The Salchicha Times - Número 37 domingo, 29 de abril de 2007

Los salchichenses vuelven a probar el dulce sabor de la victoria

Sin jugar particularmente bien, el Equipo Salchicha venció esta tarde al Dandy Team por una diferencia de cuatro goles y cortó una racha de siete partidos sin sumar. Es cierto: el dandismo no contó con su principal estrella, Santi, pero para ser justos también hay que mencionar que el Equipo Salchicha sacó a su joven quinto, improvisadamente, minutos antes del encuentro ante la imposibilidad de traer a alguna figura fija.
El partido comenzó tres goles abajo para nuestros salchichenses, pero desde entonces el equipo se puso dos arriba con una racha de 5-0, y desde entonces jamás pasó demasiado peligro. Abundaron los errores propios (malas salidas desde abajo de Fede, Mante y Agus), pero también los ajenos (malas salidas desde abajo del Dandy y Dante) -que desembocaron en sendos goles salchichenses. El Equipo Salchicha supo capitalizar mejor sus opciones y se quedó con una importante victoria en el Edison Center.

Tio - 6 salchichas
Un partido extraño para El Tío. Quedó claro que este muchacho es el famoso "hijo del rigor": cuanto más lo exigen, más rinde. Hoy, que no estuvo tan exigido, se comió tiros que en otras circunstancias hubiese sacado. No estuvo tan seguro saliendo del área: a menudo intentó cortarlo a Facu, sin éxito. Eso sí: algunos de sus saques del arco generaron excelentes contraataques. Al salir pudo ver como Racing le empataba a Boca en el último minuto y se fue con una sonrisa de oreja a oreja, incluso algunos comentan que se hizo pis encima de la emoción.

Fede - 7 salchichas
Sólido partido para el hachador salchichense, que luego de un comienzo desordenado (estaba muy arriba, incluso Agus lo estaba cubriendo) encontró su lugar en la cancha y fue un factor clave para cortar los avances contrarios. Sus intentos en ataque lo encontraron sin buena puntería -hoy no marcó goles, después de dos partidos en los que venía anotando mucho- pero en el aspecto defensivo casi no tuvo descuidos. La excepción de la regla: un error suyo en la salida (despejó para el medio) casi acaba en gol contrario. En los minutos finales se desparramó por todo el campo cual Mascherano contra México y abortó todos los intentos dandistas.

Mante - 6 salchichas
Antidoping urgente. Este muchacho tenía dos Gancia encima y además se clavó un Speed antes del encuentro. Su papel en la cancha fue de menor a mayor. Casi al principio, un error suyo en la salida (por apurado, por no jugar seguro) provocó un gol contrario. Después se paró mejor y colocó algunos pelotazos importantísimos. Ordenó verbalmente al resto del equipo. Cuando calculó cuánto saldría el partido, mandó un 6 x 3 = 19, lo cual nos hace pensar en que tenemos que ayudarlo a rendir matemática lo antes posible.

Nico - 7 salchichas
Nico, el hermano menor de Mante, fue hoy el "tapado" del Equipo. Convocado sin mucha fe 35 minutos antes del partido, resultó ser uno de los jugadores más importantes del salchichismo. Estuvo implacable en la marca en la mitad de la cancha y marcó algunos goles importantísimos. Si sigue jugando así lo vamos a llamar a él y a Mante lo vamos a dejar durmiendo en la casa o trabajando con Gepetto.

Agus - 7 salchichas
Y un día regresó... El goleador salchichense, de la raza de los augustus morfonis, despertó de la hibernación de verano de la que gozan los de su especie, y volvió a la cancha para marcar goles desde todas las distancias. Intentó muchísimo al arco y marcó varios goles (este cronista recuerda cuatro o cinco, pueden haber sido más). Eso sí: un grosero error suyo saliendo desde abajo desembocó en un gol dandista, y se perdió un gol, señores, un gol que -si es desperdiciado- en algunos países islámicos merece la pena de muerte.

PD: Este martes 1° de Mayo es el Día del Trabajador, así que desde la redacción de The Salchicha Times queremos desearle un muy feliz día a todos los salchichenses que con la plusvalía de su fuerza de trabajo financian el desarrollo capitalista, en especial a Mante, que pasado debería ir a Plaza de Mayo a reclamar por derechos laborales legislados en 1898 y que Gepetto no le respeta.

Entendí(miento)

Y entonces entendí algunas cosas.

Separados al nacer viernes, 27 de abril de 2007


Guillermo Coria, el de los saques caídos / Mauro Rosales, el de los pases caídos

Propuesto por Fedefer

[Tenemos algunos más en la lista de espera. ¡Paciencia!]

Neutralidad jueves, 26 de abril de 2007

"People who demand neutrality in any situation are usually not neutral but in favor of the status quo"

Max Eastman (1883-1969), escritor norteamericano

Educación y nuevas tecnologías martes, 24 de abril de 2007

"(...) Tradicionalmente, la modernidad ha entendido la infancia como la constitución del espacio mítico del individuo, de un tiempo todavía homogéneo y sin fracturas.
Hoy en día, la ideología de lo joven y la fragmentación del mercado de consumo se apropian progresivamente de ese espacio privilegiado. En su intrumentación consumista, lo infantil queda contrapuesto ideológicamente como un orden diferenciado y enfrentado al mundo adulto mediante pautas de consumo y consignas publicitarias, mientras se mantiene un sistema educativo que se incardina al menos dos siglos atrás."


Luis Ángel Abad Morales, "Mito e Industria Cultural"



"(...) Sabemos que la cultura letrada está en crisis en el mundo: los administradores norteamericanos miran con envidia los resultados de los exámenes de los niños japoneses, quienes, de todos modos, son sometidos a disciplinas de samurai para evitar el descenso de sus rendimientos; también la escuela francesa se lamenta hoy por la reducción de los estándares sobre todo en las disciplinas humanísticas y, en los últimos diez años, encaró dos reformas consecutivas de una institución ya reformada al calor del clima antiinstitucional de los setenta. Se multiplican los ejemplos de un dominio más tardío y menos completo de las capacidades elementales: vivimos la crisis de la alfabetización (y, con ella, de la cultura de la letra) aunque los optimistas massmediáticos celebren las destrezas adquiridas en el zapping y el video-game.
(...) La velocidad de lectura del video-clip y el toque leve indispensable para el video-game, no entrenan a quienes los poseen en la capacidad intelectual para detenerse largamente mirando un punto de la pantalla de la más sencilla computadora, tal como todos sabemos que es indispensable para resolver el problema más sencillo surgido del uso del programa más sencillo. (...) La incorporación de la informática aplicada al aprendizaje de cualquier disciplina requiere destrezas ausentes en el Nintendo: lectura de sintaxis jerarquizadas y complejas, menos velocidad, menos confianza en los reflejos motrices, menos impaciencia, finales muy diferidos, toda una narrativa del éxito, la prueba y el fracaso, que es opuesta a la velocidad de resultados del video-clip y el video-game, aunque los usuarios lúdicos tengan con la máquina una relación menos distante y más audaz que la de sus padres y maestros. El aprendizaje trabaja con pocas unidades semánticas y lógicas por unidad de tiempo. O, dicho de otro modo, una lectura intensiva de pocas unidades.
El aprendizaje es un proceso de adquisición de distancias, incorporación de diferencias, exploración de lo extraño, donde lo primero que se aprende son las destrezas necesarias para aprender y las condiciones psicológico-morales (para llamarlas de algún modo) imprescindibles."


Beatriz Sarlo, "Escenas de la vida posmoderna"

La Feria del Libro y yo lunes, 23 de abril de 2007

De chico me encantaba ir a la Feria del Libro: solía ser una actividad fija de mis vacaciones de invierno. Iba acompañado por mi madrina o mi tía abuela, y los cincuenta pesos que me daba mi madre me los gastaba en libros de Roald Dahl o en los más variados cuentos de terror. Y en la lista siempre se colaba algún número más de las series Elige tu propia aventura (por entonces, de tapa dura y al módico precio de $6,90 cada uno) o Detectives de Internet.

A los 16 años decidí dejar de ir a la edición infantil y juvenil, y fui por primera vez a "la de adultos". Recuerdo que era el año 2002 y ahí me compré, entre otros, "Qué País" de Martín Caparrós y "El Poder en la Sombra" de Noreena Hertz. De a poco mi afición por los mundos imaginarios iba dejando paso a una incurable curiosidad por el mundo "real", por la no-ficción. Esta elección literaria se consolidó al siguiente, cuando me compré trabajos de Noam Chomsky, Eduardo Galeano y Emir Sader, entre otros.

Después empecé la facultad, y me di cuenta que la propia carrera me iba a dar lectura para rato. La ubicación de la Feria en el calendario -abril- tampoco ayudaba.
Desde entonces seguí yendo cada año, pero limitándome a las actividades especiales. Recuerdo con especial cariño la interesantísima charla entre Martín Caparrós y un ya deteriorado Manuel Vázquez Montalbán -moriría meses más tarde. También me gustó la presentación de Gallo rojo, gallo negro, un libro de Daniel Muchnik sobre la guerra civil española que al final no compré porque me había parecido muy caro (¡26 pesos! si hubiese sabido que las cosas se pondrían peor después...).

Este año quizás haga lo mismo: mirar de lejos las obras de Siglo XXI o Amorrortu y asistir a un par de charlas. Un día de actividades interesantes puede ser el próximo sábado 28. Algunas de las actividades son:

17.00 Dialogo: "Mitos argentinos: los protagonistas de la historia" con Felipe Pigna.

18.00 Presentación de "El Interior" de Martín Caparrós

18.00 Diálogo: "Nuevos hábitos culturales" con Néstor García Canclini.

Separados al nacer* viernes, 20 de abril de 2007


Marcelo Tinelli en Showmatch / Min-sik Choi en OldBoy

*Inspirado en un simpático post de IHateYouBAFICI.

The Salchicha Times - Número 36

No alcanza

Los Salchichenses no saben como encontrarle la vuelta a su caída libre.
Y es que hay derrotas y derrotas. Algunas son dolorosas pero unidimensionales -por ejemplo, un partido que se comienza con cuatro goles abajo, y termina con cinco-, en donde el partido se asume como perdido desde los primeros quince minutos. Otras, en cambio, parecen que no van a serlo (son peleados, el equipo pasa al frente y hasta saca una modesta ventaja)... hasta que en el último minuto se cristalizan.
En una campaña normal, estas últimas puede suceder y son como un partido más: el famoso, viejo y peludo "a veces se gana, a veces se pierde". Pero viniendo de un empate y cinco derrotas, con la ilusión de poder ganar el primer partido del año, el gol contrario sobre la hora simultáneo al pitido final construye una de las derrotas más duras que ha recibido este equipo. Que dio todo hasta el final pero que, una vez más, se fue con las manos vacías.


Tio - 8 salchichas
Tremendo partido para El Tio, que se atajó todo (lo que pudo). Contuvo o desvió la totalidad los disparos de larga distancia que le llegaron, salió a cortar acertadamente innumerables ataques contrarios (incluso afuera del área, anulando a Dante y Facu), y su saque largo muchas veces encontró a sus compañeros desmarcados para excelentes contraataques. No recibió goles que no hayan sido fusilamientos de cerca... y el gol que le arrancó a Santi cuando ya lo había pasado y estaba a punto de definir, a centímetros de la línea, va a pasar con bombos y platillos a la historia grande del fútbol amateur. Una lástima que no haya alcanzado.

Fede - 7 salchichas
Lo que en otras circunstancias hubiese sido un partido más para este cronista (algunas buenas marcas, algunos erorres defensivos, inseguridad en las salidas) se transformó en un partido muy especial para el defensor salchichense. Y la diferencia es que clavó tres goles importantísimos para el equipo. El primero aumentó la ventaja salchicha a dos goles cuando estaba todo muy tenso en el ambiente; y los otros dos de dieron vuelta un resultado adverso y pusieron nuevamente adelante a su equipo, en los minutos finales del encuentro. Si le sumamos que marcó bien y pellizcó todo lo que pudo -arruinado los ataques contrarios-, podemos decir que fue uno de sus mejores partidos del año. Una lástima que no haya alcanzado.

Gabi - 7 salchichas
El portador de la actitud en el equipo, cuando éste iba cuatro goles abajo y las cosas parecía que no salían. Como nos tiene acostumbrados, desbordó por la banda derecha y lastimó bastante con potentes tiros al arco y otras habilitaciones importantes. Se encontró con Javi para los contraataques y en la marca estuvo muy firme, muy fuerte. A veces subió de más, desguarneciendo la defensa, pero el resultado (parcial) obligaba. Jugó bien y dejó todo en la cancha. Una lástima que no haya alcanzado.

Javi - 6 salchichas
Buen partido para Javi, que sin embargo estuvo lejos del nivel al que nos tiene acostumbrados. Estuvo bien en los pases pero algo impreciso a la hora de marcar. Clavó un par de goles (aprovechando errores defensivos dandistas) y muchos de sus potentes tiros al arco merecieron mejor suerte. Una lástima que no haya alcanzado.

Agus - 5 salchichas
Anoche vimos a un Agus desdibujado, lento para las definiciones y errático en los disparos al arco. No pudo cumplir con su rol de goleador salchichense, aunque compensó con una inusual colaboración defensiva, no sólo presionando en las salidas dandistas (a menudo con éxito), sino cortando otros avances de Dandy o Santi, incluso cerca del arco propio. Una lástima que no haya alcanzado.

BAFICI: Entrevista a Fernando Martín Peña miércoles, 18 de abril de 2007

Entrevista a Fernando Martín Peña, director del festival
“Hay que reconstruir el mercado de cine de arte”

por Horacio Bernades

“Me parece que salió bien, creo que estuvo más equilibrada que la del año pasado”, contesta el director del Bafici, Fernando Martín Peña, cuando, recién concluida la novena edición del festival, se le pide un balance. Es el tercer año en que Peña está a cargo de uno de los dos festivales de cine más importantes de la Argentina (el otro es el de Mar del Plata) (...)
A los 38 años, Peña desarrolla una labor múltiple, sumándole, al cargo de director del Bafici, el de programador del área cine del Malba, conductor del programa de televisión Filmoteca, preservador de material fílmico y presidente de Aprocinain, asociación civil sin fines de lucro que apunta a la creación de una Cinemateca Nacional.

–¿Cómo ve al Bafici?

–Me parece que el festival sirve para suplir la falta de oferta de lo que puede llamarse cine de calidad, o de arte, que se observa a lo largo del resto del año en la cartelera porteña. Claro que es un poco absurdo concentrar en menos de quince días una oferta de casi trescientos largometrajes, como sucedió en esta ocasión, pero eso tiene que ver con que durante el resto de la temporada estas películas no aparecen en las salas. Entonces, como es la única forma que el público tiene de llegar a ellas, nos vemos obligados a traerlas. Aunque, repito, me parece que es bastante irracional que sea así.

–¿Le parece que el Bafici podría hacer algún aporte para resolver este desbalance?

–Lamentablemente, no me parece que dependa de nosotros sino de las autoridades que rigen el cine, ya que a los distribuidores parece no interesarles traer este tipo de películas. O es un negocio que no les cierra.

–¿Qué se le ocurre que se podría hacer?

–Para mí la intervención del Estado en defensa del cine argentino debería atender tres aspectos: producción, exhibición y preservación. Actualmente, se cubre la primera de esas facetas, gracias a una política de créditos y subsidios que permite que se pueda filmar en la Argentina, donde hacerlo es tan caro como en todas partes del mundo. Pero están faltando las otras dos patas del asunto.

–¿Qué podría hacer el Estado en términos de exhibición?

–No veo por qué el Estado, como parte de su política de protección, no puede generar un circuito propio, destinado a programar la clase de cine que las salas comerciales se niegan a proyectar. Podría tratarse de una inversión exclusivamente estatal o de un sistema mixto, asociado con capitales privados. Eso permitiría subsanar ese desequilibrio del que hablábamos, en el que hay por un lado un festival de cine que arrastra un montón de gente durante unos pocos días (nuestros cálculos indican que este año se vendieron unas 260.000 entradas, un 10 por ciento más con respecto al año pasado), y en el resto del año, un páramo.

–Pero también sucede que las mismas películas que en el Bafici la gente se mata por ver, después se estrenan y no va nadie.

–El tema es que no se puede explotar de la misma manera un producto de Hollywood y una película de arte. El éxito de los tanques de Hollywood se define en el primer fin de semana, cuando esas películas están en condiciones de llevar una cantidad importante de gente, gracias a toda la maquinaria de promoción previa que están en condiciones de montar. Pero una película de arte, de la que normalmente se estrenan un par de copias, no suele estar en condiciones de generar esa expectativa. Por eso requiere de otros tiempos, no puede jugar su suerte en un par de fines de semana. Nosotros en el Malba programamos esta clase de cine a lo largo de un mes, y eso da tiempo para que se arme el boca en boca que se necesita. Y hemos podido comprobar que a muchas de esas películas les va mejor en el Malba que en una sala “normal”, por la sencilla razón de que las sostenemos durante más tiempo. (...)


La nota completa, acá.

Poco serio martes, 17 de abril de 2007



Era un nombre que venía creciendo ultimamente, y el Grupo Clarín no pudo resistirse. Ayer, el diario incorporó a "El Señor Que Traduce Los Nombres De Las Películas" a su staff de colaboradores. Y le tocó hacer la tapa.

BAFICI: Algunas palabras finales lunes, 16 de abril de 2007



Digo "algunas palabras finales" sobre este festival (y no propongo un "balance"), ya que para realizar un balance mi experiencia con el evento debería haber sido mucho más amplia. Y la verdad es que "sólo" vi 7 películas (en cuatro salas distintas), al tiempo que no participé de ninguna de las actividades paralelas.

He aquí lo que me dejó el festival:

1) En líneas generales, fue una buena selección de films, con temáticas para todos los gustos y películas que atravesaron todos los grados de accesibilidad. Había cintas gay-voyeur-viscerales, pero también pelis accesibles y más previsibles, como los documentales sobre el punk y John Lennon o comedias indies con reparto familiar, como Factotum o For Your Consideration. Los directores más aclamados del momento, que muchos querían ver (Kim Ki-duk, Francois Ozon, Takashi Miike), también tuvieron los estrenos de sus últimas películas.

2) Hubo buena información al asistente en los stands ubicados en cada uno de los cines del circuito. El folleto este año venía en papel ilustración y a todo color, una muestra más de que el superávit fiscal comienza a derramarse y está alcanzando el mundo de la cultura pública. Las sinopsis fueron muy acertadas, y si no alcanzaba con ellas te podías acercar y pispear "el libro grande" (que, también a todo color, salía sólo $20) y ver una reseña más amplia y una foto del film.

3) Una serie de dos cortos insitucionales sobre el festival, que resultaron tan divertidas en su narrativa como elitistas en su concepción. El slogan "Si no es para vos, no es para vos" es, como dice mi buen amigo de Bien Ahí, equivocado: "Que el mismo Bafici se ponga en ese lugar de elegir quiénes pueden ver sus películas y quiénes no, me da un poco de bronca, me parece snob y, además, es un error estratégico para darlo a conocer a quienes nunca se acercaron a él".

4) El sentimiento de contradicción permanente que me da el hecho de que un festival de cine independiente tenga su principal sede en un multicine adentro de un shopping. Me refiero al Abasto, lugar que presenta un marcado contraste entre la oferta independiente (segundo piso, al fondo) y la del cine de productor que no descansa, esa que ofrece Vin Diesel y pochoclo en todo el resto del predio a $16 la entrada*. Además de ostentar un promedio de veintitrés guardias de seguridad privada por cada asistente al festival. ¿Y lo independiente dónde está?

5) La calidad de sonido e imagen de la Alianza Francesa era envidiable. Una lástima que no podemos decir lo mismo del Atlas Santa Fe (sufría de ocasionales fuera de foco) o, más gravemente, del Atlas General Paz (con un intermitente pero reiterado ruidito de unos ocho segundos de duración).

6) Sobre los premios no opino porque, como suele suceder, no tuve la oportunidad de ver ninguna de las películas en competencia.

* Y en donde, además, una vez comenzado el festival NO se venden entradas para funciones que no sean ese día. Es decir que el grueso de las entradas se las quedan las viejas que viven por el barrio y a las 10 ya están sacando entradas y luego se van a tomar té con las amigas en el patio de comidas.
Y una más: uno iba a sacar un par de entradas en calidad de estudiante y pedían todos los papeles de todos los involucrados, como si un joven pudiera tener encima, un martes la mañana, las libretas de todos sus amigos. La política de los cines Atlas era mucho más laxa, y comulgaba mucho más con el sentido común.

En lo personal, tuve mucha suerte con la selección de las películas. Es cierto que hice los deberes y tomé en cuenta muchas variables para garantizar no clavarme un bodrio, entre otras: directores que me gustan, actores conocidos, temática interesante, duración del film, críticas que recibió la cinta en otros festivales, y la siempre útil información de IMDb y su red de usuarios.
De siete películas que vi, una sóla me pareció flojita ("Radiant City") y las demás estuvieron del "bastante bien" para arriba.
Mis favoritas absolutas fueron dos:

- De las clásicas, Monterey Pop de D.A. Pennebaker, un documentalazo de 1968 sobre uno de los festivales de rock más zarpados de la historia. Con performances consagratorias de Jimi Hendrix, The Who y Janis Joplin. Impresionante.

- De los estrenos, Yella, de Christian Petzold, una película inclasificable con mucho suspenso, algo de drama y actuaciones descollantes por parte de todos los involucrados (empezando por su bella protagonista, Nina Hoss). Con unos climas tensos e increíbles, me mantuvo al borde de la butaca hasta el final.


Yella

BAFICI: Woman on the Beach domingo, 15 de abril de 2007



Woman on the Beach
Hong Sang Soo


Seducidas y abandonadas
Son curiosas las vueltas de la vida festivalera, ya que "Woman on the beach" no estaba en mis planes originales... pero el repentino agotamiento de TODAS las entradas para TODAS las pelis que tenía ganas de ver en el Hoyts hizo que pensáramos en esta segunda opción.
Del cine de Corea del Sur conozco poco y nada, con suerte recuerdo haber visto una película por cada "director coreano conocido en Occidente" (a excepción de Kim Ki-duk). Esta es la primera que veo del muchacho Hong Sang-soo (Tale of Cinema): puedo decir que me gustó, ya que bajo su aparente simplicidad parece tener algo más para decir.
El film de comienza de manera casi autorreferencial: el director Kim Joong-rae tiene un bloqueo mental y le pide a su productor Chang-wook que viaje con él a un resort en la costa oeste para ayudarlo a resolver el dilema. Me recuerda al comienzo del cuento de César Aira, "La Fuente".
El productor acepta, pero pide de traer a la novia, Kim Moon-sook. Los tres llegan a la playa del título y pronto vemos que el director Kim tarda poco en darse cuenta que la "novia" de Chang-wook era sólo una amiga, y que la puede conquistar. Acá comienza la parte más cómica y liviana del film. Las cosas salen bien para los traviesos, pero al día siguiente Kim se asusta, se vuelve a Seúl, y le pide un tiempo a la chica.
Hay otra vuelta en la segunda mitad de la película, en donde se agrega otra chica, pero siguiendo -reforzando- esta idea del trauma masculino: de cómo la guerra macho de egos oculta una fragilidad y una sensibilidad muy marcadas.
La segunda parte es más dramática, y quizás menos sólida, pero cuenta con una escena brillante (la más hilarante de toda la película) en donde Kim le explica a la chica, mediante diagramas, su teoría de "la realidad" y las relaciones. Eso le suma un punto más a una película que, al menos a primera vista, no resulta descollante pero sí linda y disfrutable.


7 billies

BAFICI: Monterey Pop



Monterey Pop
D.A. Pennebaker


Sex and drugs and rock & roll
Este trabajo iba a ser inicialmente un especial televisivo para la cadena ABC. Pero, claro, sólo hace falta ver a Jimi Hendrix y su performance groseramente sexual para saber qué pensaron los ejecutivos del canal.
El Monterey Pop, celebrado en 1967, fue el festival más grosso de la era pre-Woodstock. Les armo algunos titulares y ustedes dirán de qué equipo estamos hablando: The Mamas and the Papas, Otis Redding, Canned Heat, Janis Joplin, Jefferson Airplane, Simon & Garfunkel, The Who, Jimi Hendrix. El ABC del rock, señores, reunidos en un festival para el que prácticamente todos tocaron sin cobrar un peso.
Monterey está brillantemente documentado por las cámaras 16mm de D.A. Pennebaker (conocido documentalista musical, que en este BAFICI recibió una completa retrospectiva de su obra -incluso visitó el Festival y dio una charla) y su grupo. Esta versión cinematográfica dura apenas 76 minutos pero alcanza para mostrar -con superlativa calidad de imagen y sonido- las performances más sobresalientes de cada uno de estos grupos (a una canción por cada uno). Aunque hay tiempo para hacer un recorrido por el público asistente, las cámaras están concentradas en las performances: Jimi Hendrix prendiendo fuego su guitarra en "Wild Thing", unos jovencícismos The Who destrozando absolutamente todo en su frenética presentación de "My Generation", la consagratoria, electrizante, terremótica actuación de Janis Joplin interpretando "Ball and chain", que me puso la piel de gallina... Y por qué no, la estupenda actuación de Ravi Shankar.
Una combinación única de varios genios arriba del escenario, un momento histórico irrepetible y una inteligente dirección de Pennebaker hacen de este trabajo una obra fun-da-men-tal para todo amante de la música.


10 billies

Quilmes Rock y la mediocridad de las grandes productoras argentinas viernes, 13 de abril de 2007

Acertadísimo comentario de mi amigo Lucas que resume lo que vivimos ayer en la primer fecha en River del Quilmes Rock:

Quisiera comentarle a los responsables de Pop Art y de Quilmes algunas cuestiones sobre el festival que ellos (des)organizaron. En primer lugar, quiero recordarles que su público es la gente joven. Jóvenes que estudian en colegios y universidades, que trabajan y tienen obligaciones; no se pasan el día entero tomando la cerveza que ustedes producen, o escuchando los discos que venden. Cuando se "organiza" un evento un día hábil a las "16", la gente cambia su vida por ustedes. En el primer día de su festival, hubo personas que fueron al estadio a las 14:30. Más de una hora de anticipación a la apertura de puertas, y dos horas para la primera banda parecían ser suficientes. No lo fue. La falta de previsión de la organización y la mala disposición de los accesos fue responsable de que la fila pasara el Estadio Pepsi Music, ubicado a unas nueve cuadras de River. Yo fui un “afortunado”, llegué a las 17 y “sólo” me perdí nueve temas de Bad Religion, la banda que iba a ver. Cuento lo que pasó: corridas, gritos, colados, desesperación, amontonamientos, gente de seguridad desbordada por la situación. ¿Cromañón no nos enseñó nada sobre cómo hacer las cosas bien? Conozco gente que viajó desde Tucumán y Neuquén para ver a la primera banda sin éxito; no puedo ni imaginar la desilusión de ellos al no poder ver a “la mejor banda punk del mundo”, que había venido por última vez hace seis años. ¿Tanto costaba un gesto de racionalidad de su parte, y agregar a un grupo nacional más antes, y no hacer que el UNICO conjunto internacional ABRIERA esa fecha y TAN temprano? Gracias por “apoyar” al rock, espero sigan haciendo su festival, y dándole alegría a miles de fans. Sólo espero que a las bandas que a mi me gustan las traigan otros productores.

BAFICI: Yella jueves, 12 de abril de 2007



Yella
Christian Petzold


She's hearing voices
Yella acaba de terminar con una relación tormentosa y busca un cambio profesional.
Consigue un trabajo que la lleva del este de Alemania a la occidental Hannover. Cuando está por salir, aparece su ex esposo Ben -a quien ella parece estar rechazando- y le ofrece acercarla hasta la estación. Mientras viajan, Ben comienza a acusarla a Yella de haberlo dejado "en las malas" -cuando las cosas le empezaban a ir mal económicamente. La discusión termina con Ben arrojandose con el auto desde un puente, con ambos dentro. La camioneta se hunde lenta pero completamente en el río. Sorprendentemente, Yella llega a la costa. Ben también, aunque luego se desvanece. Ella agarra sus cosas, se toma el tren y llega a Hannover.
Allí se encuentra con que la persona que la contrató y supuesto futuro jefe acaba de ser despedido. Y casi de casualidad se encuentra con Philipp, un capitalista de medio pelo que le pide que lo acompañe a una reunión.
Pero la intrigante figura de Yella (brillante Nina Hoss, primera vez que la veo) nos muestra que hay algo más, difícil de explicar, pero definitivamente cautivante.
Como sostiene en un blog Maximilian Maier: "Sabemos que algo más está sucediendo, pero no sabemos con exactitud qué es, lo que eleva la tensión durante la proyección y transforma aquello que sería una película del universo de los negocios en una especie de suspenso inexplicable."
Es tan fuerte el tenso clima de la película que el final, medianamente predecible, es lo de menos. La mejor película que vi (¿hasta ahora?) en el BAFICI.


9 billies

BAFICI: Geo-Lobotomy



Geo-Lobotomy
Kim Gok y Kim Sun


Por un marxismo lyncheano
En un pueblito coreano venido a menos, los locales -desesperados por dinero- venden sus dientes de oro para conseguir algo de efectivo. Los tienta un casino que acaba de abrir en las afueras del pueblo. Al mismo tiempo descubrirán que un asesino serial está entre ellos.
Nuestro protagonista necesita cobrar algo de plata para poder homenajear debidamente a su padre, muerto hace 30 años. Pero a pesar de que trabaja y trabaja, que cumple con todo lo que se le pide, y que se humilla frente al jefe... la plata no aparece.
La película -que a pesar del bajo presupuesto presenta un superlativo tratamiento formal- es una ingeniosa mixtura de géneros en donde el thriller y la historia de fantasmas se vale con elementos de realismo social (un marcado marxismo, esperable de los directores de una pelicula titulada Capitalist Manifesto: Working Men of All Countries, Accumulate!) y un retorcidísimo sentido del humor (negro) para un resultado final absolutamente impredecible. Cine pesadillezco como sólo David Lynch o Terry Gilliam (en la brillante Tideland, estrenada el BAFICI pasado) nos pudieron dar.

Hay películas que sé que son malas o buenas, y por qué. Pero de esta realmente no sé que pensar. Se me ocurren muchas cosas y no puedo ordenarlas. Vayan a verla y la discutimos.

[Sin calificación]

Próxima función:
Domingo 15 - 23.30 (Hoyts)

Entrevista a Marc Augé miércoles, 11 de abril de 2007

Marc Augé es un renombrado antropológo francés. Nació en 1935 en Poitiers (Francia), y es conocido por sus obras "Los no lugares: espacios del anonimato " y "El viaje imposible".
Está de visita en la Argentina, en donde dará conferencias en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Córdoba.
A continuación un breve resumen de una entrevista publicada hoy por Página/12:


Marc Augé y la aceleracion de la historia en la sociedad actual
“Hoy tenemos dificultades para pensar nuestro mundo”

por Silvina Friera

–¿Qué consecuencias tiene esta aceleración en las sociedades contemporáneas?
–Sabemos muy bien que hay muchos eventos en todas partes del mundo, que la sobremodernidad, la aceleración de todos los factores constitutivos de la modernidad, del siglo XVIII y XIX, propicia el exceso, de tal manera que finalmente todo pasa como si no hubiera historia. Estamos viviendo dentro de una ideología del presente, con acontecimientos que no resignifican la relación con el pasado ni con la imaginación del futuro. Visto así, no existe más la historia, la visitamos como turistas, pero no tenemos el sentido de la relación entre el pasado y el presente ni la finalidad de una idea del futuro que anime el presente. Claro que en el fondo hay una historia, pero la consecuencia es que no pensamos la historia; es el triunfo de la ideología de la sociedad de consumo que define nuevos modos de individualidad. Y como estamos inmersos en esta sociedad es muy complejo analizar esta ideología, que se podría sintetizar con el lema de que portarse bien es consumir mucho. Sin embargo, una de las consecuencias es la ausencia de referencias, una vida sin perspectiva y una incapacidad de pensar el tiempo.

–No se puede pensar el tiempo, pero estamos inmersos aunque más no sea en este presente.
–Sí, es decir que tenemos una dificultad para pensar nuestro mundo que es un aspecto importante de nuestra manera de vivir. Se dice de vez en cuando que no podemos pensar la muerte, a pesar de que las pantallas de la televisión nos ofrecen millones de cadáveres. Pero la muerte no es un objeto de pensamiento porque una de las características del consumo es la instantaneidad. Después del consumo no hay nada sin otro consumo, es la repetición de nuestra forma de vida. Habría que aclarar el contraste de esta ideología con lo que se pensaba en los años ’60 y ’70, cuando había que pensar el futuro para cambiar la sociedad. (...)

–¿El individuo no intenta cambiar la sociedad porque sería un consumidor satisfecho?
–Mucha gente no tiene acceso al consumo, y la posibilidad de tener un consumo mejor es una perspectiva para ellos. Hay una cierta homogeneización de la imaginación, tanto de parte de los que tienen acceso al consumo como de parte de los que aspiran a volverse consumidores. Pero el riesgo que enfrentamos no es el del consumidor satisfecho, sino que el mundo se transforme en una pequeña minoría que detenta el saber y el poder frente a la gran mayoría de consumidores y de pobres. (...)

BAFICI: Punk's Not Dead lunes, 9 de abril de 2007



Punk's Not Dead
Susan Dynner


Los caminos de una contracultura
La cultura posmoderna ha integrado al punk tan eficientemente que hoy es difícil saber de qué hablamos cuando hablamos de punk. A treinta años de "ese" momento que otros documentales se limitan a homenajear, la directora se pregunta ¿cuál es la relevancia, hoy, del movimiento?
Punk's Not Dead se embarca en un viaje que atraviesa las escenas de todas estas décadas, con preguntas inteligentes y ensayos de respuestas en boca de sus principales protagonistas.
Apenas preocupada por los primeros años, el film se concentra en la escena under de los 80s y 90s hasta llegar a la pregunta por la actualidad del significado del punk rock, que como movimiento musical no puede estar desligado de sus implicancias sociales, de su defensa del inconformismo, de su irreverencia política. The Clash tenía en sus canciones el fin del Estado de bienestar; los Dead Kennedys disparaban contra Reagan. ¿Qué tenemos hoy? Y no hablamos simplemente de las letras (el film deja en claro, en un par de escenas hilarantes, que hasta las bandas "más punk de la tierra" hacían canciones de amor). Luego de la irrupción de Nirvana, Green Day y The Offspring, el mercado ha avanzado sobre buena parte del movimiento, absorbiéndolo e integrándolo al tiempo que su sonido y su estética se vuelven digeribles al mainstream. En 2007, y aún dejando de lado la galería de Grammys, de videos en MTV y de auspicios coporativos, ¿hay un mensaje? ¿Hay un movimiento?
El documental tiene más preguntas que respuestas y eso es algo bueno. Pero esta última, la principal (¿Punk, hoy?) es contestada con una enérgica defensa del do-it-yourself (DIY), una forma de vida que va más allá del tipo de música y que evidentemente está mucho más a la izquierda del pop punk digerible que hoy es el mainstream. Hablamos de sellos independientes, de festivales marginales, de movimientos contestatarios modelo siglo XXI. Y que, entonces, el punk vive.
¡Ah! Y mañana toca Bad Religion.


8 billies

Próxima función:
Sábado 14 - 00.30 (Hoyts)

Más claves

Notas sobre el asesinato del docente Carlos Fuentealba:

Crímenes, por J. M. Pasquini Durán
Y pegue, y pegue, y pegue, Sobich, pegue, por Mario Wainfeld
No matarás, por Sandra Russo

Recomiendo también:
Algunas claves para entender lo que pasa en Neuquén, por María Esperanza Casullo

El crimen de Neuquén y un debate de fondo

Ni Kaos ni Control

El alevoso crimen de Neuquén exige un debate de fondo sobre el respeto a derechos elementales: a la vida y a la libertad de expresión. La lucha sindical por mejor salario es consecuencia del descenso de la desocupación a un dígito, así como el asesinato de Fuentealba se explica por la voluntad de disciplinamiento de Sobisch. El acercamiento CTA-CGT revela un grado apreciable de madurez social, a diferencia de los rastreros intentos de aprovechamiento electoral de la muerte.



por Horacio Verbitsky

El asesinato en Neuquén del profesor Carlos Alberto Fuentealba por un policía que ya había sido condenado dos veces por apremios a detenidos ensombrece la escena política, en pleno proceso de discusión salarial y a seis meses de las elecciones presidenciales, y demuestra la pertinencia de un debate cultural que la sociedad es renuente a enfrentar en términos conceptuales, aunque no haya perdido sus reflejos ante la barbarie. Sólo el empresario Juan Blumberg se atrevió a responsabilizar a los manifestantes por cortar la ruta, tal como hizo cuando descalificó al adolescente Sebastián Bordón, asesinado por la policía de Mendoza. Cual patético Maxwell Smart, también el gobernador Jorge Sobisch postula la antinomia Kaos vs. Control como eje ordenador de la realidad. La conmoción por el crimen fue suficiente para producir un acercamiento entre las dos centrales sindicales que compiten por la representación de los trabajadores, las que coincidieron en una declaración conjunta de repudio y en un paro de actividades para mañana. No alcanzó en cambio para llamar a sosiego a las fuerzas políticas que, a derecha e izquierda, procuraron endilgar la muerte de Fuentealba al gobierno nacional, pese a su evidente falta de afinidad e incluso de diálogo con el gobernador Jorge Sobisch. El gobierno, por su parte, no se hizo cargo de la situación en Santa Cruz, donde la Gendarmería sigue acampando en las escuelas para impedir ocupaciones y actividades de fin de semana de los docentes. Esto le impidió ser más contundente en la condena a Sobisch.

[leer artículo]

BAFICI: Factotum jueves, 5 de abril de 2007



Factotum
Bent Hamer


Rapsodia bohemia
Buena Adaptación de la novela de Charles Bukowski y mejores actuaciones de Matt Dillon y Lili Taylor.
El espíritu del autor ronda todo el film: su apatía, su visión cruda y directa, su desinterés por el alrededor. Chinaski (Dillon) se la pasa busca trabajos que deja en cuestión de días, sino horas. Necesita tiempo para escribir. Y fumar, y coger, y tomar. Es cierto: la facha de Dillon no le permite mimetizarse en el arruinado alter-ego de Bukowski. Pero convence. Entre copas: no larga la botella en toda la película, y he aquí una (pequeña, simbólica) diferencia con cualquier otra película que protagonizaría Dillon. Factotum y su clima low-key es fiel a Bukowski y fiel a sí misma. No irradia un brillo cegador, pero sí una contundente posición frente al mundo que le toca vivir. ¿Dije que, a su manera, también es muy divertida?


7 billies

Próximas funciones:
Viernes 6 - 15.45 (Atlas Santa Fe)
Lunes 9 - 11.30 (Hoyts)

BAFICI: Radiant City



Radiant City
Jim Brown, Gary Burns

Sound of the suburbs
Documental canadiense en tono satírico que critica el modo de vida en los suburbs norteamericanos, suerte de barrios suburbanos inorgánicos surgidos en la segunda mitad del siglo XX.
En los primeros quince minutos parece que va a haber una sobreabundancia de opiniones todas en una misma dirección (y no suelen gustarme los documentales para convencidos), pero a medida que avanza la cinta las cosas se emparejan un poco. La argumentación es sólida pero por momentos se repite a sí misma.
Las imágenes hablan por sí mismas, aunque se nota que fueron elegidas con mucho cuidado. Lo que es más: algunas de las escenas mostradas resultan directamente hilarantes. ¿Mostradas? ¿Alguien dijo "armadas"? Se nota la mano de los directores --y está bien, por más que el objetivo de muchos documentales sea ocultar las decisiones del autor.
La familia suburbana retratada es sorprendente, tanto que rondando la hora y cuarto de película cae sobre nosotros una verdadera sorpresa, una revelación. Pero no es de las buenas, y no se explica para qué estuvo desde un principio. De todas maneras vale la pena.


6 billies

Próximas funciones:
Viernes 6 - 22.30 (Atlas Santa Fe)
Domingo 8 - 23.00 (Atlas Santa Fe)

Entrevista a Slavoj Zizek martes, 3 de abril de 2007

Entrevista a Slavoj Žižek
“La ideología funciona cuando es invisible”
La Voz del Interior, 14-12-2003

por Javier Ferreyra

Llama la atención en algunos de sus últimos escritos la aparición de Lenin como una fuente para repensar problemas contemporáneos...
Es una pregunta un poco provocativa. Lo que me interesa particularmente en Lenin es que, frente a la gran crisis en la izquierda después de la Primera Guerra Mundial, fue capaz de ir a la teoría leyendo a Hegel y al mismo tiempo repensar toda la situación. Y me parece que eso es lo que tenemos que hacer ahora. La crisis de la izquierda es manifiesta, aunque proteste en los movimientos antiglobalización y haga ruido en las calles. La izquierda no representa en estos momentos una alternativa positiva. Además, creo que hay un grupo muy importante de la izquierda de la Europa occidental, intelectuales entre ellos, que verdaderamente no quiere cambiar las cosas, que en cierta manera disfrutan de una posición de crítica segura. Es decir, analizan la sociedad y describen comunidades alienadas y otros tópicos clásicos de la izquierda intelectual, pero no tienen una verdadera voluntad de intervenir políticamente. Y Lenin sí tenía esta voluntad.

¿En el sentido de reafirmar una voluntad democrática por medio de la crítica y de la práctica?
Creo que hoy en el mundo occidental la democracia es una especie de desgracia. Obviamente, no estoy en contra de la democracia, pero el problema es que debemos empezar a hacernos preguntas ingenuas, que son las que prefiero. Por ejemplo: ¿qué significa libertad?, ¿qué significa democracia? Porque estamos seguros de que vivimos en una democracia, pero ¿qué es lo que la gente realmente decide sobre eso? ¿Qué posibilidades de intervención tiene? Especialmente ahora, en esta época de globalización, nosotros realmente no decidimos sobre cuestiones cruciales. Muchas cosas importantes son impuestas por el FMI, por las multinacionales, por organismos de poder. Nadie, en ningún Estado, realmente decide sobre cuestiones trascendentes como éstas. Si la democracia significa que una mayoría de gente participa en los debates y decide sobre las cuestiones cruciales de las decisiones políticas, a través de las cuales una sociedad se desarrolla, entonces debemos llegar a la conclusión de que no tenemos democracia, de que no estamos viviendo en democracia.

Su posición sobre la libertad es muy similar...
Es lo mismo con la libertad: usted es libre para elegir su orientación sexual, para elegir su ropa, etcétera, pero las posibilidades de decisión son muy limitadas. Veamos si no a Brasil actualmente, donde la nueva izquierda del presidente Lula estaba por realizar cambios radicales en las condiciones de vida de millones de personas, y hoy se encuentran con las estrictas presiones de instituciones financieras que le impiden realizarlos. Lo mismo en Argentina. Yo no soy un utópico que vive pensando en la revolución, pero sostengo que no estamos en condiciones de preguntarnos sobre estas preguntas fundamentales. (...)

¿Cuál es el objetivo de la crítica a la ideología hoy?
La ideología opera hoy plenamente. Uno de los tópicos de moda desde la desintegración del socialismo, a fines de la década del ‘80, es que la era de la ideología ha terminado, de que vivimos en una época postideológica, pragmática, en la que la economía es una cuestión de expertos, y desde ese momento no se cree más en las grandes ideologías. Creo que eso no es verdad. Los ‘90 fueron los grandes años de la utopía liberal capitalista, eso que Francis Fukuyama conceptualizó con la fórmula de “el fin de la historia”. Eso fue una ideología en la que la experiencia ideológica nunca se vive como ideológica en sí. Hay además un fuerte sentido simbólico en el 11 de septiembre, y es precisamente que marca el final de esta ingenua utopía liberal. Ahora sabemos que no hay tal fin de la historia, que no todo el mundo va a ingresar al canon de este mundo capitalista liberal y tolerante. Y a pesar de todo, la gente continúa sin aceptar que la ideología está aún operativa. Especialmente hoy las elecciones políticas están mediadas por la ideología, y son presentadas como elecciones debidas al sentido común o al conocimiento de expertos. Si se escucha a los economistas de hoy, pretenden hacernos creer que lo que ellos hacen es ciencia, como si la ciencia de la economía no tuviera nada que ver con la política sino con el movimiento de los mercados. Pero si esto se analiza de cerca, hay ciertas presuposiciones políticas, porque la economía nunca es simplemente pura economía. Y esto es de lo que debemos convencer a la gente: que la ideología funciona precisamente cuando es invisible, cuando uno no está atento.

¿Por qué repite constantemente que "todo es política"?
Concibo la noción de lo político en un sentido muy amplio. Algo que depende de un fundamento ideológico, de una elección, algo que no es simplemente la consecuencia de un instinto racional. En este sentido, sostengo que nuestras creencias privadas, en el modo en que nos comportamos sexualmente o en lo que sea, son políticas, porque es siempre el proceso de elecciones ideológicas y nunca es simplemente naturaleza. (...)

The Salchicha Times - Número 35 lunes, 2 de abril de 2007

¿El comienzo de la hegemonía betense?*

El Equipo Salchicha cayó derrotado de local frente al conjunto betense, en un partido que pudo haber tenido otros finales.
Las individualidades del conjunto de zona norte estuvieron bien: su principal falencia fue la absoluta ausencia de un mediocampo, de un juego colectivo de creación, ergo la fuerte dependencia de pelotazos desde abajo y de azares varios en la delantera. El rival, más práctico, jugó más a los pases y cerró 6-2. Fue un encuentro breve, algo más peleado que el último, pero queda cada vez más claro lo que le está haciendo falta al salchicha team.


Tio - 8 salchichas
Buena performance del portero salchicha, que estuvo muy exigido todo el partido. Tapó una buena cantidad de mano a mano, se mostró atento en las salidas y contuvo bien todos los disparos de larga distancia. Los goles que recibió fueron, en su totalidad, bombas desde adentro del área en las que poco tuvo para hacer. Un sólo gol lo tuvo como co-responsable, aquel que fue a saltar con Manteca y un contrario la terminó embocando luego de un rebote poco feliz. El resto, una sólida actuación.

Fede - 7 salchichas
Buen partido del defensor titular salchichense. Atento en los cortes, anuló su marca la mayor parte del tiempo. En un momento perdió su lugar en la cancha (cuando Gabi se puso muy atrás y muchos betenses recibían la pelota, en el medio, sin marca), pero El Tío lo ordenó dándole una marca personal (Tweety). Ante la duda, siempre eligió jugar seguro. Y de un robo suyo en mitad de cancha (y el posterior disparo que generó un rebote) surgió el segundo tanto salchicha.

Gabi - 7 salchichas
Cómodo en el lateral, como siempre, la actuación de Gabi fue irregular pero positiva en términos generales. Armado como un 4 con proyección, por momentos sus subidas se limitaron a un tibio avance por el sector derecho. Sus mejores momentos surgieron al recibir la pelota en mitad de cancha, momento en el cual desbordaba y disparaba.

Mante - 7 salchichas
Como sus compañeros fallaron en mostrarse, se vio obligado a usar y abusar del pelotazo. Algunas veces encontró bien habilitados a Javi y a Agus, las demás lo único que encontró fue la cabeza de los contrarios, que despejaban con el marulo todo lo que les llovía. No intentó mucho al arco pero su lugar fue de 5, en donde resultó poco menos que fundamental. Co-responsable del malententido con el Tío que terminó en un fortuito gol contrario.

Javi - 7 salchichas
Esperábamos mucho de él y esta vez no rindió como otras veces. Lo cual, viniendo de Javi, quiere decir que jugó simplemente "bien". La perdió un par de veces en mitad de cancha, y no estuvo tan implacable en la marca como otras veces, pero fue clave a la hora de armar juego: él la recibía, la aguantaba, hacía el enganche si era necesario, y siempre mandaba el pase justo que lo encontraba a Agus o a Gabi apareciendo por derecha.

Agus - 7 salchichas
Leve mejoría en el nivel del delantero estrella. Luego de meses de ausencia, nos deleitó con algunos destellos de "la enredadita", aunque el hecho de estar marcado por cinco contrarios le impidió culminar sus jugadas mojando el fondo de la red. En los primeros minutos, robó una pelota muy buena en la mitad de cancha; y luego se mostró más movedizo que de costumbre, logrando recibir la pelota en distintos lugares del campo contrario. Por momentos se encerró solo en la esquina izquierda, pero pudo ser también por la falta de acompañamiento.


* El título viene al caso porque Beto es un conocido fanático del amigo Gramsci ;)

Estoy domingo, 1 de abril de 2007

Estoy leyendo: "Ideología: un mapa de la cuestión" (Slavoj Žižek)
Estoy escuchando: "Sound Of Silver" (LCD Soundsystem)