a estas entidades les va mal, pobres. Tan mal que ha cundido el pánico entre los mercados . Así que el estado utilizará el dinero de los contribuyentes para “rescatarlas”.

Un momento, dirá Ud., no entiendo: ¿No es que la iniciativa privada conlleva riesgo? ¿Acaso no me cobraron ya una parva de intereses justamente para cubrirse del riesgo de impago? ¿Dónde consta que yo, contribuyente, deba pagar para el sostenimiento de estos tipos que ganan infinitas veces más que yo? (carcajadas generalizadas).

No tontín: si Ud. no paga, lo ejecutan. Si Ud. quiebra, se jode. ¿Cómo pretende que al Sr. Entidad Financiera lo traten igual que a un ratón como Ud? El dogma de la libre empresa y de asumir riesgos para obtener ganancias sólo funciona para Ud. y aquella parte de la población denominada “la gilad...” ehhmmm “ciudadanos comunes”. En el gran mundo las cosas son siempre muy distintas my friend, siempre muy distintas...

V – ¿La mano invisible del mercado...

Cuando me va bien – dice el Sr. Entidad Financiera – que el estado no se meta; cuando me va mal, que venga el estado a salvarme. Si Ud. no puede pagar su hipoteca, pues se jode y pierde la casa; en cambio si el Sr. Entidad Financiera no puede hacer frente a sus compromisos, se jode Ud. nuevamente y contribuye (para eso es contribuyente) a “rescatar” a esta pobre gente. Los partidarios de la libre empresa en realidad son partidarios de privatizar las ganancias, pero se vuelven extrañamente marxistas a la hora de decidir qué hacer con las pérdidas.

Obviamente ya sabemos lo que nos dicen: ¡No se puede dejar caer el sistema financiero! Terribles consecuencias se avecinarían. Claro: si no hay nadie que pague resulta que hay un agujero. El agujero está ahí, y de ninguna manera van a cubrirlo los que lo provocaron, así que... así que la mejor solución es que todos paguemos un poquito ¿eh?

VI - ...le toca el culo?

Bueno, ya tiene Ud. las herramientas para comprender el funcionamiento del mercado libre ¿Qué? ¿Quiere salir a asaltar un banco con una recortada? Tiene pocas probabilidades, el sistema ya lo previó: esos policías que bostezan cuando Ud. va a poner una denuncia por el robo en su casa son los mismos que lo detendrán ipso facto y con sorprendente celeridad ni bien se acerque a un banco con cara de pocos amigos.

Le quedan la lotería o el casino. O bailar por un sueño.

VII - Corolario

Hacer trampa es el recurso de los débiles, porque lo que hacen los fuertes jamás es trampa; es la primera ley. Apréndasela.

Separados al nacer domingo, 7 de septiembre de 2008


Javier Mascherano, un distinto / Jon Cryer, un men de los two and a half

TBA Trenes Bien Apretados viernes, 5 de septiembre de 2008

Reflexión podetiana:

El que cree que que hacen falta unos INFILITRADOS DE LO QUE SEA para tener ganas de incendiar un tren del GBA es porque hace POR LO MENOS TREINTA AÑOS que no toma el TRANSPORTE PÚBLICO (claro que también puede estar MINTIENDO COMO UN COCHINO).

Diez Documentales jueves, 4 de septiembre de 2008

En los últimos años ha estallado en cantidad y calidad la producción fílmica documental. Los motivos son varios: la explosión de las carreras de cine, el abaratamiento de los costos, la creciente sed de realidad del público espectador. Afortunadamente, quien quiera hacer un documental hoy requiere apenas un poco más que la célebre fórmula de Glauber Rocha: "Una idea en la cabeza, una cámara en la mano".
Por todo esto, parece ser un buen momento para hacer un repaso por algunos de los trabajos de "no ficción" más sólidos que nos ha dado el séptimo arte.



Capturando a los Friedman
Capturing the Friedmans
Andrew Jarecki
2003

Ryonosuke Akutawa escribió un cuento titulado "En el bosque" consistente en siete testimonios acerca del mismo hecho. Al terminar de leer, uno tiene una sensación de incompletud, de inasibilidad: ¿Cómo captarlo todo? ¿Cómo encontrar una Historia?
Uno se encuentra con las mismas preguntas al terminar de ver Capturando a los Friedman. Los Friedmans son una clásica familia judía norteamericana de clase media-alta. Pero un día su mundo se cae a pedazos cuando el padre y uno de los hijos son detenidos y acusados de crímenes horribles. A medida que la familia se desmorona, su Historia (con maýusculas, como la Verdad de los que nos hablan los documentales expositivos) se transforma en una multiplicidad de relatos. Es aquí donde este documental deja de hablarnos simplemente de una familia, ni siquiera de todas las familias tocadas por un hecho trágico --sino de la propia imposibilidad de conocer la Verdad, la Historia, o cualquier relato unívoco y completo sobre las cosas de este mundo.
Un film incómodo, displacentero, no sólo por la temática tratada -escabrosa en sí misma- sino por las conclusiones que deja --esto es: la imposibilidad de sacar alguna.



Noche y niebla
Nuit et brouillard
Alain Resnais
1955

Luego de la traumática experiencia de la II Guerra Mundial, un comité de historia francés encargó la realización de un documental sobre la experiencia en los campos de concentración. El elegido para digirlo resultó ser un tal Alain Resnais, un joven con experiencia previa en la materia (había rodado Guernica en 1950). Resnais no conocía a fondo el delicado tema, asíque exigió como condición que con él colaborara Jean Cayrol, concentrado en Mauthausen y que había publicado un libro de poemas relacionado con su vivencia, titulado Poèmes de la nuit et du brouillard. El título hace referencia al decreto Nacht und Nebel, directiva nazi considerada como uno de los precedentes históricos de los crímenes de desaparición forzada.
El joven director era completamente consciente de que el cine no es capaz de ofrecernos una experiencia plena de sentido de aquello que representa, más cuando la vivencia a representar es tan radical. De allí toda una serie de importantes decisiones estéticas que mitigan esa imposibilidad.
El documental dura apenas treinta minutos. Esta economía de recursos es intencional y acentúa la contundencia de la pieza. En él se intercalan imágenes de archivo (en blanco y negro) con filmaciones actuales en color. Incluso para un observador actual, para quien las fotos más conocidas del horror quizás ya formen parte del escenario multimediático que uno incorporó con el tiempo, las escenas filmadas en los campos diez años después adquieren un matriz más crudo y siniestro. A ello colabora la música de Hanns Eisler, y el texto en off de Cayrol, tan irónico que es crudo --o viceversa.



La Revolución No Será Televisada
The Revolution Will Not Be Televised
Kim Bartley, Donnacha O'Briain
2003

El 11 de abril de 2002, el mundo se desayunó que el presidente electo de Venezuela Hugo Chávez había sido removido de su cargo y reemplazado por un auto-nombrado "gobierno interino" -de facto. Varios países se negaron a reconocer al nuevo gobierno -apoyado por EEUU, los medios privados y la Iglesia Católica- y Chávez regresó al poder 48 horas después de ser depuesto.
Un grupo de televisión irlandés —la Radio Telefís Éireann— se encontraba en el Palacio de Miraflores cuando estalló el foco del conflicto. El equipo se mantuvo en los días de huelga general, y grabó a los partidarios y al gabinete de Chávez durante aquellas intensas jornadas. La revolución no será televisada es un documento de gran importancia que deja al desnudo el rol de los medios privados de comunicación, el apoyo norteamericano al gobierno de facto y el papel que cumplió la burguesía venezolana. Con respecto a esto último, hay una escena -brillante- en aparecen distintas familias de clase alta afirmando que las mucamas están armando una conspiración chavista, una de las postales más claras de qué aquello en juego más allá de las diatribas republicanas -que me disculpen los bienpensantes- sobre las "formas" y "estilos" de gobernar.



La Crisis Causó 2 Nuevas Muertes
Patricio Escobar, Damián Finvarb
2006

El episodio no es menor: la Masacre de Avellaneda es uno de los hechos políticos más fuertes de la década y un punto de inflexión en la historia nacional reciente. Aquel 26 de junio de 2002, respondiendo a la orden de reprimir, la policía arremetió contra una protesta de desocupados y asesinó a dos de ellos. El incidente provocó una aguda crisis política y aceleró la salida de la presidencia de Eduardo Duhalde.
Este trabajo documental, estrenado en 2006, conforma no sólo una brillante reconstrucción cronológica de un hecho que en su momento se nos apareció como esquivo, fragmentado, sino que apunta a algo más: su eje está puesto en el papel desempeñado por los medios de comunicación a la hora de presentar estos hechos a la sociedad. Una vez que Escobar y Finvarb logran una restauración inapelable del hecho y muestran cómo los piqueteros fueron asesinados a sangre fría por la policía, se proponen indagar por qué algunos de los principales medios de comunicación argentinos (en especial el diario Clarín) no informaron debidamente a su público aún contando con datos inequívocos acerca de los responsables.
Los encargados editoriales del autoproclamado "gran diario argentino" contaban, ya ese mismo día, con una contundente secuencia fotográfica de los asesinatos --secuencia que fue publicada recién a los dos días, cuando la difundida teoría del enfrentamiento entre piqueteros era insostenible. Mientras tanto, el titular del diario al día siguiente fue “La crisis causó 2 nuevas muertes” al tiempo que su volanta afirmaba “aún no se sabe quienes dispararon contra los piqueteros”. Lo que este documental demuestra es que sí lo sabían. Sabían que había tenido lugar un crimen llevado a cabo por un instrumento del Estado, pero al día siguiente publicaron: es confuso, no se sabe. Otro tanto aportaron los periodistas de Canal 9 o Todo Noticias, comprando desde el primer momento la hipótesis policial y repitiéndola minuto a minuto. A la distancia, las declaraciones de varios de estos personajes -muchos de ellos, aún en sus puestos como verdaderos formadores de opinión- son muestras cabales del lamentable estado del periodismo local.
Escribe Leonardo D'Espósito: “Lo que el periodismo argentino hizo ese día fue -si por ‘ayudar’ a Duhalde o no es harina de otro costal, aunque la desidia no es un crimen peor que la malicia- destruir el acontecimiento al atomizarlo.” Pero aquí está el cine -el buen cine, el gran cine- para reconstruir el acontecimiento y conseguir, a contramano de las tendencias periodísticas actuales, un superlativo trabajo de investigación.



Cinco obstrucciones
De fem benspænd
Lars von Trier, Jørgen Leth
2003

Aparte de tener detrás suyo una obra de gran interés, Lars von Trier es conocido por haber fundado la escuela danesa conocida como Dogma 95, que pretendió imponer una serie de reglas que marcaran una ruta posible a un cine alejado de los excesos de Hollywood. Las obras del Dogma resultaron ser bastante dispares en cuanto a sus resultados, pero había algo realmente estimulante en el camino de los límites. Cinco obstrucciones no es un film del dogma, pero avanza en la hipótesis: las reglas estimulan el proceso creativo.
El punto de partida es un corto titulado "El hombre perfecto", hecho en 1967 por un director danés llamado Jørgen Leth. El autor de Dogville llama a Leth y le propone rehacer su corto cinco veces, cada vez con una regla -una "obstrucción"- nueva. Lo increíble es que las cosas vienen bastante bien hasta que en una de las tareas von Trier ordena: "la regla de este es: no hay reglas". Y Leth se ahoga, duda. Realmente no sabe qué hacer.
Hay un par de sorpresas más, pero no quiero arruinarlas. Cinco obstrucciones es una mirada original, divertida y revelatoria sobre el arte y el cine.



Ilha das flores
Jorge Furtado
1989

En Nuit et brouillard hablaba de la economía de recursos. Acá tenemos trece minutos frenéticos, ideales. Ilha das flores realiza de manera efectiva y contundente la teoría de la concatenación a partir de una plantación en Brasil, en la Ilha das flores. La narración nos va llevando de las pestañas a través de un viaje que arranca a pura diversión y pronto nos borra la sonrisa. Ajústense los cinturones.



Titicut Follies
Frederick Wiseman
1967

El film debut de Frederick Wiseman es una obra capital en lo que se refiere a documentales descriptivos. El hombre fue a un instituto correcional en Massachusetts, plantó una cámara, filmó durante varias semanas, y seleccionó algunas de las piezas más crudas e incómodas. El resultado es un documental de culto, la única película prohibida en Estados Unidos por otros motivos que no sean "obscenidad" o "seguridad nacional" (la excusa fue "invasión a la privacidad").
Wiseman descubre las pobres condiciones de sus instalaciones, así como pacientes que parecen curados y a quienes sin embargo se los alimenta a la fuerza, golpea o encierra desnudos. La contracara perfecta de Atrapado sin salida.



Niebla de Guerra
The Fog of War: Eleven Lessons from the Life of Robert S. McNamara
Errol Morris
2003

La clase dominante no mantiene con su ideología una relación exterior y lúcida de utilidad o de astucia puras. (...) En realidad, la burguesía debe creer en su mito antes de convencer a los otros.

Louis Althusser, "Marxismo y humanismo"


Robert S. McNamara sirvió a los Estados Unidos como Secretario de Defensa de 1961 a 1968, durante la guerra de Vietnam. Venía de ser un exitoso empresario en la Ford, luego terminó como presidente del Banco Mundial. Su principal aporte al ejército de los Estados Unidos fue el de instalar una lógica matemática, eficiente y calculadora a la guerra. Si antes una bomba aliada mataba a dos o tres personas, a partir de sus ajustes los muertos comenzaron a contarse por decenas de miles. A él le debemos los bombardeos más precisos.
Y a sus 87 años, en conversaciones con el documentalista Errol Morris, está dispuesto a confesar algunas cosas. "Bajo estándares actuales", dice, "nuestros actos hubiesen sido considerados crímenes de guerra". Sus lecciones son verdaderos ejemplos de la realpolitik más grosera que ha dado la política exterior norteamericana, y bien vale la pena escucharlas. Ya que como escribe William Arnold: "McNamara finalmente consigue contar su versión de la historia -y de alguna manera sale humanizado en el proceso-, pero aún así termina apareciendo como un personaje trágico viviendo en un estado de negación".



Trelew
Mariana Arruti
2004

La Masacre de Trelew fue un punto de quiebre en la historia argentina de los setenta, un anticipo de los tiempos oscuros que vendrían. Y hasta ahora, nadie se había ocupado de narrar, rigurosamente y de manera contundente, lo acontecido en aquella oportunidad. "Trelew" lo hace por primera vez.
Desde 1966 la Argentina se encontraba bajo una cruel dictadura militar, orquestada por petroleras y farmacéuticas (afectadas por medidas del entonces presidente Arturo Illia), y apoyada por gran parte del periodismo vernáculo. Onganía fue el primero en asumir la dirección del golpe, con el peronismo aún proscripto, decretando al poco tiempo la intervención de las universidades nacionales y la feroz represión conocida como "La noche de los bastones largos". Pero las organizaciones obreras y estudiantiles resistieron, y provocaron con el Cordobazo la renuncia del dictador. Sus sucesores -Levingston y Lanusse- planificaron una salida ordenada, pero continuaron aplicando la Doctrina de Seguridad Nacional ideada por los halcones de la CIA. ¿Qué sostenía la doctrina? Que los ejércitos de cada país debían combatir su "enemigo interno": los comunistas. (Antes eran anarquistas, después serían narcos o terroristas: quienes criminalizan la protesta siempre deben inventarse un enemigo.) Y así se llega a 1972, con miles de presos políticos en las cárceles del país. Los principales dirigentes de los movimientos guerrilleros (Montoneros, las FAR y el ERP) son encerrados en una prisión de máxima seguridad en Rawson, en la Patagonia. El 15 de agosto, un grupo de ellos se fuga del penal de Rawson e intenta alcanzar un avión. Algunos lo logran, escapando hacia el Chile socialista; los demás no corren la misma suerte.
De eso trata la película, narrada de manera apasionada por varios de sus propios protagonistas y armada en base a viejas imágenes de archivo, por un lado, y entrevistas actuales y con tomas de la propia prisión, por el otro. Los ritmos están excelentemente manejados, la tensión aumenta junto a la gravedad de los hechos que narra. La banda de sonido es adecuada y ayuda a crear los climas buscados. "Trelew", más allá de la anécdota, describe una época de luchas e ideales en un documental preciso.



Bowling for Columbine
Michael Moore
2002

El 20 de abril de 1999, dos alumnos de la secundaria Columbine abrieron fuego en el almuerzo escolar. Mataron a doce alumnos y una maestra, e hirieron a veinte personas más antes de dispararse a sí mismos. A partir de este macabro hecho, Moore arma su documental, en el cual se pregunta el por qué de la obsesión norteamericana con las armas de fuego. De lo particular a lo general, Moore va a descubriendo un país tan paranoico que sus propios miembros sienten que estar armados es "un deber y una responsabilidad"; un país tan temeroso que vive atacando a los demás --sólo por las dudas.
¿Será el número de armas? ¿Será la música que escuchan los jóvenes? ¿Será nuestra cultura destructiva una respuesta a nuestra existencia vacía? ¿O serán las corporaciones, que primero nos atemorizan y después nos piden que les compremos seguridad? Moore nos invita a encender la TV: muertes, asesinatos, delitos, crímenes, inseguridad. El mismo día en que los canales se desgarraban culpando a Manson y a Hitler por inspirar la masacre, el entonces presidente Clinton bombardeaba Kosovo en el día de mayor actividad bélica del conflicto. ¿Nadie vio una clave ahí?
La cultura del miedo avanza sobre el público: la tele no dice pero dice que los negros y los hispanos (pobres preferentemente) al parecer son los más agresivos, delictivos y asesinos. Y entonces el yanqui blanco se pregunta "¿para qué ayudarlos?". Y así queda establecido el mapa social norteamericano: "un subproletariado numeroso y permanente que debe ser combatido por un ejército armado protegido por la Constitución". Violencia, asesinatos, violaciones: inseguridad, miedo, pánico. Los ciudadanos más armados son los blancos que viven en las afueras de la sucia ciudad y su amenaza afroamericana. Nunca los asaltaron, nunca les robaron nada: pero hay que estar armados. Hay que volver físico al chumbo que tenemos en la mente, ese que le dispara a todos los miedos.
Después están los típicos errores de Moore, como querer hacer un documental de intervención y jugársela de periodista estrella. Como la cámara invasiva de la intimidad de las víctimas, casi amarillista, de los golpes de efecto como la escena final con Heston. Dicho esto, la película es intensa, poderosa y atrapante. Las escenas se quedan en la memoria tiempo después de haberlas visto. El humor irónico aliviana de a momentos un trabajo duro pero extremadamente llevadero, sin una tesis final pero con infinidad de ideas ricas en calidad.

The Salchicha Times - Número 58 lunes, 1 de septiembre de 2008

No hay cangrejo Sebastián que valga

En un encuentro disputado el sábado pasado en el Viejo Garage, el Equipo Salchicha venció al Ariel Team por 14-8 y confirmó la paternidad sobre sus viejos rivales.

Mostrando un juego sólido y contundente, el salchichismo jamás pasó peligro y a partir del 4-1 inicial mantuvo durante todo el partido una ventaja de al menos tres goles. La primera mitad del partido fueron pura efectividad y en la segunda mantuvieron -y por momentos ampliaron- su hegemonía, ante un arielismo que se mostró errático y con más ganas que fútbol. Hacia tres cuartos de partido, los salchichas estiraron su ventaja a 11-5. El arielismo luego amagó con acercarse, pero tres goles más del bando ganador enterraron sus esperanzas, mostrando destellos de gran fútbol y una certera combinación colectiva.

Como dato de color, cabe destacar que al empezar a jugar nos enteramos que al lado de la cancha los dueños habían programado una clase de salsa (sic) para ese mismo horario. Por tal motivo, todo el encuentro se desarrolló musicalizado a todo volumen y con la compañía de diversos artístas -ideológicamente gusanos todos ellos- como Gloria Estefan. Desde aquí nos preguntamos si la semana próxima nos encontraremos con algún nuevo microemprendimiento desarrollándose en el reducido espacio del Viejo Garage (un terreno de 20 x 8), como por ejemplo un minisúper, una terminal de colectivos o un puesto de venta de celulares. O quizás algo de más nivel, escuchame, estamos en Florida, ¿qué tal una sala de operaciones, un salón de conferencias o una cervecería irlandesa? Me gustó la última, en serio, no habría problema: si recibís un pelotazo tenés happy hour en tragos. Ponele.

Tío - 8 salchichas
Un muy buen partido para el portero salchichense. Muchísima seguridad en los mano a mano, control total de los disparos de media distancia, unos reflejos de acero en casi todas las jugas de peligro. (El tamaño del arco -algo más chico que el de otras canchas como Unifutbol o Yrigoyen- también ayuda.) Sólo puede reprochársele su frenesí a la hora de salir jugando, que en dos o tres oportunidades terminó en sendos regalitos al equipo contrario. Trajo a sus sobrinitos al partido, que son algo así como los hermanos Macana o Pebbles y BamBam, pero sorprendentemente no destrozaron nada -que nos hayamos enterado, claro está.

Nico - 7 salchichas
Unos minutos antes del encuentro recibimos un mensajito de Mante (ver foto) en el que decía que estaba "enfermo" y que no iba a poder jugar, con lo cual nos mandaba a su hermano. Su malestar puede ser rápidamente asociado a la noche del jueves, que no queremos recordar públicamente ya que implica una combinación de distintos elementos comprometedores, con lo cual solamente vamos a referirnos a su hermano. Bastante seguro cortando pases, acertado en las marcas y de buena performance general en defensa, hacia dos tercios de partido cuando el arielismo se estaba acercando salió de la nada y clavó un festejado zapatazo al ángulo que estiró la ventaja.

Fede - 8 salchichas
El hachador se afianzó en su rol defensivo y estuvo impasable. Su corte de pelo a la Javier Bardem -"friendo"- no anuló su visión periférica que tan bien anticipa movimientos y calcula con exactitud miliétrica la distancia que hay del botín propio a la pierna contrario. Ante la duda siempre jugó seguro, y se cansó de despejar pelotazos con destino de gol. Colaboró con tres tantos y otras tantas habilitaciones al Man of the Match.

FedeZ - 9 salchichas
Otro tremendo partido para el tirapiedras de Villa Martelli. Trabando y ganando todas las pelotas que disputó en el mediocampo, la tuvo atada durante buena parte del encuentro y se cansó de intentar de media distancia, la mayor parte de las veces con muy buenos resultados. Ordenó al equipo, señalando defectos en las salidas del Tío o en la falta de pases gol por parte de Agus. Marcó varios goles y se entendió muy bien con el otro delantero estrella.

Agus - 9 salchichas
No exageramos si decimos que el del sábado fue el mejor partido en lo que va del año para el delantero estrella. Dolido por el alejamiento de las canchas de su musa inspiradora Martín Palermo (se comenta que al presenciar el acontecimiento Agus cayó al piso con lágrimas en los ojos al grito de ADRIAAAAAAANNN), nuestro atacante juró venganza y comenzó a cumplirla aquella tarde. Con un fútbol de alto vuelo, lujos de todo tipo, robos en el área contraria (excelente la presión arriba) cerró una primera mitad inolvidable y que hizo lamentarnos que el día anterior hubiera cerrado la inscripción para El Gran DT. Cuando iban 50 minutos de partido sus pulmones se apagaron y dejaron de correr, pero el 9 ya estaba ahí, clavado, y todos los aplausos fueron para el titán, que se cansó de mojar. Esperemos presenciar un Kill Bill similar -un vol. 2, quizás- en el próximo encuentro.